Teorías Criminológicas de la Criminalidad Empresarial: Teoría General de la Tensión y Teoría del Autocontrol

Resumo

La criminología corporativa es una rama que se especializa en explicar los factores que dan lugar la criminalidad en las estructuras empresariales, por el problema de impunidad e inseguridad que genera la falta de punibilidad a las personas jurídicas por los delitos que son cometidos en su nombre y por medio de ellas, tambien es por esto que se vuelve necesaria la creación de modelos de responsabilidad penal de personas jurídicas y, por tanto, se formulan
teorías criminológicas con respecto a cómo se genera este fenómeno delictual en organizaciones altamente complejas. Las teorías analizadas en el presente artículo explican de forma satisfactoria la criminalidad empresarial, tanto en una escala individual como organizacional, asimismo, enumeran e individualizan los procesos sociales que generan las situaciones que fomentan una cultura criminógena dentro del ámbito empresarial, por esto, las formulaciones de este trabajo tienen ramificaciones para la construcción de modelos de imputación y para la aplicación de sistemas de compliance penal.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Juan Manuel Rosas Caro, Universidad de San Martín de Porres, Lima, Perú.

Estudiante del noveno ciclo en la Universidad de San Martín de Porres sede Lima. Ganador del premio “Darío Herrera Paulsen” 2023. Miembro Principal del Taller de Ciencias Penales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Referências

Benson. M. & Simpson. S. (2018). WhiteCollar Crime: An Opportunity Perspective (Criminalidad de cuello blanco: una oportunidad en perspectiva). Routledge.

Hirschi & Gottfredson. (1989). The Significance Of White-Collar Crime For A General Theory Of Crime. Criminology, Volumen 27, número 2, 359-371.

Akers R. (1991). Self-control as a general theory of crimen (el autocontrol como una teoría general del delito). Journal of Quantitative Criminoology, VoL 7, No. 2, 201- 211.

Villavicencio F. (2017). Derecho penal básico. Fondo editorial PUCP.

Hirschi T. (2002). Causes of Delinquency (Causas de la delincuencia). Routledge.

Lasley J. (1988). Toward a control theory of White collar offending. (Hacia una teoría del control de la delincuencia de cuello blanco). Journal of quantitative Criminology, Vol. 4, No.4, 347-362.

Matsueda, R. (1982). Testing control theory and differential association: a causal modeling approach (Poniendo a prueba la teoría del control y la asociación diferencial: un enfoque de modelado causal.). American Sociological Review, 47, 489-504.

Geis, G. (2000). On the absence of self control as the basis for a general theory of crime. (Sobre la ausencia de autocontrol como base para una teoría general del crimen.) Theoretical Criminology, 4(1), 35- 53.

Rocque, M., Posick, C. & Piquero, A. (2016). Self-control and crime: Theory, research, and remaining puzzles. (Autocontrol y crimen: Teoría, investigación y enigmas pendientes) en Vohs, K. D., & Baumeister, R. F. (Eds.). Handbook of self-regulation: Research, theory, and applications, 3rd ed. (pp. 514-532). Guilford Press.

Lugo, M. (2013). Self-Control, Attitudinal Beliefs, and White-Collar Crime Intentions. (Autocontrol, Creencias Actitudinales e Intenciones de Crimen de Cuello Blanco). USF Tampa Graduate Theses and Dissertations.

Langton, L. & Piquero, N. (2007). Can general strain theory explain whitecollar crime? A preliminary investigation of the relationship between strain and select whitecollar offenses. (¿Puede la teoría general de la tensión explicar el crimen de cuello blanco? Una investigación preliminar de la relación entre la tensión y delitos seleccionados de cuello blanco). Journal of Criminal Justice, 35, 1–15.

Pusch, N & Holtfreter, K. (2021). Individual and Organizational Predictors of White-Collar Crime: A Meta-Analysis. (Predictores Individuales y Organizacionales del Crimen de Cuello Blanco: Un Meta-Análisis). Journal of White Collar and Corporate Crime, 2(1), 5-23.

Publicado
2024-07-31
Como Citar
Rosas Caro, J. M. (2024). Teorías Criminológicas de la Criminalidad Empresarial: Teoría General de la Tensión y Teoría del Autocontrol. YachaQ: Revista De Derecho, (17), 281-308. https://doi.org/10.51343/yq.vi17.1458
Seção
MULTIDISCIPLINARIA