Sobre el Concepto y Papel de la “Acción” en la Teoría del Delito: ¿Un Adiós o una Revaloración?

Abstract

En el presente artículo el autor realiza un análisis del concepto y papel actual de la acción en la teoría del delito. Ello en la medida de la gran controversia que existe en torno a su concepto y porque no se ha establecido de manera concreta cuál es el papel que cumple la acción en el panorama actual. En este sentido, primero se analiza la problemática del concepto de acción y las diversas teorías que hay sobre el mismo; para luego dar paso a una explicación y revaloración de su concepto partiendo de criterios propios del plano comunicativo. Luego en un segundo plano el artículo finaliza con el análisis del papel de la acción en la estructura de la teoría del delito considerando su importancia como criterio para la fundamentación de la imputación objetiva.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biography

Mayron Noel Cáceres Gregorio, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.

Estudiante de quinto año de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Asistente de cátedra de la asignatura de Derecho Penal I en la misma casa de estudios. Editor asociado de la Revista Peruana de Ciencias Penales, Lima, Perú. Colaborador de proyectos editoriales. Practicante del Estudio José Urquizo Olaechea.

References

Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal. Parte general. (2ª ed.). Hammurabi.

Bramont Arias Torres, L. (2008). Manual de Derecho Penal. Parte general. (4ª ed.). Eddili.

Bustos Ramírez, J. (1994). Manual de Derecho Penal. Parte general. (4ª ed.). PPU.

Cuello, J. (2002). El Derecho Penal español. Parte general. (3ª ed.). Dykinson.

Cury, E. (2005). Derecho Penal. Parte general. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Díaz Pita, M. (2006). El dolo eventual. Tirant Lo Blanch.

Feijóo Sánchez, B. (2007). Derecho Penal de la empresa e imputación objetiva. Editorial Reus.

Ferré, J. (2016). El comportamiento humano. Lección 10. En E. Demetrio, & C. Rodriguez (Coords.), Curso de Derecho Penal. Parte general. Ediciones Experiencia.

Frister, H. (2022). Derecho Penal. Parte general. (2ª ed.). Hammurabi.

García Cavero, P. (2019). Derecho penal. Parte general. (3ª ed.). Ideas.

García Rivas, N. (2016). El concepto de delito. Lección 9. En E. Demetrio, & C. Rodríguez (Coords.), Curso de Derecho Penal. Parte general. Ediciones Experiencia.

Gimbernat, O. (1990). Estudios de Derecho Penal. Tecnos.

González, R. (2010). Sobre el concepto jurídico-penal de acción en el Derecho Penal moderno. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales y Políticas, 4(7), 265-278. https://revistas.unne.edu.ar/index.php/rfd/article/view/5013

Greco, L. (2021). La teoría de la imputación objetiva. Una introducción. Zela.

Jaén Vallejo, M. (1994). El concepto de acción en la dogmática penal. Colex.

Jakobs, G. (1994). El concepto jurídico penal de acción. Revista peruana de ciencias penales, (3), 67-98.

Jakobs, G. (2007). La imputación jurídico-penal y las condiciones de vigencia de la norma. En C. Gómez-Jara (Ed.), Teoría de sistemas y Derecho Penal. Ara Editores.

Jescheck, H. (2014). Tratado de Derecho Penal. Parte general. (5ª ed., Vol. I). Instituto Pacífico.

Kindhäuser, U. (2012). Acerca del concepto jurídico penal de acción. Cuadernos De Derecho Penal, (7), 11–42. https://doi.org/10.22518/20271743.396

Kindhäuser, U. (2017). Bien jurídico, seguridad y hecho punible desde una perspectiva comunicativa del Derecho Penal. Universidad Nacional de La Matanza.

Lacruz Lopez, J. (2015). El concepto analítico del delito. En: A. Gil Gil (Ed.) et al, Curso de Derecho Penal. Parte general. Dykinson.

Luzón Peña, D. (2016). Lecciones de Derecho Penal. Parte general. Tirant Lo Blach.

Meini Méndez, I. (2014). Lecciones de Derecho penal. Parte general. Teoría jurídica del delito. Fondo editorial PUCP.

Mir Puig, S. (2016). Derecho Penal. Parte general. (10ª ed.). BdeF.

Montealegre, E. & Perdomo, J. (2006). Funcionalismo y normativismo penal una introducción a la obra de Günter Jakobs. Universidad Externado de Colombia.

Osorio Gallego, D. (2022). ¿Acción? típica, antijurídica y culpable. Una mirada al concepto del hecho con sentido delictivo como fundamento del delito. Derecho Penal y Criminología, 42(112), 169–197. https://doi.org/10.18601/01210483.v42n112.05

Otto, H. (2017). Manual de Derecho Penal. (7ª ed.). Atelier.

Peña Cabrera Freyre, A. (2011). Derecho Penal. Parte general. (Tomo I). Idemsa.

Polaino Navarrete, M. (2008). ¿Qué queda del concepto de acción en la dogmática actual? sobre la naturaleza y la función del concepto de acción en derecho penal. En C. García Valdes (Dir.), Estudios penales en homenaje a Enrique Gimbernat. Edisofer.

Polaino Navarrete, M. (2016). Lecciones de Derecho Penal. Parte general. (2ª ed., Tomo II). Tecnos.

Polaino Navarrete, M. (2017). Lecciones de Derecho penal. Parte general. (3ª ed.). Tecnos.

Rafecas, D. (2023). Derecho penal sobre bases constitucionales. Didot.

Reyes Alvarado, Y. (2019). El concepto social-comunicativo de acción. En M. Cancio Meliá (Ed.) et al, Libro Homenaje al Dr. Agustín Jorge Barreiro. (Vol. I). UAM Ediciones.

Rigui, E. (2016). Derecho Penal. Parte general. (2ª ed.) Abeledo Perrot.

Roxin, C. (1997). Derecho penal. Parte general. (Tomo I). Civitas.

Roxin, C. (2013). El significado de la política criminal para los fundamentos sistemáticos del Derecho Penal. En J. Caro (Dir.) et al, Política criminal y dogmática penal. Cuestiones fundamentales. Ara Editores.

Silva Sánchez, J. (2003). Normas y acciones en Derecho Penal. Hammurabi.

Silva Sánchez, J. (2016). Fundamentos del Derecho Penal de la empresa. (2ª ed.). BdeF.

Velásquez Velásquez, F. (2020). Fundamentos de Derecho Penal. Parte general. (3ª ed.) Tirant Lo Blanch.

Villavicencio Terreros, F. (2014). Derecho Penal. Parte general. Grijley.

Vives Antón, T. (2011). Fundamentos del sistema penal. (2ª ed.). Tirant Lo Blanch.

Vossgätter, I. (2006). Concepto social de acción e imputación objetiva. Universidad Externado de Colombia.

Weezel, A. (2023). Curso de Derecho Penal. Parte General. Ediciones Universidad Católica de Chile.

Welzel, H. (1956). Derecho Penal. Parte general. Roque Depalma Editor.

Wessels, J., Beulke, W., Satzger, H. (2018). Derecho penal. Parte general. Instituto Pacífico.

Zaffaroni, R., Alagia, A., Slokar, A. (2006). Manual de Derecho penal. Parte general. (2ª ed.). Ediar.

Published
2025-02-12
How to Cite
Cáceres Gregorio, M. N. (2025). Sobre el Concepto y Papel de la “Acción” en la Teoría del Delito: ¿Un Adiós o una Revaloración?. YachaQ: Revista De Derecho, (18), 221-239. https://doi.org/10.51343/yq.vi18.1663
Section
MULTIDISCIPLINARIA