Entre dos sistemas jurídicos: análisis del conflicto de Bagua con base en la antropología jurídica
Resumo
El conflicto de Bagua nos demostró que al Perú le falta un largo camino por recorrer si quiere considerarse como una sociedad abierta a la pluriculturalidad. Esto pasa también por reconocer las diversas manifestaciones jurídicas que existen en el Derecho desde un enfoque basado en ideas del pluralismo jurídico. En este artículo, el autor analiza las ideas evolucionistas y las asocia a actores políticos como Alan García o Mercedes Aráoz. En segundo lugar, analiza la relación que se creó entre las comunidades nativas Awajún-Wampís y la globalización buscando la defensa de sus derechos frente al Estado; y, finalmente, presenta la relación entre el sistema jurídico del Estado y el de los Awajún-Wampís con base en los conceptos del pluralismo jurídico.
Downloads
Referências
Apud, I. (2011). Magia, ciencia y religión en Antropología Social: de Tylor a Levi-Strauss. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas. 30(2). https://www.redalyc.org/ pdf/181/18120143021.pdf
Araoz, M. (2009). Entrevista de César Hildebrandt a Mercedes Aráoz (ministra de Comercio Exterior y Turismo) [Entrevista]. RBC Televisión.
Bradenburg, H & Orzel, M. (2016). When Two Worlds Collide [Documental]. Yachaywasi Films; Just Films.
Centro Takiwasi (2018). Entrevista con el Líder Awajún Santiago Manuin [Video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_7xA nZd201s.
De Tragzenies, F. (1983). Informe a la Comisión Investigadora de los Sucesos de Uchuraccay. En Mario Vargas Llosa (Editor), Informe de la comisión investigadora de los sucesos de Uchuraccay (pp. 127-152). Fondo Editorial de la PUCP.
García, A. (2007a). El síndrome del perro del hortelano. El Comercio. https://indigenasdelperu. files.wordpress.com/2015/09/26539211-alan- garcia-perez-y-el-perro-del-hortelano.pdf
García, A. (2007b). Receta para acabar con el perro del hortelano. El Comercio. https://indigenasdelperu.files.wordpress.com/2015/09/26539211-alan-garcia-perez- y-el-perro-del-hortelano.pdf
García, A. (2008). El perro del hortelano contra el pobre. El Comercio. https://indigenasdelperu. files.wordpress.com/2015/09/26539211-alan- garcia-perez-y-el-perro-del-hortelano.pdf
García, R. (2007). Derecho a la diferencia y combate a la discriminación. En Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal. Discriminación, Igualdad y Diferencia Política (pp. 97-136). https://www.corteidh.or.cr/ tablas/27899.pdf
Goodale, M. (2000). Legal Ethnography in an era of globalization: the arrival of Western Human Rights discourse to rural Bolivia. En June Starr y Mark Goodale. Practicing Ethnogra- phy in Law (pp. 50-71). Palgrave Macmillan.
Guevara, A. (2009a). Apuntes sobre el pluralismo legal. En Armando Guevara (Editor). Diversidad y complejidad legal. Aproximaciones a la Antropología e Historia del Derecho (pp. 29-60). Fondo Editorial de la Pontificia Uni- versidad Católica del Perú.
Guevara, A. (2009b). Las causas estructurales de la pluralidad legal en el Perú. En Armando Guevara (Editor). Diversidad y complejidad legal. Aproximaciones a la Antropología e Historia del Derecho (pp. 61-77). Fondo Edi- torial de la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hurtado, J. (1979). La Ley «importada». Recepción del derecho penal en el Perú. CEDIS.
Lombardi, G. (2010). Informe de la Comisión Investigadora sobre los hechos acontecidos en la ciudad de Bagua, aledaños y otros, determinando responsabilidades a que haya lugar. Congreso de la República del Perú. http://www2.congreso.gob. pe/sicr/apoycomisiones/informes.nsf/e4f6 3a4ffbb4387005257807005e11d9/7a8837 c7c53cf00a05257728004f4338/$FILE/INF.BAGUA(Lombardi1).pdf http://www2.con greso.gob.pe/Sicr/ApoyComisiones/infor-mes.nsf/fae19ad9f65c7e59052577fa005136 8c/7b19c6755642cfec05257800004e7b14/$ FILE/INF.BAGUA(Lombardi2).pdf
Marrero, C. (2020). Acerca de Henry Lewis Mor- gan (1818-1891) y su obra ‘Ancient Socie- ty’. Revista científica de la Asociación de Historia y Antropología de los Cuidados. 24(56), 322-326. http://dx.doi.org/10.14198/ cuid.2020.56
Merry, S. (2000). Crossing Boundaries: Ethno- graphy in the Twenty-First Century. PoLAR. 23(2), 127-132.
Moore, S. (1973). Law and social change: The semiautonomous social field as an appropriate subject of study. Law & Society Review. 7(4), 719-746.
Pospisil, L. (1958). Kapauku Papuans and Their Law. New Haven, Published for the Dept. of Anthropology, Yale University.
Pospisil, L. (1974). Anthropology of Law. A Comparative Theory [Antropología Jurídica. Una teoría comparativa]. Harper and Row Publishers.
Pospisil, L. (1981). Modern and Traditional Admi- nistration of Justice in New Guinea. Journal of Legal Pluralism. 19, 93-116.
Ramos, C. (2019). La Ley Penal y el indio: de la Realidad del Discurso al Discurso de la Realidad». Forum historiae iuris. https://forhistiur. de/2019-03-ramos-nunez/
Regan, J. (2010). Los awajún y wampís contra el Estado: una reflexión sobre la antropología política. Investigaciones Sociales. 14(24), 19-35. https://doi.org/10.15381/is.v14i24.7278
Sánchez, J.M. (2008). La biología humana como ideología: el racismo biológico y las estructuras simbólicas de dominación racial a fines del siglo XIX. Theoria. Revista de Teoría, His- toria y Fundamentos de la Ciencia. 23(1), 107-
https://www.pdcnet.org/theoria/con- tent/theoria_2008_0023_0001_0107_0124
Tylor, E. (1977). Cultura Primitiva. Editorial Ayuso.Vílchez, F. (2014). La Espera, historias sobre el Baguazo [Documental]. Asociación Otra Mirada. https://www.youtube.com/ watch?v=ERUeH9mmvGM
Copyright (c) 2021 YachaQ Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.