Normas para autores

La Revista Universitaria publica artículos originales e inéditos de investigación científica teniendo como cobertura temática las áreas de: Química, Biología, Física, Matemática, Medicina, Ingeniería y áreas afines. El público objetivo para publicar son estudiantes, docentes, investigadores de Perú y países de habla hispana. En general, se recibe artículos novedosos de los nuevos avances en investigación científica, contribuyendo de esta manera al desarrollo de la sociedad, a nivel nacional e internacional.

Los trabajos enviados pueden estar dentro de las siguientes categorías:

a) Artículos Primarios u originales.Trabajo de investigación que no ha sido publicado en otra revista de investigación, y que se encuentre redactado en forma tal que los pares del autor puedan, en base a las indicaciones del texto, reproducir los experimentos y obtener resultados similares, así como verificar la exactitud de los análisis utilizados para llegar a las conclusiones emanadas en el documento. El formato básico incluye resumen en español e inglés, introducción, material y métodos, resultados, discusión (y conclusiones) y Referencias Bibliográficas. Todo ello entre 6000 y 9000 palabras.

b) Artículo de revisión sistemática.Es un tipo de investigación que analiza y sintetiza la evidencia científica disponible sobre un tema específico. Su objetivo es identificar, evaluar y resumir todos los estudios relevantes para responder una pregunta de investigación clara y precisa. Son preparados por expertos que resumen, analizan y discuten artículos de investigación publicados sobre un campo en particular. El contenido deberá tener entre 8000 a 11 000 palabras. Para este tipo de manuscritos se deberá utilizar el método PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses), el cual proporciona una lista de verificación de elementos y un diagrama de flujo para documentar el proceso de la revisión, desde la identificación de estudios hasta la síntesis de la información.

*Guía para hacer una revisión sistemática siguiendo el protocolo PRISMA: https://produccioncientifica.ucm.es/documentos/633cccfaaca3b6222d88fe5d

PREPARACIÓN DEL MANUSCRITO

- Redacte el documento en español, utilizando Microsoft Word (o compatible), en formato A4, con márgenes de 2.5 c.m. a cada lado, a doble espacio (con excepción de los cuadros o tablas), utilizando Times New Roman, tamaño 12. Numere las páginas en forma consecutiva en el ángulo inferior derecho de cada página. Numere las líneas iniciando cada página con el número 1.
- Los títulos principales (encabezados de cada sección: Resumen, Abstract, Introducción, Material y Métodos, Resultados, Discusión y Referencias Bibliográficas) van centrados, en mayúsculas, y en negrita.
- Los títulos de primer orden se colocan en negrita, al margen izquierdo, en renglón separado, y sin puntuación final. El texto que le sigue se ubica en párrafo aparte.
- Los títulos de segundo orden se colocan en cursiva, al margen izquierdo. Pueden ir en renglón separado sin puntuación final, o al inicio de la primera línea del párrafo, seguidos de un punto.
- En los títulos de 1er y 2do orden, la primera letra de cada palabra va en mayúscula, con excepción de conjunciones y preposiciones. Estos títulos son opcionales y se utilizan dependiendo del tipo de información existente y la necesidad de independizar párrafos dentro de secciones.
- Los párrafos se justifican a ambos lados, se inician con una sangría de 1.27 cm y se separan entre sí con un renglón en blanco.
- Utilice frases breves y precisas en la redacción del documento, con los verbos en forma activa y evitando el uso de la primera persona. Toda la redacción del texto deberá estar en tercera persona.
- Las tablas y figuras se ordenan con numeración (ejemplo: Tabla 1) y con títulos auto-explicativos.
- Los nombres científicos de plantas y animales se colocan en cursiva.

- Todo el contenido del manuscrito debe estar en formato APA (7ma Edición)

1. Página Inicial
- La primera página del documento deberá contener: a) Título del artículo en español e inglés, b) Nombre y apellidos de cada autor, c) Afiliación institucional de los autores (incluyendo el departamento, sección, o laboratorio, cuando sea apropiado) que se adjudica la responsabilidad del trabajo, d) Autor responsable de la correspondencia del trabajo (dirección postal, teléfono, correo electrónico), e) Fuente de financiamiento del estudio (en caso hubiese), y g) Indicar si el artículo científico es derivado de un trabajo de tesis (incluir el nombre del tesista).
- El título del artículo identifica el contenido del estudio. Debe ser descriptivo, breve y claro y no contener siglas ni abreviaciones.
- El autor, para serlo, debe haber participado lo suficiente como para asumir la responsabilidad pública del contenido del trabajo. Además, debe haber contribuido en forma sustancial en a) la concepción y el diseño del estudio, o en el análisis y la interpretación de los datos; b) la redacción del artículo o la revisión crítica de una parte sustancial de su contenido intelectual; y c) la aprobación final de la versión que será publicada.
- Los editores podrán solicitar a los autores que justifiquen la asignación de su autoría.

