Los Derechos Humanos desde la Emergencia Indígena en México

Abstract

En el presente texto se analiza brevemente un proceso político-jurídico que está ocurriendo desde la emergencia indígena en algunas regiones de México en la segunda década del siglo XXI. Se trata de experiencias autonómicas de comunidades indígenas que, luego de contar con reconocimiento constitucional e internacional de sus derechos humanos, han decidido ejercerlos en tanto derechos colectivos para comenzar a configurar el autogobierno indígena en dos ámbitos: el municipal y el submunicipal. Dichos procesos se están gestando desde el activismo político-social de las propias comunidades, acompañadas de estrategias legales como la judicialización de sus demandas, mismas que se traducen en experiencias exitosas porque han generado importantes precedentes judiciales, a partir de los cuales las demás comunidades indígenas de México encuentran una alternativa para comenzar a reivindicar sus derechos humanos.
Lo anterior está generando un fenómeno de transformación considerable en el ámbito comunitario, pero, sobre todo, está poniendo en entredicho la visión oficial o institucional de los derechos humanos indígenas hasta ahora reconocidos.

.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Víctor Alfonzo Zertuche Cobos, Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán, México.

Licenciado en Derecho, maestro en Derecho con Opción Terminal en Humanidades y doctor en Historia; grados obtenidos por la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH). Integrante de Emancipaciones Colectivo de Estudios de Teoría Crítica del Derecho y las Humanidades. Miembro del equipo de abogados, donde ha participado solidariamente en diversos procesos político-jurídicos de comunidades indígenas de Michoacán y Oaxaca en México. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores del CONACyT, Correo electrónico: vial_88@hotmail.com.

References

Aníbal, Q. (2009). El nuevo imaginario anticapitalista. En Erick Tejeda Sánchez (editor), Movimientos sociales y democracia en el Perú de hoy. Reflexiones a propósito de la gesta de Arequipa. Centro de Estudios de Sociología, Facultad de Ciencias Histórico Sociales de la UNSA, Programa Democracia y Transformación Global.

Aragón, O. (2019). El derecho en insurrección. Hacia una antropología jurídica militante desde la experiencia de Cherán, México. Morelia: Escuela Nacional de Estudios Superiores Unidad León, UNAM.

Bengoa, J. (2000). La emergencia indígena en América Latina. Fondo de Cultura Económica.

Castillo, A. (2009). Nuevos derechos humanos como conquistas históricas de los excluidos. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales REDHES, I(2), 77-116. http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/Revista%20REDHES/N%C3%BAmero%202/Redhes2-04.pdf

Cortés, H. (8 de abril de 2014). Las causas del descontento: Análisis de las protestas mundiales 2006-2013. elDiario.es. https://www.eldiario.es/agendapublica/nueva_politica/causas-descontento-analisis-protestas-mundiales_1_4942477.html

Miranda, R. (29 de enero de 2014). Los desafíos de pensar los movimientos sociales en Latinoamérica y el mundo. Ssociólogos. https://ssociologos.com/2014/01/29/los-desafios-de-pensar-los-movimientos-sociales-en-latinoamerica-y-el-mundo/

Gluz, N. (2013). Las luchas populares por el derecho a la educación: experiencias educativas de movimientos sociales. CLASCO.

Herrera, J. (2003). Los derechos humanos en el contexto de la globalización: Tres precisiones conceptuales. En Joaquín Herrera Flores y Alejandro M. Médici (Coordinadores), Derechos humanos y orden global: Tres desafíos teórico-políticos, International. Conference on Law and Justice in the 21 st Century.

Herrera, J. (2008). La reinvención de los derechos humanos. Editorial Atrapasueños.

Obarrio, J. M. y Procupez, V. (2011). Los nuevos movimientos sociales en América Latina. EXPLORA Las ciencias en el mundo contemporáneo. Programa de Capacitación Multimedia.

Pleyers, G. (2018). Movimientos sociales en el siglo XXI. CLACSO, Colección Democracias en movimiento.

Sánchez, D. (2010). Desafíos contemporáneos del derecho: Diversidad, complejidad y derechos humanos. Revista del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, (1), 9-31. https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icshu/LI_DerFunda/Gro_Martha/RIIJ2010.pdf

Santos, B. d. S. (2010). Refundación del Estado en América Latina, Perspectivas desde una epistemología del Sur. IIDS-Programa Democracia y Transformación Global.

Santos, B. d. S. (2001). Los nuevos movimientos sociales. Debate... OSAL, 177-188. http://www.boaventuradesousasantos.pt/media/pdfs/Los_nuevos_movimientos_sociales_OSAL2001.PDF

Santos, B. d. S. (2010). Descolonizar el saber, reinventar el poder. Trilce-Extensión Universitaria, Universidad de la República.

Santos, B. d. S. (2009). Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho. Trotta.

Torre, J. A. (2012). El derecho que sigue naciendo del pueblo. Movimientos sociales y pluralismo jurídico. Universidad Autónoma de Aguascalientes-Ediciones Coyoacán-UAA.

Wolkmer, A. C. y Batista, A. C. (julio-diciembre 2010). Derechos humanos, interculturalidad y educación popular. Revista de Derechos Humanos y Estudios Sociales REDHES, II(4), 129-146. http://www.derecho.uaslp.mx/Documents/Revista%20REDHES/N%C3%BAmero%204/Redhes4-06.pdf

Zertuche, V. A. (2018). ¡Arriba Pichátaro! Resistencia y lucha de una comunidad indígena en Michoacán, México. Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, 2(2), 74-94. http://www.revistamovimientos.mx/ojs/index.php/movimientos/article/view/53

Zibechi, R. (2006). Movimientos sociales: nuevos escenarios y desafíos inéditos. OSAL, Observatorio Social de América Latina, VII(21), 221-230. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/osal/20110411090916/10Zibechi.pdf

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expediente SUP-JDC-9167/2011 (2011). https://www.te.gob.mx/sentenciasHTML/convertir/expediente/SUP-JDC-09167-2011

Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, expediente SUP-JDC-1865/2015 (2016). https://www.te.gob.mx/Informacion_juridiccional/sesion_publica/ejecutoria/sentencias/SUP-JDC-1865-2015.pdf

Published
2022-03-21
How to Cite
Zertuche Cobos, V. A. (2022). Los Derechos Humanos desde la Emergencia Indígena en México. YachaQ: Revista De Derecho, (13), 223-235. https://doi.org/10.51343/yq.vi13.929
Section
MULTIDISCIPLINARIA