Uso de leña y madera de bosques nativos en comunidades de la Cordillera del Vilcanota. Cusco
Resumen
En la cordillera del Vilcanota, la vegetación arbórea y arbustiva leñosa está deteriorada, pero, existen especies usados para
satisfacer necesidades de leña, madera para construcción y fabricación de aperos agrícolas y utensilios caseros. Los bosques
andinos se encuentran en constante cambio influenciados por el hombre, que provocan variaciones en la composición de la
vegetación. El objetivo del presente trabajo es analizar el uso de leña y madera proveniente de bosques nativos comunales, en el
empleo como material de construcción para la vivienda, herramientas, aperos agrícolas y utensilios domésticos en forma
comparativa del uso actual y de hace 20 años; el diseño de la investigación fue cuasi experimental de tipo corte transversal dirigida
a un grupo de control específico, representado por líderes comunales, varones en la actividad de obtención de leña y madera y
campesinos que utilizan estos recursos desde hace varias décadas; la encuesta fue aplicada a 40 personas representativas, se
formularon 10 preguntas cerradas. En cuanto al uso de leña, todas las especies nativas han disminuido respecto de su uso hace 20
años en más del 60% y el eucalipto se incrementó en 11 veces; en el uso de las especies para el techado de la vivienda, la única
especie nativa que incrementó su uso es el aliso en un 14% y el eucalipto se incrementó en 4 veces; en el uso de aperos y
herramientas, la única especie que incrementó su uso es el eucalipto en más del 70%, en cambio, las especies nativas, disminuyeron
en 80%
Descargas
Citas
Cabrera, A. & A. Willink. (1973). Biogeografía de América latina. OEA, Washington, pp 83–96.
Casas Anguita, J.; Repullo Labrador, J.R. y Campos, J. Donado. (2002). La encuesta como técnica de investigación.
Elaboración de cuestionarios y tratamiento estadístico de los datos. Departamento de Planificación y Economía de la Salud. Escuela Nacional de Sanidad. Madrid. España. Corporación de Certificación de Leña. (2009). Lineamientos para una política de dendroenergía corporación de certificación de leña. Estado del arte, objetivos y propuestas. En: V Cumbre de la leña, Castro-Chiloé. 35 p.
Etter, A; Villa, L.A. (2000). Andean forests and farming systems in part of the Eastern Cordillera (Colombia). Mt Res Dev 20(3):236–245.
FAO. (2006). Situación de los bosques del mundo 2005. Roma.
FAO. (2007). Los sistemas de la dendroenergía sostenible. Departamento Forestal. Roma.
FAO. (2008a). Bosques y energía. Cuestiones clave. Estudio FAO Montes 154. Roma. 86p.
FAO. (2008b). Biocombustibles y calentamiento global. Disponible en: http:l/biocombustibles.blogspot.com/2008/06/definicin-deladendroenerga. html.
FAO. (2009). Situación de los bosques en el mundo. 2009. Roma. 158 p.
Fittkau, E., J. Illies, H. Klinge, G. Schwabe & H. Sioli. (1968). Biogeography and ecology in South America. Junk Publishers, Netherlands, pp 39, 56–59, 66, 75–78, 82–84, 106, 109, 115, 450, 452, 460–469.
Fjeldsa, J. & M. Kessler. (2004). Conservación de la biodiversidad de los bosques de Polylepis de las tierras altas de Bolivia. Una contribución al manejo sustentable en los Andes. DIVA Technical Report 11. Editorial FAN. Santa Cruz de la Sierra. 214 p
Gehu, J.M-Pedrotti, F-Pignatti, S-Rivas Martines, S-Hubl E. (1992). Mountain Vegetation. Proceedings of the Internacional Symposium, Beijing. Departamento di Botánica ed Ecología dell´Universitá. Camerino, Italia.
Gil, J.E., Baca, J.A y, Álvarez, M.E. (2020). Consumo de leña y estimaciones del valor calorífico de especies de plantas utilizadas por las comunidades campesinas de la cordillera del Vilcanota, Cusco. Revista Queuña. Cusco.
Heising, Klas. (2006). Diversidad de combustibles domésticos en el Perú y la falta de cocinas apropiadas. Tresco Andes. lima -Perú. 12 p.
Graf, K. (1994). Vegetación y clima de los Andes bolivianos durante la última época glacial. Ecología en Bolivia 23: 1–19.
