Estado ecológico del humedal urbano Phuyuqocha - Cajonahuaylla, San Jerónimo – Cusco – Perú
Resumen
El presente trabajo se desarrolló en el humedal urbano Phuyuqocha – Cajonahuaylla, Cusco. El objetivo fue evaluar el estado
ecológico del humedal. Se consideró cuatro indicadores: batimétricos y morfométricos, biológicos (fitoplancton,
macroinvertebrados acuáticos, macrófitas, fauna superior), microbiológicos (Coliformes termo tolerantes) e indicadores físicos y
químicos del agua. La metodología corresponde a la propuesta de Rico, 2006. La evaluación batimétrica y morfométrica muestra
una profundidad máxima de 1,07 m, lecho irregular, superficie de espejo de agua 4 108,78 m², volumen de 4 109.88 m³.
Considerando el protocolo seguido, la valoración de los indicadores morfométricos califica como muy malo, los biológicos muy
malo, los indicadores físicos y químicos malo y los indicadores microbiológicos moderado; la valorización general de todos los
indicadores alcanza un promedio de 1.07 puntos, el mismo que corresponde a un estado ecológico general malo. Las causas de
degradación del humedal, que reducen su estado ecológico, corresponden a la presencia de residuos sólidos, presencia de animales
domésticos, arrojo de desmontes, cerco de protección deteriorado entre otros.
Descargas
Citas
Abarca J.F. (2007). Técnicas para evaluación y monitoreo del estado de los humedales y otros ecosistemas acuáticos. Phoenix, Arizona.
Flores, S. (2007). Algas del Humedal Lucre-Huacarpay. (Seminario de Investigación). Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú.
Faulkner, S. (2004). Urbanization impacts on the structure and function of forested wetlands. Urban Ecosystems 7, 89–106. Paredes, O. (1998). Expansión urbana y efecto en el humedal Cajonahuaylla. Perú. Editorial Universitaria-UNSAAC.
Rico, E. (2006). Red de seguimiento de humedales interiores de la CAPV (2005-2006). Universidad Autónoma de Madrid. Red de seguimiento de humedales interiores de la CAPV.ingurumeda.net
Rodier, J. 1978. Análisis de las aguas. Ed. Omega, Barcelona.
Roldán, G. (2008). Fundamentos de Limnológia neotropical. Segunda Ed..Universidad de Antioquia. Medellin –Colombia.
Ruza, R. (2008). Indicadores biológicos utilizados en el control y vigilancia de la calidad de las aguas.
Samanez I. (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos (macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales del Perú. Primera edición, diciembre 2014, Lima – Perú.
Secretaría de la Convención de Ramsar (2018). Manual de la Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
Tucto, R. (2014). Limnología y nivel trófico de la laguna de Urcos-Cusco. (Tesis para optar el título profesional de Biólogo). Universidad San Antonio Abad del Cusco, Perú.
Derechos de autor 2022 Percy Yanque–Yucra, Maria Arce-Ttito, Yan Nina–Loayza
Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material