Venezuela ante la Corte Penal Internacional (CPI): algunas cuestiones sobre el crimen de lesa humanidad
Abstract
La situación en Venezuela afecta a los derechos humanos y ha conducido a que un grupo de Estados americanos soliciten a la CPI que abra una investigación para determinar la eventual comisión de crímenes de lesa humanidad. Una vez en marcha esta investigación habrá que dilucidar si les son atribuibles a las autoridades venezolanas comportamientos que están tipificados en el Estatuto de Roma. Para ello, será preciso comprender el significado más profundo del crimen de lesa humanidad, más allá de las precisiones técnicas y normativas, y habrá que analizar los hechos que han ocurrido en el país caribeño, sobre todo a partir de las protestas de 2017. Y, en particular, se deberá resolver si las conductas que violan los derechos humanos se llevaron a cabo dentro de un plan previamente establecido, organizado e ideado por las autoridades venezolanas. Es la primera ocasión en la que la CPI realiza una investigación sobre crímenes internacionales cometidos en el continente americano.
Downloads
References
Akande, D., Akhavan, P., Bjorge, E. (2021). Economic Sanctions, International Law, and Crimes Against Humanity.. ICC Referral, American Journal of International Law, 111 (3), pp. 493-512.
Alonso, E. H. (2014). La tortura como crimen de lesa humanidad. Un análisis a la luz de instrumentos internacionales. Derecho y Realidad, (23), pp. 262-279.
Ambos, K., Y Wirth, S. (2002). The current Law of Crimes Against Humanity. Criminal Law Forum, 13, pp. 1-90.
Amnistía Internacional. (2018). Esto no es vida, Seguridad ciudadana y derecho a la vida en Venezuela. Amnistía Internacional. (2019). Hambre de justicia, crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
Bassiouni, Ch. (2011) Crimes Against Humanity Historical Evolution and Contemporary Application, Cambridge University Press.
Berganza, I., Feline. L. & Blouin, C. (2020). El elemento situacional de violación masiva de derechos humanos de la definición ampliada de Cartagena: hacia una aplicación en el caso venezolano. Revista chilena de derecho, 47(2), pp. 385-410.
Bou Franch, V. (2010). Los crímenes de lesa humanidad en el Estatuto de la Corte Penal Internacional y en el Derecho español. En C. Ramón Chornet y T. lo Blanch (coord), Estabilidad internacional, conflictos armados y protección de los derechos humanos (pp. 293-340).
Briceño, H. (2020). The International Criminal Court: Interconnection Between
International Bodies In Venezuela. Lewis & Clark Law Review, 24 (1), pp. 261-297.
Capellá, I., Roig, M. (2005). La tipificación internacional de los crímenes contra la humanidad. Tirant lo Blanch.
Cárdenas, C. (2018). La remisión de la situación de Venezuela a la Corte Penal Internacional ¿Una medida efectiva o efectista por parte de los Estados Americanos?. Revista Tribuna Internacional, 7(14), pp. 1-6.
Corte Penal Internacional. (14 de diciembre del 2020). Informe sobre las actividades de examen preliminar 2020.
Crespo P. F. A. (2016). Hacia una explicación de la violencia delictiva en Venezuela. Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura, 12(2), pp. 81-104.
Chaves, C. A. (2020). La crisis política en Venezuela y el papel del Grupo de Lima: balance y desafíos de su acción diplomática. Revista de Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad, 15 (1), pp. 177-193.
Delmas-Marty, M., Fouchard, I., Fronza, E. & Neyret, L. (2013). Le crime contre l’humanité, 2ª ed., PUF.
De Alba, M. (12 de noviembre del 2021). Venezuela: La investigación de la Corte Penal Internacional pone a Maduro en un dilema. The International Crisis Group: Q&A. recuperado el 8 de junio del 2022 de: https://www. crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/ venezuela-international-criminal-court-probe-puts-maduro-quandary
Díaz, C. M. & Cano, M. A. (2010). América y el principio de la democracia: La Carta Democrática Interamericana. Revista de Estudios Jurídicos, (10), pp. 1-20.
Drnas De Clément, Z. (2002-2003). Principio de complementariedad en el Estatuto de la Corte Penal Internacional. Incoherencias sistémicas. Anuario Argentino de Derecho Internacional, 11, pp. 51-89.
Echarte, M. A., Martínez, M. & Zambrano, O. (2018). Un análisis de la crisis económica de Venezuela desde los postulados de la Escuela Austríaca de Economía. Revista Lasallista de investigación, 15(2), pp. 68-82.
Ellner, S. (2019). Explicaciones para la crisis actual en Venezuela: el choque de paradigmas y narrativas. Discursos Del Sur, (4), pp. 133-151.
Fitzgerald, A. M. (2018). Crimes Against Humanity in Venezuela: Can the ICC Bring Justice to Venezuelan Victims?, University of Miami International and Comparative Law Review, 26 (1), pp. 127-164.
Garfunkel, I. (2021). The Referral of the Situation in Venezuela to the International Criminal Court: The Office of the Prosecutor Should Not Step In... Yet. Journal of International Humanitarian Legal Studies, 12 (1), pp. 5-37.
González, J. L. (2011). Los delitos de lesa humanidad. Revista de la Facultad de Derecho, (30), pp. 153-170.
