El Derecho a Probar en el Procedimiento de Investigación y Sanción del Hostigamiento Sexual: ¿Una Garantía Recortada?

The right to proof in the investigation and sanction procedure for sexual harassment: a shortened warranty?

Palabras clave: Derecho a probar, debido proceso, dimensión sustancial del contradictorio, hostigamiento sexual en el centro de trabajo

Resumen

Con base en la teoría general del proceso, la investigación determina que en el Procedimiento de Investigación y Sanción del Hostigamiento Sexual (PISHS)
es identificable la estructura del contradictorio, por lo que su naturaleza es la de un proceso. Sin embargo, la revisión del tratamiento normativo que el PISHS ha dedicado al derecho a la prueba de la parte acusada pone en evidencia que, en la estructura de dicho proceso, el contradictorio no ha sido implementado más que parcialmente, dado que su dimensión sustancial (específicamente, el poder de influencia) no ha sido cabalmente asegurada a favor del presunto/a hostigador/a. Dos escenarios se erigen como posible solución al problema: uno a través de la vía de hecho (preferencia del principio del debido proceso) y otro mediante la reforma legislativa del art. 17.2 del reglamento.

Based on the general theory of the process, the investigation determines that in the Investigation and Sanction Procedure for Sexual Harassment (PISHS) the structure of the contradictory is identifiable, so its nature is that of a process. However, the review of the normative treatment that the PISHS has dedicated to the right to proof of the accused party shows that, in the structure of said process, the contradictory has only been partially implemented, given that its substantial dimension (specifically, the power of influence) has not been fully secured in favor of the alleged harasser. Two scenarios
are erected as a possible solution to the problem: one through the facto route (preference for the principle of due process of law) and the other through the legislative reform of the art. 17.2 of the reglament.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Luis Martín Bravo Senmache, Universidad Señor de Sipán, Lambayeque, Perú.

Bachiller en Derecho por la Universidad Señor de Sipán (Chiclayo, Perú). Asociado en Palomino Guerra Abogados SRL. Investigador con estudios de especialización en Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social por la Universidad de Salamanca (España). Miembro activo de la Comisión de Derecho Laboral de la Sociedad Peruana de Derecho. Miembro fundador de la Escuela Filoneísta de Derecho (EFIDE).

Citas

Alfaro, L. (2014). El principio de audiencia: Evolución e influencia en el proceso civil. Madrid:Ed. J. M. Bosch.

Ávila, H. (2012). ¿Qué es el debido proceso legal? (Trad. Renzo Cavani). Gaceta Constitucional, Núm. 57, pp. 307-315.

Baylos, A. y Terradillos, J. (1997). Derecho penal del trabajo. Madrid: Ed. Trotta.

Carnelutti, F. (1950). Instituciones del Proceso Civil. Vol. 1 (Trad. Santiago Sentís Melendo). Quinta edición. Buenos Aires: Ediciones Jurídicas Europa-América.

De Miguel, V. y Prieto, J. (2016). El acoso laboral como factor determinante en la productividad empresarial: El caso español. Perspectivas, Año 19. Núm. 38, pp. 25-44.

Didier, F. (2015). Curso de direito processual civil: introdução ao direito processual civil, parte geral e processo de conhecimento. Décimo séptima edición. Salvador: Ed. Jus Podivm.

Didier, F. (2015). Sobre la teoría general del proceso. Esa desconocida. Primera edición. Lima: Ed. Científica Peruana SAC.

Huapaya, R. (2015). El derecho constitucional al debido procedimiento administrativo en la ley del procedimiento administrativo general de la República del Perú. Revista de Investigaçoes Constitucionais, Vol. 2. Núm. 1, pp. 137-165.

Mitidero, D. et al (2018). Los principios procesales de la justicia civil en Iberoamérica. Lima: Ed.Palestra.

Molero, M. (2008). El acoso psicológico (mobbing) en la legislación laboral peruana: El desarrollo de un concepto. Revista Ius et Veritas, Vol. 18. Núm. 36, pp. 340-365.

Morales, M. (2016). Aproximación al Acoso Laboral desde la Legislación Comparada. Boletín Mexicano de Derecho Comparado. Año XLIX, Núm. 147, pp. 71-98.

Nieva, J. (2014). Derecho procesal I (Introducción). Madrid: Ed. Marcial Pons.

Publicado
2020-07-31
Cómo citar
Bravo Senmache, L. M. (2020). El Derecho a Probar en el Procedimiento de Investigación y Sanción del Hostigamiento Sexual: ¿Una Garantía Recortada? . YachaQ: Revista De Derecho, (11), 91-102. https://doi.org/10.51343/yq.vi11.363
Sección
MULTIDISCIPLINARIA