2. Resumen y palabras clave (Español e inglés)
- Inicie la segunda página con el Resumen y palabras clave, seguido del Abstract y Key words, el cual deberá contener la misma información, pero en inglés.
- Resuma los objetivos, procedimientos, resultados principales y las conclusiones de la investigación en un solo párrafo entre 150 y 200 palabras, de manera clara y concisa.
- El resumen no puede contener cuadros, figuras, citas bibliográficas, ni abreviaturas o acrónimos, salvo que sean de uso común o se definan en el mismo Resumen.
- Coloque al final del Resumen (y del Abstract), dejando un renglón en blanco, 4 a 6 palabras clave (key words) para efectos de indización. Se colocan en minúscula, a excepción de nombres propios, separadas por comas y sin puntuación final.

3. Introducción
- Describa la naturaleza del problema en estudio, presente trabajos realizados (antecedentes) por otros autores en el campo bajo estudio (sin hacer una revisión extensa del tema), e indique como el presente estudio pretende mejorar el problema o aumentar los conocimientos existentes sobre el tema.

- La cantidad mínima de referencias citadas para sustentar la introducción es de 10
- No utilizar más de cuatro referencias para apoyar un concepto o idea.

4. Materiales y Métodos
- Describa detalladamente el área de estudio

- Indique los métodos y diseños de investigación utilizados debidamente citadas y proporcionando las referencias cuando sean necesarias.
- Use referencias y cite todas las técnicas utiliza-das, o descríbalas en detalle si son nuevas o han sido modificadas.

- Describa todos los materiales utilizados, en caso corresponda.
- En estudios con intervenciones en animales, indique la entidad u órgano de ética que haya aprobado los procedimientos empleados y velado por el bienestar animal. En el mejor de los casos, indicar si la investigación fue aprobada por un comité de ética en investigación, describiendo el código o número de  resolución de dicha aprobación.

– En estudios experimentales con seres humanos, indique si se siguieron las normas éticas de la declaración de Helsinki de 1975, modificada en 1983. En el mejor de los casos, indicar si la investigación fue aprobada por un comité de ética en investigación, describiendo el código o número de  resolución de dicha aprobación.

- Describa los criterios de inclusión y exclusión de la población de estudio o de los sujetos experimentales, así como el modelo estadístico, las variables de clasificación, las unidades experimentales utilizadas y el proceso seguido en la distribución aleatoria.

- Describa brevemente todo el procedimiento del estudio, así como los procedimientos estadísticos y de análisis de datos.
5. Resultados y discusión
- Presente la información en forma de texto, tablas y figuras (En APA), y siguiendo una secuencia lógica.
- Describa los hallazgos encontrados y el resultado de los análisis estadísticos, apoyado con tablas y figuras. Presente los datos numéricos con indicadores de error o de incertidumbre (como los intervalos de confianza).
- No repita en el texto los datos de los cuadros o figuras, sino resalte o resuma las observaciones más importantes. No repita conceptos indicados en la metodología. Tampoco presente la misma información en cuadros y figuras. Exprese las unidades de medida de acuerdo al Sistema Internacional de Unidades (SI).
- Explique el significado de los resultados con el apoyo de referencias bibliográficas (Citadas en APA), así como sus implicancias en futuras investigaciones. Compare las observaciones realizadas con aquellas de otros estudios pertinentes. Se deben discutir los resultados con la menos 8 antecedentes y/o sustentos teóricos del estudio, las cuales deberán estar debidamente citadas y referenciadas en APA 7ma Edición.

- Enfatice en aspectos nuevos e importantes del estudio y en las conclusiones que se deriven de ellos.

- Discuta las implicancias teóricas o prácticas del estudio.

- Evite afirmaciones o conclusiones insuficientemente avaladas por los datos o con resultados sin soporte estadístico. No repita los datos e información presentada en las secciones previas. No haga afirmaciones sobre costos o beneficios económicos, salvo que en el trabajo se incluyan datos y análisis económicos.

- Describir y sustentar de manera precisa las limitaciones del estudio en un párrafo

- Exponer las recomendaciones en base a los hallazgos encontrados

6. Conclusiones
- Presente en forma breve los principales hallazgos y planteamientos que fueran producto del estudio. Use viñetas si se tiene varias conclusiones.
- Evite conclusiones y opiniones personales que no estén respaldadas por los datos presentados. La sugerencia de continuar investigando sobre el tema no es una conclusión.

7. Agradecimientos (opcional)
- Se reconoce la ayuda de personas e instituciones que aportaron significativamente al desarrollo de la investigación, así como la entidad que financió el estudio.

8. Referencias bibliográficas

Listar en orden alfabético y en formato APA 7ma Edición todas las referencias citadas en el manuscrito. Insertar sangría de 1.27cm a partir de la segunda línea.

Revise cada una de las fuentes y corrobore que toda la información esté referenciada. Por indexación, es necesario el registro de al menos 20 fuentes para el caso de artículos originales y al menos 30 referencias para el caso de artículos de revisión sistemática.

