Remoción de Demanda Bioquímica de Oxígeno y Coliformes Termotolerantes en aguas residuales mediante mamparas: caso de estudio en la PTAR Machupicchu.
Resumen
El objetivo de esta investigación fue evaluar la implementación de mamparas en una laguna de maduración como una alternativa para optimizar el tratamiento de aguas residuales en la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) de la Central Hidroeléctrica Machupicchu, con el fin de mejorar la eficiencia del proceso y garantizar el cumplimiento de estándares
ambientales. Durante tres meses, se analizaron parámetros físico-químicos y bacteriológicos mediante métodos estandarizados, se aplicó herramientas estadísticas como T-Student y ANOVA para determinar la significancia de los resultados. Las mamparas demostraron optimizar el tiempo de retención hidráulica, incrementando la eficiencia en la separación de fases y promoviendo la actividad bacteriana. Los resultados evidenciaron una reducción del 25.7% en la Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) y del 92.9% en coliformes termotolerantes, cumpliendo los límites normativos. Además, se obtuvo una remoción de 1.18 a 1.81 ciclos logarítmicos de coliformes termotolerantes, con tiempos de retención hidráulica entre 2.2 y 3.5 días. Estos hallazgos confirman que las mamparas son una solución eficaz, sostenible y replicable para mejorar el tratamiento de aguas residuales en instalaciones similares, asegurando un efluente seguro para su descarga.
Descargas
Citas
Alva, J., Cano G., Juscamaita J. yQuipuzco L. (2021). Reduction of pH by homolactic fermentation as indicator of fecal coliform inactivation in wastewater. Ecología Aplicada, 20(1), 93-100. https://doi.org/10.21704/rea.v20i1.1693
Belli y Argota (2023). Costo ambiental del coeficiente de transformación biodegradable en efluentes de lagunas de oxidación, Ica, Perú. Paideia XXI, 13(1), 177–184. https://doi.org/10.31381/paideia.v13i1.5702
Beltrán J., Guajardo C., Barceló I. y López U. (2017). Biotratamiento de efluentes secundarios municipales utilizando microalgas: Efecto del pH, nutrientes (C, N y P) y enriquecimiento con CO2. Revista de Biología Marina Y Oceanografía, 52(3), 417–427. https://doi.org/10.4067/s0718-19572017000300001
Bracho, N. (2003). Optimization of fecal coliform removal performance in three tertiary maturation ponds. PhD thesis. University of Surrey-England. 2003
C.E.P.I.S. (1991). Reuso en acuicultura de las aguas residuales tratadas en las lagunas de estabilización de San Juan. CEPIS/OMS/OPS. Programa de Salud Ambiental Lima –Perú.
García, J., Hernández, M., yMujeriego, R. (1998). Tratamiento de aguas residuales urbanas mediante lagunas de alta carga: evaluación experimental. Ingeniería Del Agua, 5(2). https://doi.org/10.4995/ia.1998.2748
Lancheros, G., ySaavedra S. (2001). Evaluacióndel sistema de tratamiento de aguas residuales del municipio de Mosquera, Fase II. Trabajo de grado (Ingeniería Civil), Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ingeniería, Bogotá.
Huamán, W. S., Antonio, P., Mauricio, H., & Alberto, L. (2022). Aguasresiduales en la calidad de agua del río. GnosisWisdom, 2(3), 30–36. https://doi.org/10.54556/gnosiswisdom.v2i3.43
J.S Kilani, J.A Ogunrombi (1984). Effects of baffles on the performance of model waste stabilization ponds, Water Research, Volume 18, Issue 8,ISSN 0043-1354, https://doi.org/10.1016/0043-1354(84)90243-4.
Mamani G. (1999). Evaluación de la toxicidad de las aguas Residuales y comportamiento de las lagunas de estabilización de la ciudad de Juliaca. Tesis de la Facultad de Ciencias Biológicas.
Mancera-De-La-Cruz, R., Camargo-Avila, A., Cohen-Padilla, H., & Ahumedo-Monterrosa, M. (2016). Influencia de los factores bióticos en humedales artificiales. IPSA Scientia, revista científica multidisciplinaria.
Metcalf & Eddy (1995). Ingeniería de aguas residuales. Tratamiento vertido y reutilización. Tercera Edición. Vol. 2 Editorial McGraw-Hill. Madrid. España
MINAN. (2010). Decreto Supremo N°003. Aprueba Límites Máximos Permisibles para el Efluente de Planta de Tratamiento de las Aguas Residuales Domésticos o Municipales. Normas Legales del Perú.
Resolución Ministerial Nº273-2013-VIVIENDA, Protocolo de Monitoreo de la Calidad de los Efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas o Municipales –PTAR
Romero J. A. (1999). Tratamiento de aguas residuales por lagunas de estabilización. Escuela Colombiana de Ingeniería 3ª ed, Editorial Alfaomega. Bogotá, Colombia, 231 pp.
Tebbutt T.H. (1994). Fundamentos de control de la calidad del agua. Editorial Limusa S.A. de C.V. (Grupo Noriego Editores) 3°Edicion (2° Reimpresión). Mexico D.F. –Mexico.
Von Sperling, M., yde Lemos Chernicharo, C. (2015). Biological Wastewater Treatment in Warm Climate Regions Volume I. Water Intelligence Online, 4(0), https://doi.org/10.2166/9781780402734
Velasco, T., Moncayo, S., yChuquer, S.D. (2019). Diagnóstico del sistema de tratamiento de aguas residuales de Manta. infoanalítica. https://doi.org/10.26807/IA.V7I1.93
Derechos de autor 2024 Cynthya Alegre Palomino

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0.
-
Eres libre de:
- Compartir : copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato.
- Adaptar : remezclar, transformar y desarrollar el material