Revista YACHAQ Nº 17
201
Revista YACHAQ Nº 17
Publicada el 31 de julio del 2024
Centro de Investigación de los Estudiantes de Derecho
(CIED)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
ISSN: 2707- 1197 (en línea)
ISSN: 1817 - 597 (impresa)
Fecha de recepción: 12/03/2024
Fecha de aceptación: 26/07/2024
[pp.201-219]
PREFERENCIAS ACADÉMICAS DE LOS
ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE DERECHO
Y SU VINCULACIÓN CON LOS OBJETIVOS DE
DESARROLLO SOSTENIBLE (ODS)
ACADEMIC PREFERENCES OF LAW SCHOOL STUDENTS AND THEIR
CONNECTION WITH THE SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS (SDGS)
Marianela Isabel Armijos Campoverde
1
Marcelo Armando Costa Cevallos
2
Darío Alcides Díaz Toledo
3
Jorge Alberto Maldonado Ordóñez
4
Resumen
La matriz problemática se planteó considerando la importancia de identificar cuáles son las
competencias que deben fortalecer los futuros abogados, para incorporarse en los diferentes
espacios del mercado laboral, y responder a las nuevas dinámicas sociales, cambios disruptivos,
y necesidades actuales. Entre los objetivos de la investigación, nos propusimos conocer qué
variables inciden en el estudiante, para definir su afinidad por las asignaturas del pénsum
1
Abogada, Máster en Migraciones Internacionales: Investigación; Políticas Migratorias y Mediación Intercultural,
Docente Titular de Investigación Jurídica del Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica
Particular de Loja (UTPL), Loja - Ecuador. Correo electrónico: miarmijos@utpl.edu.ec, ORCID:
https://orcid.org/0000-0001-9171-8154
2
Abogado, Magister en Derecho Administrativo, Doctorando en Derecho Administrativo Iberoamericano en la
Universidad de la Coruña. Docente titular de Derecho Procesal Administrativo de la Universidad Técnica Particular
de Loja (UTPL), Loja - Ecuador. Correo electrónico: macosta@utpl.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-
6960-2910
3
Abogado, Magister en Derecho Administrativo. Docente Titular de Derecho Administrativo e investigador del
Departamento de Ciencias Jurídicas de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Loja - Ecuador. Correo
electrónico: diaztoledo@utpl.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-3859-193X
4
Abogado, Maestro en Derecho, Doctorando en Ciencias Sociales y Jurídicas por Universidad de la Cádiz, Docente
titular de Derecho Internacional Privado de la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), Loja - Ecuador. Correo
electrónico: jamaldonadox@utpl.edu.ec, ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8773-9566
202 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
académico, y elegir su especialidad en el nivel de posgrado; así como, identificar en qué medida
los conocimientos adquiridos por los alumnos, están aportando para la gestión efectiva de los
problemas jurídico-sociales considerados como prioridades de acuerdo a la Agenda de Desarrollo
Sostenible. Entre los resultados obtenidos, se observa una tendencia para estudiar y
especializarse en materias como el Derecho Penal, Civil y Constitucional, quedando relegadas
entre las preferencias, áreas de ejercicio de la abogacía, que hoy demandan mayores destrezas
por la dimensión y complejidad de los conflictos globales.
Palabras clave: Formación jurídica, desarrollo sostenible, conflicto global, responsabilidad
social, abogacía.
Abstract
The problematic matrix was raised considering the importance of identifying the competencies
that future lawyers must strengthen, to join the different spaces of the labor market, and
respond to new social dynamics, disruptive changes, and current needs. Among the objectives
of the research, we set out to know what variables affect the student, to define their affinity for
the subjects of the academic curriculum, and to choose their specialty at the postgraduate level;
as well as, identify to what extent the knowledge acquired by students is contributing to the
effective management of legal-social problems considered priorities according to the Sustainable
Development Agenda. Among the results obtained, a tendency is observed to study and
specialize in subjects such as Criminal, Civil and Constitutional Law, being relegated among the
preferences, areas of practice of law, which today demand greater skills due to the dimension
and complexity of the conflicts global.
Keywords: Legal training, sustainable development, global conflict, social responsibility,
lawyering.
Introducción
Indagar acerca de las asignaturas
que los estudiantes de Derecho prefieren
como áreas de interés durante su proceso
formativo, es relevante para conocer sus
proyecciones como futuros profesionales y
potenciar las metodologías de estudio
aplicables a estos componentes. La iniciativa
para investigar las preferencias académicas
de los profesionales en formación jurídica se
justifica por la necesidad de identificar
factores endógenos y exógenos que
concurren en los estudiantes para desarrollar
afinidad por una determinada área del
Derecho y su futura especialización.
Converge al interés de este estudio
determinar que innovaciones pueden
incorporarse al proceso epistémico, en
función de fortalecer capacidades en las
áreas específicas (asignaturas) de la ciencia
jurídica por las que el estudiante tiene mayor
interés.
Entre las premisas que se
consideraron en relación a como los
estudiantes de la carrera de Derecho pueden
definir su preferencia o escoger una materia
como la más interesante de la malla
curricular, se plantearon las siguientes: a)
Los alumnos pueden adquirir interés por una
determinada materia por la insistencia o
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
203
Revista YACHAQ Nº 17
presión que se imprime desde el interior de
su cleo familiar (elección de la misma
especialidad profesional del padre u otro
familiar cercano); b) Pueden ser cautivados
por una asignatura al asistir a un ejercicio o
práctica jurídica que les genera un interés
inmediato por profundizar en su estudio
(peritajes, autopsias, levantamiento de un
caver, exhumaciones); c) Pueden
motivarse a estudiar preferentemente una
materia por efectos relacionados con
eventos externos de carácter personal,
familiar o social, propiciando en su ideario,
una serie de creencias y demás valoraciones
de cacter ético (desvinculación laboral de
un familiar, expropiación de una propiedad,
explotación indiscriminada de recursos
naturales); y, d) Los alumnos pudieren verse
influenciados por series televisivas de ficción
jurídica y crearse un intes espontaneo por
desarrollar destrezas similares a las de los
protagonistas.
