Economía Colaborativa, Subordinación Económica y el Puesto de Trabajo del Futuro
Resumen
La prestación de servicios a través de plataformas digitales evidencia nuevas formas de trabajo atípicas, descentralizadas y flexibles en un sistema de economía colaborativa bajo subordinación económica, que no se enmarcan en el concepto tradicional de trabajo objeto de protección del derecho laboral; como la tecnología modificó la actividad productiva a partir de un cambio económico y social, resulta necesario evaluar si se requiere una nueva regulación que permita la adaptación del derecho del trabajo a esta realidad compleja; para la OIT, no queda claro, qué fracción de la fuerza de trabajo mundial acabará representando el trabajo virtual y no se sabe si estas formas de trabajo acabarán entrando en la esfera de la relación laboral, si se convertirán en nuevos tipos de trabajo informal o si no podrán encajar
en los marcos normativos existentes; ante ello, es necesario analizar cuál sería la forma de protección a otorgar a los prestadores de servicios en un sistema de economía colaborativa subordinados económicamente y si ello, implicaría modificar sustancialmente el concepto clásico del derecho del trabajo en el futuro
Descargas
Citas
Álvarez Cuesta, H. (2018). La Gig Economy y la obli gación de coordinar la seguridad y salud de sus autónomos. En Impacto Laboral en las ro des empresariales. Granada: Comares.
Ameglio, E. J. (s.1), La subordinación ¿sigue siendo la nota que caracteriza al contrato de trabajo? En La Relación de Trabajo.
Araguez Valenzuela, L. (Enero-marzo de 2017). Nue vos modelos de la economia compartida: Uber Economy como plataforma virtual de prestación de servicios y su impacto en las relaciones labo rales. Revista Intemacional de Relaciones Labo rajes y Derecho del Empleo, Vol. 5 (1).COM. (2016).
Ermida Uriarte, O. y Hernández Álvarez, O. (s.1.). Cri-tica a la subordinación. Recuperado de: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/3/1000/16.pdf
Gozzer, S. (2015). Trabajo dice que los choferes de Uber son empleados de la firma. La Inspec ción concluye que debería haberles dado de alta en la Seguridad Social. Recuperado de: https://elpais.com/economia/2015/06/12/ac-tualidad/1434135569 865-400.html
Lopez Ahumada, E. (Junio de 2010). La declaración de relación laboral de los "riders" en el caso Deliveroo. Actualidad Laboral. Recuperado de: https://revista-actualidadiaboral.com/revista-actualidad-laboral-junio-2019/
Molina Navarreto, C. (2017). Dereho y Trabajo en la Era Digital: ¿Revolución Industrial 4.0 o Eco-nomia Sumergida 3.0? En S. D. Social (Ed.). Conferencia Nacional Tripartita: El Futuro del Trabajo que queremos. Vol. 2. Palacio de Zur bano, Madrid. Recuperado de: https://www. ilo.org/wcmsp5/groups/public/--europe/-ro-geneva-ilo-madrid/documents/publication/woms 615487.pdf.
Oficina Internacional del Trabajo. (2017). Informe Inicial para la comisión Mundial sobre el Fu-turo del Trabajo. Ginebra. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/-cabinet/documents/publication/woms 501504.pdf
Oppenheimer, A. (2018). (Sálvese quien puedal El futuro del trabajo en la era de la automatiza ción. 1. ed. México: Penguin Random House Group
Palomeque López, C. M. (2011). El trabajo Autóno mo. En El Trabajo. Madrid: Universitaria Ra món Areces.
Ramirez Bosco, L. (2000). Sobre los recurrentes problemas de la dependencia laboral. En: La relación de trabajo. 1. ed. Buenos Aires: Ru binzal Cutzoni Editores,
Rodriguez Gonzales, S. (2018). El concepto de sub ordinación en el marco de la economia cola borativa. En Impacto laboral en las redes om presariales, Granada.
Rodriguez Marin, S. (s.f.). Los modelos colaborati vos y bajo demanda on plataformas digitales. España: ADIGITAL. Recuperado de: https://www.fidefundacion.es/attachment/810005/(mayo de 2010).
Slee, T. (E. Iriarte, trad.). (2010). Lo tuyo es mío. Con tra in economia colaboratina. 1. ed. España: Penguin Random House Grupo Editorial.
Supiot, A. (T. d. Rubini-Blanco, trad.). (2008). Dere cho del trabajo, 1. ed. Buenos Aires: Heliasta
Todoli Signes, A. (2017). El trabajo en la era de la economia colaborativa. Valencia: Tirant To Blanch
Ugarte Cataldo, J. L. (2011). El Nuevo Derecho de Trabajo. Chile: Abeledo Perrot Legal Publishing
Vallecito Gámez, M. R. (s.f.). Economía Colaborativa y laboralidad: los cabos sueltos entre el vacio legal y la dudosa legalidad. Recuperado de: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/europe/-ro-geneva/-ilo-madrid/documents/publication/wcms_615487.pdf
Sentencia del Tribunal de Justicia Europeo. (2017). Recuperado de: http://curia.europa.eu/juris/document/document.jsf;jsessionid-ED82 E000C308643001758C46A50ED0747text-&docid=108047&pageIndex=0&doclang-ES&mode=Istädir &oco-first&part=1&c id-5170806
Derechos de autor 2019 YachaQ Revista de Derecho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.