Human Rights Watch (2016). Informe, Crisis humanitaria en Venezuela. La inadecuada y represiva respuesta del gobierno ante la grave escasez de medicinas, insumos y alimentos.
Human Rights Watch. (2017). Arremetida contra opositores. Brutalidad, tortura y persecución política en Venezuela.
Krzywicka, K. (2019). La Organización de Estados Americanos frente a la crisis del Estado en Venezuela. Revista del CESLA, (23), pp. 383-398.
León, M. (noviembre del 2018). Violencia sexual en la emergencia compleja venezolana, Trabajo presentado en el Primer Encuentro Naranja.
López, C. M. (2017) La desaparición forzada de personas en el Derecho Internacional de los Derechos Humanos: estudio de su evolución, concepto y reparación a las víctimas [Tesis para optar el grado de doctor, Universidad Complutense de Madrid]. Repositorio institucional-UCM.
Lorenzini, M. E. (2019). El capítulo 2019 de la crisis Venezuela. Cuadernos de Política Exterior Argentina (Nueva Época), (129), pp. 95-101.
Lovón, M. A. Y Pita García, P. (2016). Los términos de la crisis venezolana. Boletín de Lingüística, 18(45-46), pp. 79-110.
Luban, D. (2004). A Theory of Crimes Against Humanity.Yale Journal of International. Law, 29, pp. 85-167.
Malamud, C. D, Y Núñez Castellano, R. (2019). La crisis de Venezuela y el tablero geopolítico internacional. Análisis del Real Instituto Elcano (ARI), (24), pp. 1-11.
Márquez, M. C. (2008). Los elementos específicos de las conductas constitutivas de crímenes contra la humanidad en derecho internacional penal. Revista General de Derecho Penal, (10).
Martínez, M. A. (2020). Colapso político y crisis humanitaria en Venezuela. Opciones de gestión multilateral para un problema de repercusiones hemisféricas. Konrad Adenauer Stiftung, Análisis & Perspectivas, (29), pp. 1-24.
Medina, M. E., Y Vásquez Arana, C. A. (2011). Los crímenes de Lesa Humanidad y su juzgamiento. Lex: Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas, 9(8), pp. 107-124
Naciones Unidas (2017). Informe de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ACNUDH), Violaciones y abusos de los derechos humanos en el contexto de las protestas en la República Bolivariana de Venezuela del 1 de abril al 31 de julio de 2017.
Naciones Unidas (15 de septiembre del 2020). Consejo de Derechos Humanos, Conclusiones detalladas de la Misión internacional independiente de determinación de los hechos sobre la República Bolivariana de Venezuela, A/HRC/45/CRP.11.
Organización de los Estados Americanos (31 de diciembre del 2017). Informe País «Institucionalidad democrática, Estado de derecho y derechos humanos en Venezuela Aprobado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.L/V/II.
Organización de los Estados Americanos (29 de mayo del 2018). Informe de la Secretaría General de la Organización de los Estados Americanos y del Panel de expertos internacionales independientes sobre la posible comisión de crímenes de lesa humanidad en Venezuela. OAS. Documentos oficiales; OEA/Ser.D/XV.19.
Pastori, A. & Ramos, S. (2020). La crisis venezolana (2016-2020) a la luz del derecho internacional público. Revista Aportes para la Integración Latinoamericana, (43), pp. 1-58.
Patiño, C. (2020). La Corte Penal Internacional y el Examen Preliminar sobre Venezuela, Serie Tener Derechos No Basta, núm. 17, Programa de Exigibilidad en Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PEDESC).
Rey, J. C. (1991). La democracia venezolana y la crisis del sistema populista de conciliación. Revista de Estudios Políticos, (74), pp. 533-578.
Rodríguez, C. M. Y Sánchez, J. A. (2018). La supervivencia del autoritarismo en Venezuela: legados institucionales y estrategias mixtas (2013-2017). Revista Andina de Estudios Políticos, 8 (2), pp. 48-71.
Rodríguez, J. M. (2019). La crisis institucional de Venezuela: Algunos componentes de relevancia internacional. Revista Electrónica Iberoamericana, 13(2), pp. 158-203.
Romero, C. A. y Benayas, G. (2018). Venezuela: el ocaso de una democracia. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, (233), pp. 285-306.
Sarkin, J. (2016-2017). El tribunal penal internacional y los países africanos. Anuario Internacional CIDOB.
Sainz, J. C. (2007). Lesa Humanidad y la Práctica del Estado Venezolano, Centro de Estudios de Derechos Humanos. Universidad Central de Venezuela.
Schabas, W. (2009). La política de Estado como elemento de los crímenes internacionales. Derecho PUCP, 63, pp. 173-202.
Serbin, A. (2018). La crisis humanitaria en Venezuela y su impacto regional: migración, seguridad y multilateralismo. Pensamiento Propio, (47), pp. 129-158.
Servín, C. A. (enero del 2014). La evolución del crimen de lesa humanidad en el derecho penal internacional. Boletín Mexicano de Derecho Comparado, 47(139), pp. 209-249.
Vargas, C. (2018). La migración en Venezuela como dimensión de la crisis. Investigación y Análisis. Pensamiento propio, (47), pp. 91-128.
Zorrilla, M. (2005) La Corte Penal Internacional ante el crimen de violencia sexual. Cuadernos Deusto de Derechos Humanos, (34).
Copyright (c) 2023 YachaQ Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.