El Humor en los Tiempos de Cólera

una reflexión sobre la libertad de expresión en el ámbito artístico

  • Néstor Daniel Loyola Ríos Universidad Nacional de Trujillo, Trujillo, Perú.

Abstract

El autor desarrolla el contenido del derecho a la libertad de expresión en su modalidad artística y señala que su ejercicio entraña a su vez el reconocimiento de un derecho implícito a la irreverencia. También, sostiene que el arte, como herramienta de comunicación social, debe ser entendido en el marco de un Estado constitucional cultural que garantiza la autorrealización del ser humano y el fortalecimiento de su capacidad crítica y reflexiva mediante el acceso a la cultura, la ciencia y las artes. Finalmente, se proponen casos emblemáticos a nivel comparado que evidencian los límites a este derecho, así como los criterios y métodos para resolver las colisiones con otros derechos fundamentales.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. (2015). Resolución N." 2031: Ataques terro-ristas en Paris: juntos para una respuesta democrática. Recuperado de: http://www.as-sembly.coe.int/nw/xml/XRef/Xref-XML2HTML-en.asp?fileid=21444&lang=en

Bork, R. (1971). Neutral Principles and Some First Amendment Problems. Indiana Law Journal, vol. 47, N.º 1, p. 29.

Castillo, L. (2008). Justificación y significación de los derechos constitucionales implícitos. Pir-hua. Lima: Universidad de Piura.

Cordero, A. (1999). La desinteresada imaginación artística. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica, vol. 37. Costa Rica, p. 91.

Corte Constitucional de Colombia. (2015). Sentencia SU 626 de 2015. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co

Corte Constitucional de Colombia. (1996). Sentencia T-104/96. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/

Corte Constitucional de Colombia. (2004). Sentencia T-787/04. Recuperado de http://www.corteconstitucional.gov.co/

Corte Suprema de los Estados Unidos. Case Hus-tler Magazine v. Falwell, 485 U.S. 46 (1988).

Corte Suprema de los Estados Unidos. Case Jo-seph Burstyn, Inc. v. Wilson 343 U.S. 495 (1952).

Faúndez, H. (2004). Los límites de la libertad de ex-presión. México: Universidad Nacional Autó-noma de México.

Häberle, P. (2000). Teoría de la Constitución como ciencia de la cultura. Madrid: Tecnos, p. 28.

Häberle, P. (2003). El Estado Constitucional. Lima: Fondo Editorial PUCP y Universidad Nacional Autónoma de México, p. 117.

Håberle, P. (2004). Nueve ensayos constituciona-les y una lección jubilar. Lima: Palestra Edi-tores, p. 204.

Lucas, P. (2000). Teoría general de las relaciones constitucionales. Madrid: Dykinson, p. 56.

Martinez, R. (2014). Arte, derecho y derecho al arte. Revista Derecho del Estado. Nueva Se-rie, N. 32. Bogotá: Universidad Externado de Colombia, p. 42.

Meiklejahn, A. (1961). The First Amendment Is an Absolute. En: Supreme Court Review, N." 245, p. 3.

Mendoza, M. (2007). Conflictos entre derechos fun-damentales. Expresión, información y honor. Lima: Palestra Editores.

Pau, Antonio y J. María Roca (2009). Arte y Poder. En: Estado y cultura. Madrid: Fundación Colo-quio Juridico Europeo.

Post, R. (2005). Religión y Libertad de Expresión: retratos de Mahoma. Revista Argentina de Teoría Jurídica, vol. 6, único número. Buenos Aires, pp. 24-25. Recuperado de: http://revis-tajuridica.utdt.edu/ojs/index.php/ratj/article/view/244/202

Rubio, M. (2009). El Sistema Jurídico, Introducción al Derecho. 10. ed. aumentada. Lima: Fondo Editorial PUCP, p. 79.Sentencias y resoluciones

Smend, R. (1985). Constitución y Derecho Consti-tucional. Madrid: Centro de Estudios Constitu-cionales, p. 56.

Sol, M. (2005). El régimen jurídico de la parodia. Ma-drid: Marcial Pons, pp. 198-200.

Tribunal Constitucional Alemán. BVerfGE 30, 173, 54 (Mephisto].

Tribunal Constitucional del Perú. (2001). Expediente 0895-2001-AA/TC. Recuperado de https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2003/00895-2001-AA.pdf

Tribunal Europeo De Derechos Humanos. Case Eon v. Francia.

Tribunal Europeo De Derechos Humanos. Case Vereinigung Bildener Künstler v. Austria.

Vargas, M. (12 de febrero de 2006). El derecho a la irreverencia. El País. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2006/02/12/opi-nion/1139698806_850215.html

Zea, E.; Pazo, O. y Zelada, K. (2015). Sátira religiosa y libertad de expresión. Pautas para el análisis de un conflicto recurrente en las sociedades modernas. En: Serie Libertades Comunicati-vas, año 2, núm. 2. Lima: Instituto de Derechos Humanos y Desarrollo USMP.

Published
2019-12-30
How to Cite
Loyola Ríos, N. D. (2019). El Humor en los Tiempos de Cólera. YachaQ: Revista De Derecho, (10), 95-108. https://doi.org/10.51343/yq.vi10.638
Section
MULTIDISCIPLINARIA