Convocatorias / Call for papers
CONVOCATORIA PARA LA PRESENTACION DE ARTÍCULOS
PARA LA REVISTA UNIVERSITARIA N° 142
DIRECTRICES PARA AUTORES SOBRE EL ENVIÓ DE MANUSCRITOS
Los trabajos podrán enviarse de dos maneras:
1) Enviando mediante la plataforma OJS (Open Journal System), ver tutorial para
envío mediante este medio en el siguiente link:
https://www.youtube.com/watch?v=-ZHQc3aB5CM
2) Enviando vía correo, dirigido al Editor general o cualquiera de sus integrantes
del equipo editorial, en los siguientes correos: -
Jaime Pantigozo Montes
atuqcha1@yahoo.es / atuqcha1@gmail.com -
Santiago Máximo Saco Méndez
santiago.saco@unsaac.edu.pe -
Germán Zecenarro Benavente
germanyumi@yahoo.es -
Washington Rozas Álvarez
jwrozas@hotmail.com -
Jorge Acurio Saavedra
jorge.acurio@unsaac.edu.pe -
Celina Luizar Obregón
celina.luizar@unsaac.edu.pe -
Jorge Efrain Polo y La Borda González
jorge.poloylaborda@unsaac.edu.pe
CLASIFICACION DE LOS ARTÍCULOS A PRESENTARSE
1) ARTÍCULOS DE INVESTIGACIÓN
Se trata de un informe de investigación fáctica; permite describir, explicar o predecir un
hecho o fenómeno. Debe mostrar la comprobación de una hipótesis.
ESTRUCTURA: - - - - - - -
Título
Resumen / abstrac. Palabras claves / Keywords
Introducción (Planteamiento, Problemas – Objetivos – Hipótesis, te´rías y
antecedentes)
Método (sujetos / objetos, instrumentos, procedimientos / técnicas, diseño)
Resultados y discusión (Tablas, gráficos, figuras, interpretaciones,
conclusiones / discusión / sugerencias).
Referencias bibliográficas en formato APA 7ma Edición.
Anexos (en caso aplique)
EXTENSIÓN: Máximo 20 páginas, exceptuando referencias bibliográficas.
2) ENSAYO
Es el comentario libre, proposición o planteamiento fundamentado
epistemológicamente, de un punto de vista o propuesta sobre determinado hecho o
fenómeno físico, social o especulativo.
ESTRUCTURA: Título, Resumen/Abstrac, Palabras Clave/Keywords, Introducción,
Planteamiento, Desarrollo, Conclusiones, Referencias Bibliográficas.
EXTENSIÓN: Entre 6 a 10 páginas, exceptuando referencias.
3) DIVULGACIÓN
Comprende la exposición comentada de logros científicos y tecnológicos que puedan
constituirse en hechos novedosos en una determinada ciencia y técnica.
ESTRUCTURA: Título/Abtarct, Palabras Clave/Keywords, Introducción, Exposición,
Conclusiones, Referencias Bibliográficas.
EXTENSIÓN: Entre 8 a 10 páginas, exceptuando referencias.
4) ARTE
Incluye narrativa, poesía, partituras musicales, artes plásticas (presentar en fotografías
originales), Referencias Bibliográficas.
EXTENSIÓN: Máximo, 10 páginas.
5) RESEÑA HISTÓRICA
Es el resumen y comentario más o menos exhaustivo de un libro científico o de un
ensayo. Se utilizan opiniones diversas autorizadas a las propuestas por el autor. Se
discute la validez de los datos, juicios y enfoques de la publicación.
ESTRUCTURA: Título y características de la publicación, planteamiento del o los
temas, Comentario, Crítica, Conclusiones, Referencias Bibliográficas.
EXTENSIÓN: Máximo, 4 páginas.
6) RECENSIONES
Comentario breve sobre aspectos resaltantes de una publicación reciente, cuyo tema
sea científico, tecnológico, teórico o estético.
ESTRUCTURA: Título y características de la publicación, Comentarios, Referencias
Bibliográficas.
EXTENSIÓN: Máximo, 2 páginas.
