Fortalecimiento de destrezas de litigación virtual en la jurisdicción contencioso administrativa

Palabras clave: Derecho procesal administrativo, buenas prácticas, innovación, litigación virtual, plataformas digitales

Resumen

La innovación como estrategia para el aprendizaje del Derecho es un reto para las Instituciones de Educación Superior. Las destrezas del futuro abogado se van adaptando a espacios de interacción que responden a diferentes tipologías de conflictos globales. En este estudio compartimos las buenas prácticas de innovación docente aplicadas al modelo de aprendizaje de los estudiantes de Derecho Procesal Administrativo (DPA) de la Modalidad de Estudios Presencial de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL). El objetivo fue potenciar habilidades de litigación oral por medios telemáticos, como ejercicio de adaptación a las realidades procesales emergentes derivadas de la pandemia (Covid-19). Los resultados permitieron identificar fortalezas y limitaciones de los estudiantes en el uso de plataformas virtuales, medir el nivel de comprensión de instituciones administrativas y propiciar el uso de técnicas de litigación mediante los métodos
de asignación de roles, aprendizaje basado en problemas y clase invertida.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Marcelo Costa Cevallos, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Profesor titular de Derecho Procesal Administrativo en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Técnica Particular de Loja. Doctorando del Programa Oficial en Derecho Administrativo Iberoamericano por la Universidade da Coruña-España. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-6960-2910

Darío Díaz Toledo, Universidad Técnica Particular de Loja, Loja, Perú.

Profesor titular de Derecho Administrativo en la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador). Abogado y
Magister en Derecho Administrativo por la Universidad Técnica Particular de Loja. Doctorando del Programa
Oficial en Derecho Administrativo Iberoamericano por la Universidade da Coruña-España. ORCID: https://
orcid.org/0000-0002-3859-193X

Pedro Puertas Monteros, Universidad Nacional de Loja, Loja, Ecuador.

Docente del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador).
Abogado por la Universidad Nacional de Loja. Magister en Derecho Constitucional por la Universidad Técnica
Particular de Loja. Ex Secretario del Tribunal Contencioso Administrativo y Tributario de la Corte Provincial
de Justicia de Loja. Doctorando del Programa en Ciencias Jurídicas de la Universidad Católica Argentina
UCA. ORCID: https://orcid.org/0000-0001-8272-8078.

Citas

Abramovsky, L. y Griffith, R. (2006). Outsourcing y offshoring de servicios empresariales: ¿Qué importancia tienen las TIC? Revista de la Asociación Económica Europea, 4 (2—3), pp. 594—601.

Asamblea Nacional. Código Orgánico General de Procesos. Registro Oficial Suplemento 506 del 22 de mayo de 2015. Última modificación: 21 de agosto de 2018.

Benítez, J., Díaz, D., Herrera, M. y Armijos, G. (2020). El modelo de clase inversa en la enseñanza de la Filosofía del Derecho (Flipped Learning). En Cáceres Nieto, E. (coordinador). Pasos hacia una revolución en la enseñanza del derecho en el sistema romano-germánico (pp. 299-319). Tomo 6. Universidad Nacional Autónoma de México.

Barajas, E. (2020). El COVID-19, la enseñanza del derecho y el uso de las tecnologías. (12) (3). Revista Universo de la Tecnología. (pp. 5-6)

Centro de Estudios de Justicia de las Américas (2014 - 2021). Informe de Gestión.

Elgueta, M. (2020). Desafíos de la educación jurídica latinoamericana en tiempos de pandemia. Revista Pedagogía Universitaria y Didáctica del Derecho, 7(1).

Font Rivas, A. y otros. (2009). Las dificultades del aprendizaje autónomo en un contexto de ABP. Revista de Educación y Derecho, n.° 1.

Garzón, J. (2014). El Nuevo Proceso Contencioso Administrativo. Sistema escrito-Sistema oral. Debates procesales (Ley 1437 de enero 18 de 2011). Ediciones Doctrina y Ley LTDA. Bogotá D.C.

Herrera Arvay, A. V. (2021). El impacto de las audiencias virtuales en el debido proceso. Revista Jurídica Piélagus, 20(1).

López Soler, A. (2015). Invirtiendo el aula: de la enseñanza tradicional al modelo flippedmastery classroom [Trabajo final de máster]. Universidad de Valladolid.

Lucero, M. (2003). Entre el trabajo colaborativo y el aprendizaje colaborativo. Revista Iberoamericana de Educación, 4.

Martínez, S. (2019). Proyectos de innovación docente: cuestiones fundamentales para su diseño, implementación y evaluación. Revista de Ciencias Pedagógicas e Innovación. Volumen VII, Nro. 1.

Mendoza, J. (2013). Tablas graficadoras como recurso tecnológico en el desarrollo de videotutoriales para el aprendizaje a través de cursos en línea. Revista de tecnología de Información y Comunicación en Educación, 7 (2).

Prieto, A.; Díaz, D.; y Santiago, R. (2014). Metodologías Inductivas: El desafío de enseñar mediante el cuestionamiento y los retos. Editorial Océano.

Rodríguez-Arana, J.; Rodríguez, L.; Rodríguez, M. C. (2016). Curso de Derecho Administrativo Iberoamericano. INAP. Editorial Comares.

Rodríguez-Arana, J. (2013). Dimensión ética de la función pública. INAP. Editorial Madrid.

Tena Piazuelo, I. (junio del 2021). La renovación de los métodos docentes del derecho tras la reforma de la universidad europea. Revista de Derecho Privado, (40), 515-544. https://www. redalyc.org/articulo.oa?id=417566095018

Vásquez Alfaro, M. (2018). Las conciencias procesales colombianas: ¿Cuáles son?, ¿Dónde estamos?, ¿Qué viene? En M. Penen Lastra (Editora), Puesta en práctica del código general del proceso (pp. 1 - 20). Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes.

Vela, R. (2019). Técnicas de desarrollo docente para la formación en competencias profesionales y fomento del trabajo autónomo. En S. Serrano, B. López y M. Burgos (coord.), Innovación docente en Ciencias Sociales y Jurídicas: el reto de facilitar salidas profesionales desde el enfoque por competencias y capacidades. Editorial Laborum.

Welter, H. (1929). Le Contròle Jurisdictionnel de la Moralité Administrative. Editorial Paris.

Publicado
2023-01-07
Cómo citar
Costa Cevallos, M., Díaz Toledo, D., & Puertas Monteros, P. (2023). Fortalecimiento de destrezas de litigación virtual en la jurisdicción contencioso administrativa. YachaQ: Revista De Derecho, (14), 95-108. https://doi.org/10.51343/yq.vi14.1063
Sección
MULTIDISCIPLINARIA