Hensen, I. (1991). La flora de la comunidad de Chorojo, su uso, taxonomía científica y vernacular. AGRUCO, Cochabamba. 26 p.
Hurtado, J. (2007). Esquema para una Investigación Analítica, Disponible en: http://aprenderlyx.com/tipos-demetodologia-de-investigacion/
INEI. (2005). Información del Censo de Población y Vivienda. Lima.
INEI. (2009). Perú: Estimaciones y Proyecciones de Población Total por Sexo de las Principales Ciudades, 2000-2015. Capítulo I: Metodología. pp 9-13. Lima.
Jussieu (1993). En: Killeen, T. J.; García E.; Beck S. G. editores. Guía de árboles de Bolivia, 1993. Herbario Nacional de Bolivia-Missouri Botanical Garden. 958 pp. La Paz.
Kessler, M. & P. Driesch. (1993). Causas e historia de la destrucción de bosques altoandinos en Bolivia. Ecología en Bolivia 21: 1–18.
MINAM/INEIIPNUMA. (2009). Perú 2008. Indicadores. Iniciativa Latinoamericana y caribeña para el Desarrollo Sostenible: Indicadores de seguimiento. lima -Perú. 88 p.
MINAM/INEI/PNUD. (2009). Iniciativa Latinoamericana y caribeña -Indicadores de Seguimiento: Perú 2008.lima - Perú. 88 p.
Ministerio de Agricultura y Riego-MINAG. (2009). Plan nacional de agro energía 2009-2020. Lima, 29 pp.
Ministerio de Energía y Minas-MINEM. (2007). Balance Nacional de Energía 2006. Oficina de Planeamiento, Inversiones y Cooperación Internacional. Lima -Perú. 199 p.
Morrone, J. (2001). Biogeografía de América latina y el Caribe. CYTED, ORCYT–UNESCO, SEA, Zaragoza, pp 13–133.
Muñoz Zegarra, Madeleine. (2008). Promoviendo Cambios Sostenibles para la Equidad de Género y el Desarrollo Social a través de las Cocinas Mejoradas. Sistematización de Experiencias. Documento de trabajo N° 5. Lima - Perú. 58p.
Navarro, G., J. Molina & De La Barra, N. (2005). Classification of the High-Andean Polylepis forests in Bolivia. Plant Ecology.
Ocaña David. (1996). Desarrollo Forestal Campesino en la Región Andina del Perú. Proyecto Apoyo a las Plantaciones Forestales con Fines Energéticos y para el Desarrollo de las Comunidades Rurales -AO/Holanda/PRONAMACHCS.
Purcell J. & A. Brelsford. (2004). Reassessing the causes of decline of Polylepis, a tropical subalpine forest. Ecotropica 10: 155-158.
Reinel R. Carlos y León G. Jaime. (1990). Árboles y Arbustos Andinos para la Agroforesteria y Conservación de Suelos – T I – II. Proyecto FAO/Holanda /DGFF. Lima Perú.
Sánchez, F. (2019). Fundamentos epistémicos de la investigación cualitativa y cuantitativa: Consensos y disensos. Recuperado de: http://www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=S2223-25162019000100008&script=sci_arttext
Sentir.org. (2001). Selva andina o bosque de niebla. Programa Regional para la Gestión Social de Ecosistemas Forestales Andinos ECOBONA. Quito.Smithsonian National Museum of Natural History. (2000). Tropical Andes: CPD Site SA37 Eastern slopes of Peruvian Andes.
Suárez Correa, J. C. (2014). La dendroenergia en la amazonia peruana. Tesis, Universidad Nacional de Cajamarca. Cajamarca.
Thorson, R. (1999). El límite glacial en Sudamérica y su papel en biogeografía: observaciones de Darwin. Geociencias. Van der Hammen, T. & A.M. Cleef. (1986). Development of the high páramo flora and vegetation. 153–199. En: Vulleumier, F. & M. Monasterio (eds.), High Altitude Tropical Biogeography. Oxford University Press, New York.
Villalba, R. (1995). Geographical variations in tree–growth responses to climate in the southern Andes. 307–317. En: Argollo, J. & P. Mourguiart (eds.), Climas Cuaternarios En América Del Sur. ORSTOM, La Paz
Derechos de autor 2022 Juan Gil-Mora, Guido Huamán-Miranda
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material