Brecha de género en la enseñanza del Derecho informático
Resumen
En América Latina, encontramos que la carrera de leyes en general cuenta con un número equitativo de hombres y mujeres en las aulas, sin embargo, al momento de elegir el área jurídica en la que se ha de perfilar el egresado, el derecho informático no muestra esta misma equidad, en principio porque en las aulas universitarias no se ha incorporado el derecho informático más que de manera optativa o también como asignatura en el posgrado, un nivel en el que algunas mujeres ya no se incorporan tan fácilmente como los hombres generando con ello una brecha de género de acceso a la enseñanza del Derecho Informático. Así es necesario brindar a las alumnas de las facultades de derecho en América Latina las posibilidades de incorporarse y especializarse en las distintas temáticas que ofrece el Derecho Informático a fin de evitar esta brecha de género en la enseñanza que se empieza a generar por esta situación.
Descargas
Citas
Aguiar, M. E.; Gutiérrez, H; Lara Barragán, A. y Villalpando, J. F. (18 de agosto de 2011). El rendimiento académico de las mujeres en matemáticas: análisis bibliográfico y un estudio de caso en educación superior en México. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, 11(2), 1-21 https:// www.redalyc.org/pdf/447/44720020016.pdf.
Aguilar, N. (12 de febrero 2020). Una aproximación teórica a las olas del feminismo: la cuarta ola. Femeris, 5(2), 121-146. https://e-revistas.uc3m.es/index.php/FEMERIS/article/ view/5387/3806
Castaño, C.; Martín, J.; Vázquez, S. y Martínez, J. L. (2009). La brecha digital de género. Amantes y distantes. https://www.inmujeres. gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0435.pdf.
Centro de investigación y Desarrollo de Canadá (2018). Empowering Women through the Internet. https://www.itu.int/en/Lists/consultationOct2017/Attachments/56/Empowering%20women%20through%20the%20Internet_Jan2018.pdf. Último acceso el 14 de julio de 2022.
Del Río, M., Strasser, K, y Susperreguy, M. I. (diciembre 2016). ¿Son las habilidades matemáticas un asunto de género? Los estereotipos de género acerca de las matemáticas en niños y niñas de kínder, sus familias y educadoras. Calidad en la educación, (45), 20-43. https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_ arttext&pid=S0718-45652016000200002.
García, A. (2007) Cyborg, mujeres y debates. El ciberfeminismo como teoría crítica. Revista Castellano-manchega de Ciencias Sociales, (8), 13-26.
Gil-Juárez, A.; Vitores, A.; Feliu, J. y Vall-Llovera, M., (setiembre del 2011) Brecha digital de género: Una revisión y una propuesta. Teoría de la Educación, Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, 12(2), 25-53.
Gómez, D. A., Alvarado, R. A., Martínez, M. M. y Díaz de León, C. ( julio del 2018). La brecha digital: una revisión conceptual y aportaciones metodológicas para su estudio en México, Entreciencias: diálogos soci. Conoc, 6(16), 47 - 62. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-80642018000100047&script=sci_arttext.
Gutiérrez, M. (7 de febrero de 2021). Sesgos de género en los algoritmos: Un círculo perverso de discriminación en línea y en la vida real. El Diario.es
Gutiérrez, A.L. (9 de marzo de 2021). Solo el 9% de las firmas de tecnología en México son encabezadas por mujeres. El financiero. https://www.elfinanciero.com.mx/empresas/ solo-el-9-de-las-firmas-de-tecnologia-enmexico-son-encabezadas-por-mujeres/.
IESALC-UNESCO, (2021). Mujeres en la educación superior: ¿la ventaja femenina ha puesto fin a las desigualdad de género? https:// www.iesalc.unesco.org/2021/03/10/informe-de-unesco-iesalc-afirma-que-la-desigualdad-de-genero-en-la-educacion-superior-sigue-siendo-un-problema-universal//.
Maeso, N. (julio del 2018) «Female extensión», de Cornelia Sollfrank. Una obra pionera en el ciberfeminismo. Arte y sociedad. Revista de investigación, (15), 217-226.
Mendoza, V. (30 de mayo de 2019). Hay más mujeres mexicanas en posgrado, pero tienen menos oportunidades. Forbes. https://www. forbes.com.mx/hay-mas-mujeres-mexicanas-en-posgrado-pero-tienen-menos-oportunidades/.
Molina, M. (8 de marzo del 2020). Ni inteligente ni artificial: masculina. La vanguardia.
ONU Mujeres (2020) Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital. Lo que es virtual también es real. https://mexico.unwomen. org/sites/default/files/Field%20Office%20 Mexico/Documentos/Publicaciones/2020/ Diciembre%202020/FactSheet%20Violencia%20digital.pdf.
Organización de Estados Americanos, (s/f) La violencia de género en línea contra las mujeres y niñas. Guía de conceptos básicos, herramientas de seguridad digital y estrategias de respuesta.
Ortiz, K. (agosto del 2021). Performance feminista «un violador en tu camino». El cuerpo como territorio de resistencia y subversiva resignificación. Encartes 4(7), pp. 265-291.
Osores, M. ( 9 de marzo de 2022) Las mujeres impulsan la industria de TI, pero la brecha persiste. ComputerWeekly.es. https://www. computerweekly.com/es/cronica/Las-mujeres-impulsan-la-industria-de-TI-pero-la-brecha-persiste.
Parrilla, E. (10 enero de 2006). Mujeres y Software Libre. ResearchGate.
Sánchez, M. (22 de octubre 2020). Redes sociales, feminismo y violencia de género. El movimiento «Me Too». INESEM Business School.
Téllez, E. (2016). Derecho y TIC. Vertientes Actuales. INFOTEC, Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas.
Téllez, E. (2017) Perfil tecnológico del abogado. Derecho informático en la formación de los estudiantes de Derecho en México. INFOTEC. https://infotec.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1027/251/1/INFOTEC_9786075026305_01102019.pdf.
The Technolawgist, (8 de marzo del 2019). Woman leading the Legal Tech sector. https:// www.thetechnolawgist.com/2019/03/08/women-leading-the-legal-tech-sector/.
Varela, N. (2008). Feminismo para principiantes.
Villanueva, E. y Díaz, V. (2015). Derecho de las Nuevas Tecnologías (en el siglo XX derecho informático). Oxford University.
Derechos de autor 2023 YachaQ Revista de Derecho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.