Delitos Económicos: En Busca de la Sanción Eficiente
Economic crimes: in pursuit of the efficient punishment
Resumen
El objetivo del sistema penal en un Estado de Derecho no es reemplazar la venganza privada, sino prevenir el delito. Sin embargo, esa prevención también debe estar sujeta a principios de racionalidad y proporcionalidad y no puede perseguirse a cualquier precio, dado que en ocasiones el sistema penal puede resultar para la sociedad más costoso que el delito mismo. El análisis económico del derecho brinda herramientas para procurar un sistema penal que contribuya a la maximización del bienestar de la sociedad, optimizando la utilización de los distintos tipos de pena como mecanismo de prevención
del delito. En este trabajo efectuaremos un repaso en relación a la aplicación del análisis económico al derecho penal, con especial hincapié en los delitos económicos.
Descargas
Citas
Beccaria, Cesare (2004). De los delitos y de las penas. (Traducción de Antonio Bonanno). Buenos Aires: Losada.(Originalmente publicado en 1764).
Becker, Gary (1968). «Crime and punishment: aneconomic approach». Journal of Political Economy, vol. 76, N.° 2, University of Chicago, pp. 169-217.
Bun, Maurice; Kelaher, Richard; Sarafidis, Vasilis & Weatherburn, Don (2019). «Crime, deterrence and punishment revisited». Empirical Economics, Institut für Höhere Studien, https://doi.org/10.1007/s00181-019-01758-6.
Chalfin, Aaron & McCrary, Justin (2017). «Criminal deterrence: a review of the literature». Journal of Economic Literature, vol. 55, N.° 1, American Economic Association, pp. 5-48.
Eide, Erling (2000). «Economics of criminal behavior». En B. Bouckaert y G. De Geest (eds.), Encyclopedia of Law and Economics. Volume V.The economics of crime and litigation (pp. 345-389). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Goldman, Diego (2017). «Análisis económico del Derecho Penal y Derecho Penal Liberal: confluencias y bifurcaciones». Derecho Penal y Criminología, vol. XXXVIII, N.° 104, Universidad Externado de Colombia, pp. 13-74.
Goldman, Diego (2019). «Compliance y regímenes sancionatorios de las personas jurídicas: algunas consideraciones económicas».
Hamdani, Assaf & Klement, Alon (2008). «Corporate crime and deterrence». Stanford Law Review, vol. 61, N.° 2, Leland Stanford Junior University, pp. 271-310.
Kahan, Dan (2004). «The teory of value dilemma: a critique of the economic analysis of criminal law». Ohio State Journal of Criminal Law, vol.1:2, Ohio State University, pp. 643-651.
Polinsky, Mitchell & Shavell, Steven. «On the disutility and discounting of imprisonment and the theory of deterrence». Working paper 6259. National Bureau of Economic Research. http://www.nber.org/papers/w6259.
Polinsky, Mitchell & Shavell, Steven. «Public enforcement of law». En B. Bouckaert y G. De Geest (eds.), Encyclopedia of Law and Economics. Volume V. The economics of crime and litigation (pp. 307-343). Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Posner, Richard (2007). El análisis económico del Derecho, segunda edición. Traducción de Eduardo Suárez. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Roemer, Andrés (1994). Introducción al análisis económico del derecho. México D.F..: Fondo de Cultura Económica.
Wilda, Nathan (2004). «David pays for Goliath’s mistakes: the costly effect Sarbanes-Oxley has on small companies». The John Marshall Law Review, vol. 38, The John Marshall Law School, pp. 671-692.
Eres libre de:
- Compartir — copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato para cualquier propósito, incluso comercialmente.
- Adaptar — remezclar, transformar y construir a partir del material para cualquier propósito, incluso comercialmente.