Desafíos constitucionales frente a los desastres naturales y el cambio climático

  • Néstor Daniel Loyola Ríos Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Abstract

el autor analiza el impacto que han tenido los últimos desastres naturales en el disfrute de los derechos fundamentales y cómo han sido abordados en el ordenamiento jurídico nacional. A partir de allí, propone complementar el diseño administrativo en el tratamiento de estos graves acontecimientos con uno basado en un enfoque de derechos, que es más propio de un Estado Constitucional. Además, resalta la necesidad de efectuar algunas precisiones a dicho enfoque para garantizar un nivel de prestaciones mínimas y concretas en los derechos que requieren ser protegidos prioritariamente en beneficio de las personas damnificadas, dado que es en este contexto donde no solo los derechos civiles requieren ser preservados, sino también y esencialmente los de naturaleza social.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Alexy, R. (2000). Derechos sociales fundamentales. En: Derechos sociales y derechos de las minorías. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Alza, C. (2014). El enfoque basado en derechos ¿Qué es y cómo se aplica a las políticas públicas? En: Derechos Humanos y Políticas Públicas. Barcelona: Red de Derechos Humanos y Educación Superior.

Atienza, M. y Ruiz, J. (1996). Las piezas del Derecho. Teoría de los enunciados jurídicos. Barcelona: Editorial Ariel S.A., 1996.

Castillo, L. (2007). Los derechos constitucionales. Elementos para una teoría general. Tercera edición. Lima: Palestra Editores.

Häberle, P. (2019). Los derechos fundamentales en el Estado prestacional. Lima: Palestra Editores.

Iturregui, P. (2008). El régimen legal internacional del cambio climático y el protocolo de Kyoto: Balance y perspectivas. En: Themis. Revista de Derecho. Lima: Asociación Civil Themis, número 56.

Landa, C. (2018). Los derechos sociales en el constitucionalismo de emergencia ante las catástrofes naturales y ambientales. En: Derechos Fundamentales. Actas de las III Jornadas Nacionales de Derechos Fundamentales. Lima: Palestra editores.

Nogueira, H. (2009). Los derechos económicos, sociales y culturales como derechos fundamentales efectivos en el constitucionalismo democrático latinoamericano. En: Revista Estudios Constitucionales. Chile: Centro de Estudios Constitucionales de Chile, año 7, número 2.

Peces-Barba, G. (2004). Lecciones de Derechos Fundamentales. Madrid: Dykinson.

Ramírez, O. (2018). Cumplimiento del Protocolo de Kioto ante el cambio climá-tico y calentamiento global para prevenir y minimizar desastres naturales en el Perú 2014-2016. Trabajo de Investigación para optar el grado académico de maestra en relaciones internacional y comercio. Lima: Universidad San Martín de Porres, Instituto de Gobierno y Gestión Pública.

Salmón, E. (2003). Los aspectos internacionales en la reforma de la Constitución. En: Pensamiento Constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, vol. 9, número 9.

Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres-SINAGERD (2014). PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES-PLANAGERD 2014-2021. Recuperado de: http://www.pcm.gob.pe/wpcontent/uploads/2018/01/PLANAGERD.pdf

Súmar, O. (2011). «La pobreza como desastre». En: El derecho frente a la pobreza. Los desafíos éticos del constitucionalismo de los derechos. Lima: Palestra editores.

Terminiello, J. (2013). «Hacia un cambio de paradigma en el abordaje de los desastres naturales y el cambio climático como amenazas a los derechos humanos. Realidades, enfoques y desafíos». En: Revista de Derecho Ambiental. Buenos Aires: Universidad de Palermo, año II, número 02.

Acuerdo de París (12 de diciembre de 2015). Recuperado de: https://unfccc.int/ files/essential_background/convention/application/pdf/spanish_paris_agreement.pdf

Constitución Política del Perú [Const.] (29 de diciembre de 1993).

Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (09 de mayo de 1992). Recuperado de https://unfccc.int/files/essential_background/background_publications_htmlpdf/application/pdf/convsp.pdf

El derecho a una alimentación adecuada (art. 11°) [Observación general 12] (12 de mayo de 1999). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2001/1450.pdf

El derecho a una vivienda adecuada (Art.11, párr. 1) [Observación general N. º 4] (13 de diciembre de 1991). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2005/3594.pdf

El derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Econó-micos, Sociales y Culturales) [Observación general N.º 15] (20 de enero de 2003). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2012/8789.pdf

Estrategia Andina para la Gestión del Riesgo de Desastres –Eagrd– Decisión 819 (09 de mayo de 2017). Recuperado de: http://www.comunidadandina.org/StaticFiles/2017522151956ESTRATEGIA%20ANDINA.pdf

Exp. N.º 01470-2016-PHC/TC (12 de febrero de 2019). Recuperado de: https:// tc.gob.pe/jurisprudencia/2019/01470-2016-HC.pdf

Exp. N.º 0033-2010-PI/TC (10 de abril de 2012). Recuperado de: https://www. tc.gob.pe/jurisprudencia/2012/00033-2010-AI.html

Exp. N.° 00666-2013-PA/TC (04 de diciembre de 2013). Recuperado de: https://www. tc.gob.pe/jurisprudencia/2014/00666-2013-AA.html

Exp. N.º 6546-2006-PA/TC (07 de noviembre de 2007). Recuperado de: https://www. tc.gob.pe/jurisprudencia/2007/06546-2006-AA.pdf

Exp. N.º 0018-2015-PI/TC (05 de marzo de 2020). Recuperado de: https://www. tc.gob.pe/jurisprudencia/2020/00018-2015-AI.pdf

La índole de las obligaciones de los Estados Partes (párrafo 1 del artículo 2 del Pacto) [Observación general 3] (14 de diciembre de 1990). Recuperado de: https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/ BDL/2001/1452.pdf

Ley de Reforma Constitucional que reconoce el Derecho de Acceso al Agua como Derecho Constitucional [Ley N.º 30588] (22 de junio de 2017). Lima: Diario Oficial El Peruano. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-de-reforma-constitucional-que-reconoce-elderecho-de-acc-ley-n-30588-1536004-1/

Ley que aprueba disposiciones de carácter extraordinario para las intervenciones del Gobierno Nacional frente a desastres y que dispone la creación de la Autoridad para la Reconstrucción con Cambios[Ley N.º 30556] (29 de abril de 2017). Lima: Diario Oficial El Peruano. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-aprueba-disposiciones-de-caracter-extraordinario-parley-n-30556-1514994-1/

Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) [Ley N.º 29664] (19 de febrero de 2011). Lima: Diario Oficial El Peruano. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-crea-el-sistema nacional-de-gestion-del-riesgo-de-deley-n-29664-605077-1/

Ley que incorpora la aplicación del enfoque de derechos en favor de las personas afectadas o damnificadas por desastres [Ley N.º 30787] (09 de junio de 2018). Lima: Diario Oficial El Peruano. Recuperado de: https://busquedas.elperuano.pe/normaslegales/ley-que-incorpora-laaplicacion-del-enfoque-de-derechos-en-fley-n-30787-1658139-1/

Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030 (18 de marzo de 2015) (https://www.unisdr.org/files/43291_spanishsendaiframeworkfordisasterri.pdf

Protocolo de Kyoto de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (11 de diciembre de 1997). Recuperado de: https://unfccc.int/sites/default/files/resource/docs/spanish/cop3/kpspan.pdf

Transformar nuestro mundo: la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible (25 de septiembre del 2015). Recuperado de: https://www.un.org/ga/search/view_doc.asp?symbol=A/RES/70/1&Lang=S

Published
2021-08-11
How to Cite
Loyola Ríos, N. D. (2021). Desafíos constitucionales frente a los desastres naturales y el cambio climático. YachaQ: Revista De Derecho, (12), 55-74. https://doi.org/10.51343/yq.vi12.771
Section
MULTIDISCIPLINARIA