167
La comunicación of
icial del Estado hacia su población: idiomas of
iciales, lenguas de trabajo ...
Revista
YACHAQ
•
NN
.º.º
13 13
una determinada realidad local o nacional, tan
complicada como la nuestra.
Referencia que se contradice con una si-
tuación, también histórica: la mayoría de países
en la actualidad registran varias comunidades o
naciones en su territorio, especialmente porque
así se ha consolidado la realidad sociopolítica
de dicho país, y este es un problema material
que provoca algunas consecuencias contradic-
torias como también alternativas de solución.
En países como España, Rusia, Bélgica
o Países Bajos, el problema lingüístico es muy
complejo, en particular porque debajo del tamiz
educativo, existen comunidades idiomáticas
históricas que han planteado su autonomía po-
lítica, social y económica de las comunidades
dominantes, desde la época feudal. España
en este sentido, es una realidad política con-
tradictoria, donde se han registrado situaciones
de división política que inclusive planteaba una
división territorial. Las acciones terroristas del E.
T. A. (Euskadi T Askatasuna) evidencian este con-
flicto histórico, que es también seguido por los
catalanes respecto de la soberanía de su nación.
En estos casos, el idioma ha constituido
una referencia sumamente elocuente que per-
mite detallar el poder de representación de
esta manifestación sociocultural histórica, que
permite detallar los inconvenientes lingüísticos
que se pueden presentar en países donde las
referencias de la cooficialidad resultan limita-
das; en particular, por la premisa de exclusión
social que se evidencia frente a las comunida-
des de origen étnico preexistente a la conquis-
ta europea de América.
Países como México, Guatemala, Colom-
bia, Brasil, Bolivia, Ecuador y Perú constituyen
realidades políticas, donde la presencia de
una población indígena resulta un «problema»
para los gobiernos locales, que no logran asu-
mir el hecho de que el país debe garantizar
el desarrollo para todos sus ciudadanos, sin
generar una diferenciación en función a condi-
ciones étnicas, sociales, culturales o de ubica-
ción geográfica.
Situación que, al no haberse superado, re-
presenta un valor republicano en la mayor parte
de estos países, donde los valores culturales y
sociales de muchos pueblos indígenas no han
sido valorados como un elemento positivo en el
desarrollo del país. En consecuencia, los idio-
mas vernaculares no han sido parte del desarro-
llo normativo del país. Escenario que ha provo-
cado políticas de inclusión social por asimilación
cultural, para que así las poblaciones indígenas
pierdan su cultura en aras de asumir una nueva
identidad e idioma, el cual a criterio de los di-
ferentes gobiernos latinoamericanos permitiría
una mejor gestión de los recursos del país, lo-
grando una uniformidad social en el territorio.
Bajo estas condiciones, se evitó desarrollar
el contenido del uso de las lenguas oficiales del
país; el contexto de la pluralidad de referencias
lingüísticas en el ámbito de la tutela del derecho
a la identidad étnica; a la identidad socio cultural
y lingüística del país respecto de las personas y
grupos humanos, cuyo valor histórico, cultural y
político resulta significativo en el país, tanto por
el número de vernáculo hablantes como tam-
bién porque de por medio está la legitimidad del
Estado ante su propia población.
Un detalle que permite identificar una co-
municación forense de una comunicación
ideal, lógica, efectiva y práctica entre el ciu-
dadano y el Estado y por ello, resulta impor-
tante analizar que la mayor de la población
no puede comprender el lenguaje que utili-
za el Derecho. (Mariotttini, 2015, p. 71)
En forma ampliatoria, desde una visión ne-
gativa, esta situación se agudiza cuando se
analiza el contexto de determinadas perso-
nas en situación de vulnerabilidad o de gru-
pos vulnerables, porque al ser las personas
en quienes se ejecutarán las consecuencias
de las relaciones jurídicas, puede que se
registre una situación de incomunicación.
(Derrida, 1995, p. 24)
Situación que se registra de modo objeti-
vo en las personas con capacidades auditivas,
audiovisuales o visuales restringidas, limitadas