Cultura Política y su Incidencia en el Fortalecimiento de la Conducta del Logro

Palabras clave: cultura política, conducta del logro, competividad, reconocimiento personal, educación

Resumen

Actualmente en la sociedad existen limitantes para reforzar las conductas competitivas como un factor educacional relevante enfocadas en el reconocimiento o el logro personal. La cultura política significa el cómo esta sociedad aborda los temas concernientes a la distribución de ideas, conocimiento, poder, etc.; su percepción sobre las relacionas entre sus individuos, una cultura política ligada al concepto de democracia y a su vez esta promueva la competitividad, la idea de la conducta del logro en la sociedad. Así también existe la cultura política del autoritarismo dirigiendo a la sociedad a un fin colectivo y teniendo a un ente que se responsabilice por los abusos de tal sociedad; de la misma forma, el reivindicacionismo que dirige a la sociedad a que esta se libere de dominaciones externas causantes de su estancamiento, esta podrá salir adelante deshaciéndose de su condición oprimida. El caudillismo, otro elemento, es la búsqueda de algún personaje protector y libertador de la sociedad quebrada que lucha y echa la culpa a otros de sus desgracias; el milenarismo se acerca a la creencia de una venida próspera de situaciones anteriores mejores que las actuales. Tales elementos impiden el desarrollo de una adecuada cultura política democrática enfocada en la competitividad educativa.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ALMOND, G., & VERA, S. (1963). The Civil Culture: An Approach to Political Culture. Nueva Jersey: Princeton University Press.

BALLON VARGAS, J. C. (1999). La Tradición Autoritario: Violencia y democracia en el Perú. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

BALLON VARGAS, J. C. (21 de Junio de 2011). El Caudillismo en el Perú Blog. Fonte: http:// elcaudillismoenelperu.blogspot.pe/2011/06/el-caudillismo-en-el-peru.html

BOBBIO, N. (1997). Diccionario de Política. México DF: Siglo XXI.

COLLIER, D. (1985). El Nuevo Autoritarismo en América Latina. México DF: Fondo de Cultura Económica.

FLORES GALINDO, A. (3 de Marzo de 2010). Historia Universal UNSAAC. Fonte: http:// universalhistoriaunsaaqp,blogspot.pe/2010/03/flores_galindo_alberto_buscando_un_inca.html

LINZ, J. (1975). Una Interpretación de los regímenes autoritarios. Em F. GREENSTEIN, Totalitarian and Authoritarian Regimes (pp. 175-411). Addison: Consejo Editorial Papers.

MCCLELLAND, D., & ATKINSON, J. W. (1949). The Proyective Expression of Needs: IV.The Efect of the Need for Achievement on Thematic Apperception. Journal of Experimental Psychology, pp. 242-251.

MUÑOZ CUADROS, F. D., RAMIREZ DEL CARPIO, H., & CATERIANO CHAVEZ, T. (2015). Docencia Universitaria,Escuela de Postgrado. Arequipa.

PESCHARD, J. (2001). La Cultura Politica Democrática. Mexico DF: Instituto Federal Electoral.

SALINAS, P. (5 de Junio de 2011). LaMula. Fonte: LaMula Website: http://lamula.pe/2011/06/05/el_sindrome_ del_cuarto_del_rescate/pedrosalinas/

SARTORI, G. (2003). ¿Qué es la democracia? México DF: Publicaciones Taurus Pensamiento.

SUTEP. (24 de Setiembre de 2006). Galeon Sitio Web. Fonte: http://galeon.com/sutepcajamarca/sutec/Estatuto_ SUTEP.pdf

TANAKA, M. (2007). Cultura Política Democrática en el Perú: Cuadernos para el diálogo (Primera ed.). Lima.

TORRES ARANCIVIA, E. (2007). Buscando a un Rey: El autoritarismo en la historia del Perú,Siglos XVIXXI. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

Wikipedia Foundation. (2 de Abril de 2016). Wikipedia. Fonte: https://es.wikipedia.org/wiki/Calixto_de_San_ Jos%C3%A9_T%C3%BApac_Inca

Wikipedia Foundation. (12 de 04 de 2017). Wikipedia. Fonte: https://es.wikipedia.org/wiki/Milenarismo

Publicado
2017-12-15
Cómo citar
Boluarte Medina, V. (2017). Cultura Política y su Incidencia en el Fortalecimiento de la Conducta del Logro. YachaQ: Revista De Derecho, (8), 163-239. https://doi.org/10.51343/yq.vi8.672
Sección
MULTIDISCIPLINARIA