Hacia una Reorientación en la Delimitación y Fundamentación de la Autoría del Intraneus en los Delitos Contra la Administración Pública
Resumo
En el presente trabajo el autor examina la problemática de la corrupción partiendo del análisis dogmático de cuestionados casos resueltos por la Corte Suprema del Perú, a partir del cual se evidencia las serias limitaciones y defectos que trae consigo las importadas teorías de la infracción del deber y el llamado dominio sobre la vulnerabilidad del bien jurídico para delimitar y fundamentar la autoría en los injustos especiales funcionariales contra la Administración pública. El propósito del autor es, teniendo como punto de partida el trabajo dogmático respetuoso de los principios y garantías que limitan la operatividad del sistema penal dentro del marco de un modelo de Estado democrático, constitucional y convencional de Derecho como el peruano, proponer la tesis del dominio objetivo y positivo del hecho, como criterio y fundamento para solucionar esta problemática de índole dogmática y operativa, buscando con ello disminuir la arbitrariedad e impunidad en el Perú.
Downloads
Referências
Acuerdo Plenario N.° 4-2005/CJ-116 (2005). https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/fde365004075bb27b78ff799ab657107/acuerdo_plenario_04- 2005_CJ_116.pdf?MOD=AJPERES&CA CHEID=fde365004075bb27b78ff799a b657107
Acuerdo Plenario N.° 2-2009/CJ-116 (2009). https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/f311cc80434311f9adddffe2da5cdfbc/Acuerdo+Plenario+2009_Rondas +Campesinas.pdf?MOD=AJPERES&CA CHEID=f311cc80434311f9adddffe2da 5cdfbc
Acuerdo Plenario N.° 2-2011/CJ-116 (2011). https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/con nect/3343fc004075b5d8b473f499ab6 57107/ACUERDO+PLENARIO+N%C2 %B0+2- 2011.pdf?MOD=AJPERES&CACHEID= 3343fc004075b5d8b473f499ab657107
Acuerdo Plenario N.° 3-2016/CJ-116/CJ-116 (2017). https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2021/05/AcuerdoPlenario-3-2016-CJ-116-LP.pdf
CAS. N° 131-2016 (2017). https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2017/05/Casacion131-2016-Callao-En-peculado-de-usono-es-necesario-pericia-contablepara-establecer-perjuicio-patrimonialque-se-causo-al-Estado-legis.pe_.pdf
Díaz, M. & Conlledo, G. (2012). La influencia de la teoría de la autoría (en especial, de la coautoría) de Roxin en la doctrina y la jurisprudencia españolas. Consideraciones críticas. Revistas Académicas Universidad EAFIT, (07), 43. https://publicaciones.eafit.edu.co/inde x.php/nuevo-foropenal/article/view/1699
Díaz, M. & Conlledo, G. (2022). La autoría en derecho penal. Instituto Pacífico S.A.C.
Donna, E. A. (2005). El concepto dogmático de funcionario público en el Código Penal del Perú. Revista Latinoamericana de Derecho.
EXP. N.° 19-20215 (2016). https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2017/09/Legis.peApelaci%C3%B3n-19-2015-UcayaliAbsuelven-a-fiscal-acusado-de-haberusado-veh%C3%ADculo-del-MPpeculado-de-uso.pdf
EXP. N.° 010-2002-AI/TC (2003). https://www.tc.gob.pe/jurisprudencia /2003/00010-2002-AI.html
EXP. N.° 2758-2004-HC/TC (2004). https://tc.gob.pe/jurisprudencia/2005 /02758-2004-HC.pdf
Feijoo, B. (2007). Derecho penal de la empresa e imputación objetiva. Editorial Reus.
García, P. (2019). Derecho penal parte general (Tercera Edición). Ideas Solución Editorial S.A.C.
Gimbernat, E. (2014). Dogmática del Derecho Penal Material y Procesal y política Criminal Contemporáneas (Tomo I). Gaceta Jurídica.
Gómez–Trelles, J. S.V (2002). Delito de infracción de deber y participación delictiva. Marcial Pons.
Hurtado, J. (2005). Derecho Penal Parte General (Tercera Edición). Editorial Jurídica Grijley. https://proyectozero24.com/wpcontent/uploads/2021/09/HurtadoPozo-2005-Manual-Derecho-Penal.- Parte-General-I.pdf
Jakobs, G. (1997). Derecho penal. Parte general Fundamentos y Teoría de la Imputación. (Segunda Edición). Marcial Pons, Ediciones Jurídicas, S. A. https://proyectozero24.com/wpcontent/uploads/2021/09/Jakobs1997-Derecho-Penal.-ParteGeneral.pdf
Jescheck, H. H. (2014). Tratado de Derecho Penal. Parte General (Volumen II). Instituto Pacífico S.A.C.
Maraver, M. (2005). Concepto restrictivo de autor y principio de autorresponsabilidad. ThomsonCivitas.
Martínez, R. E. (2019). Delito de Colusión, doctrina y jurisprudencia. Editores del Centro.
Mir Puig, S. (2008). Derecho penal: Parte general (Octava Edición). Reppertor. https://proyectozero24.com/wpcontent/uploads/2021/09/Mir-Puig2006-Derecho-Penal.-ParteGeneral.pdf
Pariona, R. B. (2017). El delito de colusión. Instituto Pacífico. Pariona, R. B. (2018). ¿Es la corrupción un problema estructural ad portas del bicentenario de la fundación de la República? A&C EDICIONES JURIDICAS S.A.C.
Rojas, F. (2017). Manual operativo de los Delitos contra la administración pública cometidos por funcionarios públicos (Segunda Edición). Nomos & Thesis.
Roxin, C. (2000). Autoría y dominio del hecho en derecho penal (Séptima Edición). Editorial Marcial Pons.
Roxin, C. (2015). Autoría y dominio del hecho en derecho penal. Editorial Marcial Pons.
Rueda, M. A. (2001). Reflexiones sobre la participación de extraños en los delitos contra la administración pública. Revista de Derecho Penal y Criminología.
Rusconi, M. (2016). Derecho penal parte general (Tercera Edición). Ad-Hoc.
R.N. N.° 615-2015 (2016). https://img.lpderecho.pe/wpcontent/uploads/2018/05/R.N.-615- 2015-Lima.pdf
Schünemann, B. (2006). Cuestiones Básicas del Derecho Penal en los Umbrales del Tercer Milenio. Idemsa.
Welzel, H. (1997). Derecho penal alemán Parte general (Cuarta Edición). Editorial Jurídica de Chile.
Copyright (c) 2024 YachaQ: Revista de Derecho

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.