NORMAS PARA LA PRESENTACIÓN DE LOS ARTÍCULOS
FORMATOS DE PRESENTACIÓN
TEXTOS (Formato Microsoft Word):
• Los textos deberán estar escritos en letra Arial de 12 puntos de tamaño, a
doble espacio, manteniendo todos los márgenes de 2.54cm.
FOTOGRAFÍAS, PLANOS, DIBUJOS (Formato JPG, BMP, CDR, TIFF):
• Materiales gráficos (dibujos, planos, diagramas, esquemas, cuadros, etc.) en
formato digital jpg, bmp, cdr, tiff, con 300 dpi de resolución mínima.
• Fotografías digitales, en color o en blanco y negro. Formato bmp, tiff ó jpg, con
300 dpi de resolución mínima.
• Leyenda de las imágenes. Presentado en archivo aparte, en formato Microsoft
Word.
• Las figuras y tablas deben ser presentadas en páginas aparte, adecuadamente
preparadas para su impresión.
NOMENCLATURA DE LOS ARTÍCULOS
1. Título del artículo o investigación.
2. Nombre del autor o autores.
3. Afiliaciones / ORCIDs
4. Resumen (máximo de 200 palabras).
5. Palabras clave (entre cuatro a seis palabras).
6. Título, resumen y palabras clave traducidos al inglés (Title, abstract, key
words).
7. Agradecimientos (opcional).
8. Introducción.
9. Contenido del artículo (dividido en sus correspondientes secciones
delimitadas).
10. Conclusiones
11. Referencias bibliográficas - En caso de requerirse, puede acompañarse de un apéndice o anexos (opcionales).
• Las notas o aclaraciones que complementan el texto, deberán insertarse como
notas de pie de página.
• Las citas de otro autor deben considerarse en letra cursiva.
• Los tecnicismos, étimos, nombres científicos y locuciones, se resaltarán con
letra cursiva.
• La mención de cada gráfico o imagen se considerará dentro del cuerpo del
texto en letras negrillas, bajo el formato: Fig. o Figs., donde corresponda.
• En cuanto al uso de abreviaturas, la primera vez de su utilización debe
considerarse la denominación completa. V. gr. Asociación Interétnica para el
Desarrollo de la Selva Peruana, AIDESEP.
DATOS DEL AUTOR O AUTORES
En un archivo aparte se debe enviar la información del autor y/o autores, el cual debe
estar en formato Microsoft Word, conteniendo la siguiente información:
✓ Nombre(s) y apellidos completos.
✓ Títulos profesionales o Grados académicos.
✓ Facultad, Departamento académico, Universidad, Ciudad y País.
✓ Categoría y régimen de dedicación docente.
✓ Dirección electrónica de contacto.
✓ ORCID
CITAS
Citas textuales
En el caso de las citas textuales, estas irán incorporadas al texto de no exceder las 40
palabras y deberán colocarse entre comillas españolas (« »). En caso la cita textual
tenga una extensión de 40 palabras o más, esta deberá aparecer en un nuevo párrafo,
sin entrecomillado y sangrado. Si dicha cita tiene más de un párrafo, todo nuevo
párrafo a partir del segundo deberá empezar con una sangría adicional en el primer
renglón. Cabe recalcar, como se señaló en el criterio de originalidad del artículo, que
debe evitarse el uso de citas secundarias y terciarias, como también considerar que
las citas textuales no deben superar la cuarta parte del artículo.
Paráfrasis
En el caso de citas no textuales, estas se realizarán tal como las citas textuales,
indicando las páginas que el autor está resumiendo con sus propias palabras, con la
diferencia de que no se utilizarán comillas. Cabe resaltar que no se aceptarán
paráfrasis que hacen variaciones ínfimas con relación al texto citado, solo con el fin de
no emplear comillas. Esto se considera una modalidad de plagio.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Apartado en el cual se registran todas las fuentes empleadas en el artículo, las cuales
deberán estar estrictamente en el Formato APA 7ma Edición:
Revise cada una de las fuentes y corrobore que toda la información esté referenciada.