Al respecto, se recomienda incluir fuentes de base de datos, como Scopus (https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=), Web of Science (WoS) o Scielo (https://scielo.org/es/), así como de revistas latinoamericanas y peruanas (https://alicia.concytec.gob.pe/), siempre y cuando la información se relacione con el contenido del texto (realice una búsqueda sobre la temática en diversas bases de datos). Referenciando según las Normas APA 7. Es más, sus fuentes no deben centrarse solo en libros, incluya artículos de revistas académicas (puede localizar trabajos peruanos en Alicia: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/, LA Referencia: https://www.lareferencia.info/es/) y tesis (busque en los repositorios de las universidades. Ejemplos: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/). Se admiten citar informes. Las exigencias se dan en el marco de la indexación de revistas. Por otro lado, el autor de un artículo puede citar sus anteriores publicaciones. Esto permite conocer acerca del mismo autor en cuanto las fuentes se relacionan con el estudio que presenta a la Revista Universitaria. Los artículos que no se adecuen a las normas APA 7 serán rechazados y pueden volver a ser presentados si adapta la investigación al formato. 

Ejemplo de referencias bibliográficas:

Artículos de revistas

Ejemplo:

Blanco, A., Salazar, M. J., Vergara Cid, C., Pignata, M. L., & Rodriguez, J. H. (2017). Accumulation of lead and

associated metals (Cu and Zn) at different growth stages of soybean crops in lead-contaminated soils: food security and crop quality implications. Environmental Earth Sciences, 76(4), 182. https://doi.org/10.1007/s12665-017-6508-x

Mao, F., Nan, G., Cao, M., Gao, Y., Guo, L., Meng, X., & Yang, G. (2018). The metal distribution and the

change of physiological and biochemical process in soybean and mung bean plants under heavy metal stress. International Journal of Phytoremediation, 20(11), 1113–1120. https://doi.org/10.1080/15226514.2017.1365346

* Si el artículo de revista no tiene un DOI pero tiene una URL que resolverá para los lectores (por ejemplo, cuando un artículo es de una revista en línea que no es parte de una base de datos), incluya la URL del artículo al final de la referencia.

Tesis impresas no publicadas recuperadas de la universidad

Apellido, N. (año). Título de la tesis [Tesis de doctorado no publicada]. Nombre de laInstitución Académica.

Ejemplo:

Martínez, A. R. (2020). El derecho a la defensa en el proceso penal: Una revisión crítica del sistema acusatorio [Tesis doctoral no publicada]. Universidad Nacional Autónoma de México.

Tesis publicada recuperada de una base de datos en línea

Apellido, N. (año). Título de la tesis [Tesis de doctorado, Nombre de la institución queotorgó el título]. Nombre de la base de datos.

Ejemplo:

Zegarra, B. J. (2020). El derecho al veto en el marco del Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas [Tesis para optar al título de abogado, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco]. Repositorio institucional-UNSAAC. http://repositorio.unsaac.edu.pe/handle/UNSAA

Páginas web

Páginas web con contenido estático

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. https://url.com

Ejemplo:

Rodríguez, L. M. (2021, marzo 15). El impacto de las reformas legales en el sistema judicial penal. Revista Jurídica Mexicana. https://www.revistajuridica.mx/reformas-legales-sistema-penal

Páginas web con actualizaciones frecuentes

Apellido, A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título del artículo de la página web. Nombre del sitio web. Recuperado el dia mes año de https://url.com

Ejemplo:

Congreso de la Unión. (2024). Ley General de Salud en su versión actualizada. Cámara de Diputados. Recuperado el 24 de febrero de 2025, de https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/index.htm

Formato especial dentro de una página web

Apellido, A. (03 de agosto de 2020). Título del archivo [Archivo Excel]. Nombre del sitio web. https://url.com

Ejemplo:

Congreso de la Unión. (01 de enero de 2020). Ley General de Responsabilidades Administrativas [Archivo PDF]. Cámara de Diputados. https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGRA.pdf

Página web de una organización con un autor corporativo

Ejemplo:

Comité de Derechos del Niño de la ONU. (20 de septiembre de 2021). Observación general N° 25 relativa a los derechos de los niños en relación con el entorno digital. Recuperado de: https://www.ohchr.org/es/documents/general-comments-and-recommendations/general-comment-no-25-2021-childrens-rights-relation

Página web sin fecha

En este caso agregamos s.f. en lugar de la fecha. Ten en cuenta que solo debemos agregar “Recuperado de” para páginas dinámicas (que actualizan información constantemente).

Ejemplo:

Fondo Nacional del Ahorro. (s.f.). Cancelación de hipoteca. https://www.fna.gov.co/vivienda/tramites-especiales/cancelacion-de-hipoteca

Página web dinámica

En casos de páginas web que tengan actualizaciones de datos constantes, y no exista una versión archivada, debemos agregar la fecha de recuperación.

Ejemplo:

Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). (s.f.). Informe sobre la situación de los derechos humanos en México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos. Recuperado el 25 de mayo de 2020 de https://www.cndh.org.mx