| YachaQ 872
generalmente proyectando las concepciones culturales y políticas de asimilacionismo y/o dominación por parte
del segmento social criollo hispano (occidental) hacia los demás grupos étnico-nacionales autóctonos (pueblos
indígenas o minorías culturales). Entre estas perspectivas destaca la perspectiva del Derecho Constitucional, ideario
político plasmado en los 18 documentos constitucionales que han regido durante la historia post colonial peruana.
22
A lo largo de la historia constitucional del Perú se pueden apreciar unos modelos políticos que han reforzado
la relación jurídica de dominación entre los grupos étnicos nacionales, y que han privilegiado la perspectiva del
grupo criollo-hispano predominante en la construcción nacional y la construcción del Estado. Esos modelos han
descartado la posibilidad de tolerancia de procesos de construcción nacional alternativos. Bajo el manto de la
teoría y el constitucionalismo liberal, el grupo privilegiado ha ejercido el poder político institucional descartando
la participación de los grupos étnico nacionales subordinados; y, expulsándolos del contrato social, les han privado
de las posibilidades de desarrollar un proyecto de construcción nacional propio que se exprese y garantice en las
Constituciones Políticas.
En la actualidad, el proyecto de construcción nacional excluyente desplegado por los grupos dominantes está siendo
fuertemente cuestionado. Como se puede apreciar, se identican en el Perú tres grandes periodos constitucionales
consecutivos y superpuestos. El primero de 1780 a 1823 que abarca el periodo revolucionario desde el levantamiento
indígena de Túpac Amaru II hasta la independencia del Perú y la redacción de la primera Constitución Política del
Estado. El segundo, que desde 1823 comprende el periodo de construcción de la ‘nación peruana’ sobre bases
políticas concebidas por los grupos criollo-hispanos (políticamente) predominantes. Y nalmente uno tercero desde
la reconstrucción después de la Guerra con Chile que abarca desde nales del siglo XIX (y principios de 1900) hasta
la actualidad, con la peculiaridad actual del cambio constitucional que han experimentado los países andinos en las
últimas dos décadas.
23
En este último periodo, y en los últimos veinte años especialmente, ha aparecido una nueva valoración de los
derechos de construcción nacional (nation building) que pone el acento en la armación de la diferencia cultural
de los ciudadanos y en el reconocimiento de la existencia de los grupos étnicos heterogéneos y la pluralidad
nacional en los Estados andinos. El proyecto hegemónico de construcción nacional prevalente desde el periodo de
la independencia ha sido cuestionado desde diversas instituciones nacionales e internacionales.
Pável H. Valer Bellota
22
Las Constituciones y Estatutos políticos que han regido en el Perú han sido los siguientes: Reglamento provisional de 1821 (Expedido por San
Martín en Huaura sobre demarcación y administración del territorio ocupado; rigió del 12 de febrero al 8 de octubre de 1821). Estatuto provisional de
1821 (durante el Protectorado de San Martín; rigió del 8 de octubre de 1821 al 17 de diciembre de 1822). Bases de la Constitución de la República
Peruana (Primer Congreso Constituyente; rigió del 17 de diciembre de 1822 al 12 de noviembre de 1823). La Constitución de 1823 (Primer Congreso
Constituyente el 12 de noviembre de 1823, rigió solo de enero de 1827 hasta la Constitución de 1828; fue suspendida por el mismo Congreso la Simón
Bolívar ejerciera la suprema autoridad de la República). La Constitución de 1826 (conocida como la Constitución Vitalicia aprobada por el Con¬sejo
de Gobierno que presidía Santa Cruz; rigió del 9 de diciembre de 1826 al 27 de enero de 1827). La Constitución de 1828 (Congreso Constituyente
y promulgada por el General La Mar, rigió del 18 de marzo de 1828 al 10 de junio de 1834). La Constitución de 1834 (Congreso Constituyente y
promulgado por el Mariscal Orbegoso; rigió desde el 10 de junio de 1834, fue declarada insubsistente por ley de 22 de agosto de 1839). El Pacto de
Tacna de 1837 (Congreso de Plenipotenciarios de los Es¬tados Norte y Sur-Peruano y Boliviano el 9 de mayo de 1837. Fija la unión de los tres Estados
para formar la Con¬federación). La Constitución de 1839 (Congreso Constituyente de Huancayo; rigió del 10 de noviembre de 1839 al 27 de julio de
1855). Estatuto Provisorio de 1855 (Convención Nacional, mientras se aprobara la nueva Carta; rigió del 27 de julio de 1855 al 19 de octubre de 1856).
La Constitución de 1856 (Convención Nacional y promulgada por el Presidente Ramón Castilla; Rigió del 19 de octubre de 1856 al 13 de noviembre
de 1860). La Constitución de 1860 (Congreso Ordinario de 1860, rigió del 13 de noviembre de 1860 al 18 de enero de 1920, salvo los breves períodos
de vigencia de las de 1867 y de 1879). La Constitución de 1867 (Congreso Constituyente de 1867 y promul¬gada por el Presidente Prado; rigió del 29
de agosto de 1867 al 6 de enero de 1868). El Estatuto Provisorio de 1879 (Dictada por Nicolás de Piérola en medio de la Guerra con Chile; rigió del
27 de diciembre de 1879 al 6 de enero de 1881). La Constitución de 1920 (Asamblea Constituyente de 1919 y promulgada por el Presidente Leguia;
rigió desde el 18 do enero de 1920 al 18 de enero de 1933). La Constitución de 1933 (Congreso Constituyente de 1931 y promul¬gada por el Presidente
Sánchez Cerro; rigió desde el 18 de enero de 1933 hasta 1979). Constitución de 1979 (Congreso Constituyente); Constitución de 1993 (Congreso
Constituyente, aprobada en referéndum por escasísimo margen, vigente actualmente).
23
GARCÍA BELAUNDE, D; “Los Inicios el Constitucionalismo Peruano (1821-1842)” en: SOBERANES DE FERNÁNDEZ (Edit.), El Primer
Constitucionalismo Americano, Marcial Pons, Madrid, 1992, Págs. 147-162.