Por indexación, es necesario el registro de 15 fuentes como mínimo. Al respecto, se
recomienda incluir fuentes de base de datos, como Scopus
(https://www.scopus.com/home.uri?zone=header&origin=), Web of Science (WoS) o
Scielo (https://scielo.org/es/), así como de revistas latinoamericanas y peruanas
(https://alicia.concytec.gob.pe/), siempre y cuando la información se relacione con el
contenido del texto (realice una búsqueda sobre la temática en diversas bases de
datos) referenciando según las Normas APA 7. Es más, sus fuentes no deben
centrarse solo en libros, incluya artículos de revistas académicas (puede localizar
trabajos peruanos en Alicia: https://alicia.concytec.gob.pe/vufind/, LA
Referencia: https://www.lareferencia.info/es/) y tesis (busque en los repositorios de las
universidades.
Ejemplos: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/, https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/). Se
admiten citar informes. Las exigencias se dan en el marco de la indexación de
revistas. Por otro lado, el autor de un artículo puede citar sus anteriores publicaciones.
Esto permite conocer acerca del mismo autor en cuanto las fuentes se relacionan con
el estudio que presenta a la Revista Universitaria. Los artículos que no se adecuen a
las normas APA 7 serán rechazados y pueden volver a ser presentados si adapta la
investigación al formato. Ej.:
Capítulo de Libro: Apellido del Autor del Capítulo, Nombres. (Año de publicacion).
Título del capítulo. En Iniciales y Apellido del Editor del Libro (Ed.), Título del libro en
cursiva (páginas de capítulos). Editor.
Ejemplo:
Brown, AC (2008). El papel de la tecnología en la educación moderna. En S. L.
Johnson (Ed.), Tecnología en la educación (págs. 45-62). Editorial XYZ.
Artículo de revista: apellido del autor, nombres. (Año de publicacion). Título del
artículo. Título de la Revista en cursiva, volumen (número), página inicial - final. doi:
00.00000000
Ejemplo:
Johnson, MB (2015). El impacto del cambio climático en las especies marinas. Revista
de Ecología Marina, 25(3), 112-130.
Tesis o Disertación Doctoral: Apellido del Autor, Iniciales del Nombre. (Año de
defensa). Título de la tesis o disertación en cursiva (Tesis Doctoral o Trabajo Fin de
Máster). Nombre de la institución.
Ejemplo:
Silva, RM (2017). Impacto de la publicidad digital en las preferencias del
consumidor (Tesis de Maestría). Universidad ABC.
Libro: Apellido del autor, Nombres. (Año de publicacion). Título del libro en cursiva.
Editor.
Ejemplo:
Smith, JA (2010). Psicología Aplicada. Editorial ABC.
Variación de acuerdo a los autores
• Un autor
Apellido, A. A. (Fecha). Título del artículo. Nombre de la revista, volumen (número),
pp-pp.
Lanza-Castelli, G. (2011) Las polaridades de la mentalización en la práctica clínica e
Investigación Relacional. Revista electrónica de Psicoterapia, 5(2), 295-315.
• De dos a siete autores
Se listan todos los autores separados por coma y en el último se escribe “y”.
Cryan, G. y Quiroga, S. (2016). Análisis de la Función Reflexiva-RF en Sesiones de
Grupo de Terapia Focalizada para Adolescentes Violentos. Revista Interamericana de
Psicología, 50(2), 275-287
• Ocho o más autores
Se listan los primeros seis autores, se ponen puntos suspensivos y se lista el último
autor.
Wolchik, S. A., West, S. G., Sandler, I. N., Tein, J.-Y., Coatsworth, D., Lengua,
L.,...Griffin, W. A. (2000). An experimental evaluation of theory-based mother and
mother-child programs for children of divorce. Journal of Consulting and Clinical
Psychology, 68(2), 843-856.
El estilo del trabajo y la forma de nombrar las citas y referencias, deberá ajustarse de
preferencia a las normas internacionales de la American Psychological Association
(APA), las que se podrán consultarse en el Manual de Estilo de Publicación de la
American Psychological Association 7ma Ed. https://normas-apa.org/ , así mismo,
en algunos casos se podrá considerar el estilo de Vancouver, que podrá ser
consultado en: http://web.ua.es/es/eurle/documentos/trabajo-de-fin-de-grado/estilo
vancouver.pdf.