¿La Finalidad de la Pena es la Resocialización del Imputado? Análisis de un Desacuerdo entre Juristas desde la Problemática del Lenguaje
Resumen
El lenguaje constituye un tema de suma importancia en la teoría de la argumentación jurídica, al estar presente en toda actividad argumentativa, teniendo el derecho una significativa dimensión lingüística, pues la construcción de teorías se da precisamente mediante el uso del
lenguaje. Así el autor realiza un análisis del lenguaje en un enunciado de la dogmática penal, que no es nada pacífico, para centrarnos en los denominados desacuerdos entre juristas, donde muchas de las controversias que pueden surgir sobre un determinado tema del derecho suelen versar, más que en criterios de fondo, en aspectos relacionados a un determinado uso del lenguaje, encontrándonos frente a pseudo disputas por la falta de concordancia del significado que cada parte otorga a determinada frase y por otro lado, en usos emotivos de aquél, donde persistirá el conflicto por una cuestión de actitud; por lo que el enunciado propuesto permitirá graficar ampliamente la eficacia del análisis del lenguaje en la práctica argumentativa.
Descargas
Citas
Aguiló Regla, J. (2015). El arte de la mediación. Argumentación, negociación y mediación. Madrid: Trotta.
Alexy, R. (2017). Teoría de la argumentación jurídica. La teoría del discurso racional como teoría de la fundamenteción jurídica. Lima: Palestra.
Atienza, M. (2013). Curso de Argumentación Jurídica. Madrid: Trotta.
Bacigalupo, E. (1999). Derecho Penal Parte General. Buenos Aires: Editorial Hammurabi.
Berdugo Gómez de la Torre, I. (1993). Temas de derecho penal. Lima: Editorial Cuzco.
Bustos Ramirez, J. (1989). Manual de derecho penal español. Barcelona: Ariel.
Carrió, G. R. (1986). Notas sobre derecho y lenguaje. Buenos Aires: AbeledoPerrot.
Ferrajoli, L. (2006). Garantismo penal. Ciudad de México: UNAM.
García Pablos de Molina, A. (2005). Introducción al derecho penal. Madrid: Centro de Estudios Ramón Areces S.A.
Guastini, R. (2018). Filosofía del derecho positivo, manual de teoria de derecho en el Estado Constitucional. Lima: Palestra.
Haack, S. (2020). Filosofía del derecho y de la prueba. Madrid: Marcial Pons.
Mir Puig, S. (2004). Derecho Penal, Parte General. Buenos Aires: Editorial B de F.
Muñoz Conde, F. (2004). Teoría general del delito. Bogotá: Temis.
Ramirez Ludeña, L. (2012). Los desacuerdos en el derecho. Obtenido de Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/servlet/
Ramirez Ludeña, L. (2016). ¿Desacuerdo sin acuerdo? Una crítica a la propuesta metalingüística de Plunkett y Sundell. Isonomía , 39-62.
Ramirez Ludeña, L. (2017). Carrió y los desacuerdos entre juristas. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/3994469 9
Reyes Echandía, A. (1989). Derecho penal, parte general. Bogotá: Temis.
Velásquez Velásquez, F. (2002). Manual de Derecho Penal, parte general. Bogotá: Temis.
Zaffaroni, E. R. (1998). Tratado de Derecho Penal. Parte General Tomo I. Buenos Aires: EDIAR.
Derechos de autor 2023 YachaQ: Revista de Derecho

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento 4.0.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.