Identificación de Áreas Especiales para la Conservación entre las Localidades de Machacancha y Lares, Provincia de Calca

  • Margot Paiva Prado
  • Efraín Molleapaza Arispe
  • Daniel H. Gonzales Gamarra
  • Rodrigo Chevarria del Pino
  • Alejandro Pumachapi Sutta
Palabras clave: Áreas especiales, conservación, endemismo, distintividad, conectividad

Resumen

La Identificación de las unidades de paisaje, se realizó entre las localidades de Machacancha y Lares, Provincia de Calca: determinandose áreas especiales de conservación,enbasea:ladistintividadbiológica, las amenazas, los endemismos y la conectividad entre ellas. Se utilizaron entre otros: La carta nacional, mapa geológico de cuadrángulos de Calca, mapa de cobertura vegetal y el mapa político, instrumentos que permitieron delimitar e identificar las áreas candidatas para la conservación., Identificándose cinco áreas: Machacancha, Aqopata, Pampallacta, Ankasmarka y Pampacorral. Los ecosistemas mejor representados en las áreas propuestas tanto interna como externamente son: El Páramo con 6296.96 has. (44.37 %), el Pajonal con 648.28 has. (32,76%) y el Nival con 2382.93 has. (16.79 %). El desconocimiento de alternativas productivas sostenibles, los niveles de pobreza, la falta de conocimiento y conciencia ambiental son amenazas que ponen en riesgo la pristinidad y conservación de las áreas identificadas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

AGUILAR, O. 1998. Tesis “Evaluación Forestal de Bosques de Polylepis spp. Mantanay – Yanahuara (Urubamba)”.

BEJAR CUBA LUZMILA, 1996 Flora de los bosques de Polylepis en tres localidades del Valle Sagrado de los Incas, Tesis para optar el titulo de Biólogo UNSAAC, Cusco.

GALIANO, W.& TUPAYACHI A 1992. “Rodelas de Puya raimondii Harms. en el Sur del Perú”, V Congreso Nacional de Botánica. Chiclayo – Lambayeque.

HARTMANN,O. 1981. “Puya raimondii cada vez son menos”. Boletín Lima Nº 10, pag. 113 – 120.

HOLDRIDGE, L.R. 1979 “Ecología basada en zonas de vida, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas” Costa Rica.

MINISTERIO DEL AMBIENTE-2010 Áreas Naturales Protegidas. Guía Oficial Perú.

ONERN, 1976 Memoria Descriptiva del Mapa Ecológico, Oficina Nacional de Recursos Naturales, Lima Perú.

PAIVA, PRADO MARGOT 2000, Estructura de la Comunidad Arbóreo Arbustiva de Polylepis Besseri Yanacocha Urubamba, UNSAAC – Cusco.

REES W.E., N.A. ROE 1980 Puya raimondii Pitcairnoideae, Bromeliaceae and Bird an hypothesis on nutrient relationships. Cn. J. Bot. 58:1262-1268.

RIVERA, C. 1975. “Evaluación e Inventario de Puya raimondii Harms. en el Sector de Carpa – Parque Nacional del

Huascarán”. Informe Nº 01, pag. 75. Ancash.

VENERO, J.L. 1984. “El Rodal de Puya raimondii en Lares Calca” Boletín de Lima Nº 31, Pag. 65 – 69. Lima.

Viteri, Xavier. 2002. Identificación de Areas Especiales para la Conservación en el Parque Nacional de Sangay y su Area de Influencia.

VILIGER, F. 1981. “Rodales de Puya raimondii y su Protección”. Boletín de Lima Nº 30, Pag. 84 – 91 Lima.

Publicado
2021-01-05
Cómo citar
Paiva Prado, M., Molleapaza Arispe, E., Gonzales Gamarra, D. H., Chevarria del Pino, R., & Pumachapi Sutta , A. (2021). Identificación de Áreas Especiales para la Conservación entre las Localidades de Machacancha y Lares, Provincia de Calca. Cantua, 14(1), 56-69. https://doi.org/10.51343/cantu.v14i1.451
Sección
ARTÍCULOS ORIGINALES