
204
Entrevista a Michell Samaniego Monzón
Revista
YACHAQ
•
N
.º
12
asegura que serán parte de una lista, sino que
efectivamente resulten elegidos.
La cuota electoral asignada para las co-
munidades nativas, campesinas y pue-
blos originarios se encuentra establecida
únicamente para las elecciones regiona
-
les y municipales, sin embargo, no para
elegir a Congresistas y miembros del Par
-
lamento Andino. ¿Está de acuerdo con
esta medida?
Debido a que somos un país pluricultu-
ral, deberían «reservarse» escaños en las lis-
tas congresales para asegurar la participación
y representación de estas comunidades, por
tanto, estoy a favor de que se establezca estas
cuotas en la representación congresal. No ne-
cesariamente, tengo la misma opinión para el
caso del Parlamento Andino, en el cual es una
representación del país ante esta instancia.
En la práctica, los partidos políticos «cum-
plen» con esta medida, sin embargo, los
miembros de las comunidades nativas,
campesinas y pueblos originarios son ins
-
critos en los últimos puestos, con bajas
probabilidades de ser elegidos. ¿Qué pro
-
pondría para cambiar esa realidad?
Lo que señalaba hace un momento, que
no sea un requisito de la lista de candidatos,
sino que se reserve una «curul» en el conse-
jo regional y concejo municipal, con lo cual se
cambiaría drásticamente el funcionamiento de
esta cuota.
Con respecto a mujeres indígenas, al te-
ner dos factores de discriminación, ¿Con-
sidera que deberían contar con una cuota
electoral especial para garantizar su par
-
ticipación política? ¿Por qué?
Me parece que no, porque ahora a partir
de las modificaciones legislativas que se han
producido existe alternancia y paridad en las
listas regionales y municipales, con lo cual me
parece suficiente.
¿Las medidas adoptadas por los países
para fomentar la participación electoral
y política de los pueblos indígenas, han
llegado a ser ecientes? y, ¿cómo han
contribuido estas implementaciones en el
desarrollo político de los miembros de las
comunidades indígenas?
Es muy difícil saber como ha contribuido las
cuotas en los países de américa latina, en todo
caso, en el Perú, las cuotas no han tenido el im-
pacto esperado, sobre todo porque como dije,
son un requisito para conformar la lista y mien-
tras eso se produzca es poco probable que la
implementación de las cuotas nativas sea eficaz.
Hoy en día, ¿es necesario buscar una re-
forma normativa en temas de participa-
ción electoral de los pueblos indígenas,
para asegurar distintos espacios de auto
-
gobierno y representación indígena tanto
a nivel local y nacional?
Toda mejora y discusión en los márgenes
de participación siempre es bienvenido. Bus-
car un «autogobierno» no sé que conveniente
sea ni cuál sería el sentido de dicha propuesta,
la mayoría de las comunidades nativas y cam-
pesinas se rigen por sus propias costumbres
y ello se encuentra garantizado incluso por la
constitución. Más bien, la discusión se debería
centrar en la conveniencia de lograr un eficaz
mecanismo de representación campesina y
nativa y ello pasa por cambiar que la cuota sea
un requisito de la lista por reservar escaños en
la representación regional y municipal.
¿Qué dicultades tienen las comunidades
indígenas y nativas al momento de ejer
-
cer su derecho a voto?
Me parece que podrían existir dificultades
de infraestructura y quizá algunos problemas
con el lenguaje. En todo caso, ese trabajo
debe ser superado con la intervención y coor-
dinación de las entidades del sistema electo-
ral con las comunidades campesinas y nativas
para asegurar su participación plena.