El Derecho a la Consulta Previa y la Pandemia del Covid-19
Resumo
En el presente artículo, el autor y la autora desarrollan el contenido constitucionalmente protegido y los alcances del derecho constitucional a la consulta previa
en el Perú, y explican el tratamiento que este derecho recibe en el Perú. Además, desde una óptica constitucional, analizan el impacto de la crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del COVID-19 en el ejercicio del derecho a la consulta previa de los pueblos indígenas y originarios.
Downloads
Referências
Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2021). Resolución N.°1/2021. Las vacunas contra el COVID-19 en el marco de las obligaciones interamericanas de derechos humanos.
Corte Constitucional de Colombia. (2002). Sentencia N.°C-418/02.
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tingni vs. Nicaragua (Fondo, Reparaciones y Costas).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam (Excepciones Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso del Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador (Fondo y Reparaciones).
Corte Interamericana de Derechos Humanos. Caso Pueblos Kaliña y Lokono vs. Surinam (Fondo, Reparaciones y Costas).
Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe- FILAC. (2021). Pueblos indígenas y vacunación contra COVID-19. Cuarto Informe Regional.
Fundación para el Debido Proceso. (2015). Derecho a la consulta y al consentimiento previo, libre e informado en América Latina.
Grueso, L. (2011). El Derecho de los Pueblos Indígenas a la Consulta Previa, Libre e Informada. Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.
Ley N.° 29785. Ley del derecho a la consulta previa a los pueblos indígenas u originarios, reconocido en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Medina Quiroga, C. y Nash Rojas, C. (2011). Sistema Interamericano de Derechos Humanos: Introducción a sus Mecanismos de Protección. Centro de Derechos Humanos de la Universidad de Chile.
Naciones Unidas. (2007). Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Naciones Unidas. (2020). A/75/185. Informe del Relator sobre los derechos de los pueblos indígenas, Sr. José Francisco Calí Tzay.
Organización Internacional del Trabajo - OIT. (1989). Convenio 169, sobre pueblos indígenas y tribales.
Organización Mundial de la Salud. (1946). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
Organización Nacional de Mujeres Indígenas, Andinas y Amazónicas del Perú - ONAMIAP. (2021). El derecho a existir: contra una ley de consulta previa excluyente.
Parra, O. (2003). El Derecho a la Salud: En la Constitución, la Jurisprudencia y los Instrumentos Internacionales. Defensoría del Pueblo de Colombia.
Tribunal Constitucional del Perú. (2010). Expediente N.° 0022-2009-PI/TC.
Tribunal Constitucional del Perú. (2013). Expediente N.º 4391-2011-PA/TC.
Tribunal Constitucional del Perú. (2017). Expediente Nº 02765-2014-PA/TC.
Tribunal Constitucional del Perú. (2015). Expediente N.º 01931-2013-PHC/TC.
Tribunal Supremo de España. (2021). Sentencia N.° 1112/2021.
Villanueva, R. (2009). Derecho a la salud, perspectiva de género y multiculturalismo. Palestra Editores.
Copyright (c) 2022 YachaQ Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.