La Renuncia al Cargo de Congresista

  • Miguel Ángel Tinajeros Arteta Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Cusco, Perú.
Palabras clave: irrenunciabilidad, derechos constitucionales, función pública, relación laboral, libertad, igualdad

Resumen

La relación laboral a través de la cual los congresistas desempeñan sus funciones es, cuanto más, de naturaleza sui generis. No obstante, tal calidad no debe dar paso a la limitación de derechos, que por mandato constitucional, le asisten al congresista tan igual como a sus conciudadanos. En este sentido, cabe hacer análisis de si la limitación que se hace a los parlamentarios al imposibilitar la renuncia de su cargo persigue fines justificables, análisis que no puede ser realizado a cabalidad sino, desde los orígenes del carácter irrenunciable de la labor congresal. Siguiendo esta línea, su origen puede situarse de manera precisa en la Constitución de 1979, norma fundamental que revestía a esta limitación, el objetivo de evitar presiones de corte político que conllevaran a una renuncia forzada del congresista, aun en contra de su voluntad. Sin embargo, esta es una posibilidad que al día de hoy, debe ser superada; y buscar en cambio, que al igual que los titulares de los demás poderes públicos y organismos constitucionalmente autónomos, el congresista pueda ejercer sus facultades de renuncia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

BLANCAS BUSTAMANTE, Carlos. El despido en el Derecho Laboral Peruano. Tercera Edición. Jurista Editores. Lima 2013.

Convención de las Naciones Unidas contra la Corrupción, de fecha 31de octubre del 2003 aprobada por el Congreso de la República mediante Resolución Legislativa N° 28357 del 06 de octubre de 2004.

CORTEZ CARCELEN, Juan Carlos, Temas sobre la regulación de la renuncia en el Perú. En Trabajo y Seguridad Social. Estudios Jurídicos en Homenaje a Luis Aparicio Valdez. Editorial Grijley. Lima 2008.

DE BUEN LOZANO, Nestor y MORGADO VALENZUELA, Emilio. Instituciones de Derecho de Trabajo y de la Seguridad Social. México 1997.

DOMINGUEZ HARO. Heder. La llamada Constitución Histórica. Diario El Peruano. 12 de agosto del 2011.

Expediente N° 0006-2003-AI/TC - Acción de Inconstitucional.

GARCIA TOMA, Víctor. Teoría del Estado y Derecho Constitucional. Editorial Adrus. Lima 2010.

GREGORIO PECES – BARBA MARTINEZ. Curso de Derechos Fundamentales. Madrid 1996.

La Constitución Comentada. Gaceta Jurídica. Lima 2005.

LEVAGGI. Virgilio. Democracia y Trabajo Decente en América Latina. OIT. Lima 2006.

NEVES MUJICA, Javier. Introducción al Derecho Laboral. Pontificia Universidad Católica del Perú. Fondo Editorial Lima 2003.

PEREZ BORJA, Jerónimo. La Separación de Poderes. En Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons. Madrid. 1994.

PÉREZ ROYO, Javier. Curso de Derecho Constitucional. Marcial Pons Ediciones Jurídicas. Madrid 2005. –

Revista Derecho y Sociedad N° 31. Asociación Civil Derecho & Sociedad. Entrevista realizada por Sandra Cecilia Chávez Torres y Ulises Medrana Recuay, al Doctor Francisco Eguiguren Praeli. El Parlamento Peruano y las Funciones del Parlamentario: lo que se Puede Mejorar. Año 2008.

RUBIO CORREA, Marcial. Estudio de la Constitución Política de 1993. PUCP. Tomo I Lima 1999.

VALLE RIESTRA, Javier. La viabilidad de la renuncia al cargo parlamentario. En Revista Institucional N° 9 AMAG. Lima 2010.

Publicado
2017-12-15
Cómo citar
Tinajeros Arteta, M. Ángel. (2017). La Renuncia al Cargo de Congresista. YachaQ: Revista De Derecho, (8), 91-106. https://doi.org/10.51343/yq.vi8.667
Sección
MULTIDISCIPLINARIA