La investigación se derivó de un
proyecto integrador de saberes (PIS)
5
ejecutado con estudiantes de la carrera de
Derecho, quienes identificaron a partir de un
ejercicio reflexivo, su asignatura de
preferencia de la malla curricular, la
relacionaron con un problema jurídico
resuelto en un fallo judicial, y a la vez
encontraron sinergias con los derechos
tutelados por los Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS). Esta conexión entre
5
Proyecto “Preferencias académicas de los
estudiantes de la Carrera de Derecho y su vinculación
con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
Universidad Técnica Particular de Loja (Ecuador),
ejecutado en el periodo académico octubre 2022
febrero 2023.
6
Con la irrupción tecnológica en los procesos
académicos precisamos incorporar
componentes práctico-experimentales que
permitan al profesional en formación jurídica
asignaturas, sentencias y ODS,
espontáneamente permitió explorar
intereses y aspiraciones de los futuros
profesionales y percibir, en qué medida se
están sincronizando con las diferentes
realidades de su entorno. La investigación se
desarrolló con el uso de recursos virtuales
como el Entorno Virtual de Aprendizaje
(EVA); bases de datos de información
jurídica y científica; y, encuestas aplicadas a
través de Google forms.
La matriz problemática se enfocó en
el hecho que no se suele identificar con
precisión qué competencias estratégicas
deben adquirir los futuros juristas para
insertarse en los nuevos contextos
generados por los cambios que ocurren hoy
y que ocurrirán en el futuro, a corto plazo,
en el mercado laboral público y privado, y
que sin duda priorizarán el aporte,
conocimiento y experticia en otras áreas que
respondan a las nuevas tipologías de
conflictos
6
, a fenómenos sociales en
potencial crecimiento, a escenarios
geográficos o a intereses estratégicos
continentales y regionales. En este orden, es
importante conocer cuáles son las áreas del
conocimiento legal preferidas por el
estudiante e identificar si éstas hoy son
trascendentes para dar respuesta a las
nuevas demandas sociales.
De esta matriz se generan dos
vertientes, la primera, radica en el
dimensionar los escenarios futuros probables
de la abogacía, como el asesoramiento legal en
línea, los sistemas de gestión de casos, los
procedimientos de arbitraje electrónico o el
análisis de documentos basados en Inteligencia
Artificial (IA), que ya son comunes en los
bufetes de abogados y departamentos legales
de todo el mundo. (Abramovsky & Griffith,
2006, pp. 594-601)
204 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
congestionamiento de perfiles profesionales
dedicados a áreas tradicionales o generales
del Derecho dentro del mercado laboral
(penalistas, civilistas, laboralistas), situación
que sin ser negativa, restringe otras
posibilidades de ejercicio de la Abogacía en
otros mercados laborales y sectores que
exigen nuevos conocimientos y destrezas
7
;
y, la segunda, es la limitada inserción en
prácticas de corresponsabilidad social, que
no han calado profundamente en el itinerario
académico, evidenciándose una suerte de
desconexión del nuevo profesional del
Derecho con problemas esenciales de su
entorno (corrupción, violencia cultural,
protección del medio ambiente, salud
pública, omisión de códigos de ética), que
impactan y repercuten drásticamente en la
convivencia diaria.
El objetivo de la investigación con la
ejecución del proyecto integrador de saberes
fue determinar aquellos factores que
concurren en el estudiante para desarrollar
una serie de preferencias en ciertas áreas
específicas del Derecho, valorando si las
competencias adquiridas contribuyen a
solucionar problemas de carácter local o
global.
Revisión teórica
Relevancia del Proyecto Integrador de
Saberes (PIS) en la educación superior
ecuatoriana
El aprendizaje sustentado en
resultados de aprendizaje entendido como la
integración de saberes no solo pragmáticos
7
El efecto colateral del COVID19 está afectando el
trabajo de los abogados, los bufetes jurídicos deberán
adaptarse a otras estructuras, es posible que las
oficinas y los consorcios tengan que empezar a
trabajar virtualmente, a receptar consultas en línea, a
y orientados a la producción, sino aquellos
que articulan una concepción del ser, del
saber, saber hacer, del saber convivir
(Cabrera & Gonzáles, 2006), genera
expectativas para docentes, estudiantes y
para el futuro empleador. Para Rodríguez
(2018) los proyectos integradores de
saberes tienen como meta que los
estudiantes aprendan a resolver problemas
en diferentes contextos de aplicación de sus
habilidades profesionales y que, en la
medida de lo posible, estén vinculados a
contextos reales buscados por el mismo
estudiante.
En el contexto ecuatoriano, la
Secretaría Nacional de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación
(SENESCYT), a través de su Sistema
Nacional de Nivelación y Admisión (SNNA)
(2013), manifiesta que:
El proyecto integrador de saberes
deviene una metodología docente y
una estrategia de aprendizaje,
donde se conjugan y armonizan los
desempeños del docente y las
estructuras formativas generadas en
|el proceso nivelatorio. Engloba una
dinámica de trabajo colaborativo,
esfuerzos afectivos para logros de
equipo, una visión sistémica de
procesos, si los mismos se conducen
al descubrimiento de las conexiones
que cada propuesta curricular y
proyecto de aula genera en acciones
de aprendizaje concretas y la
asesorar a sus clientes a través de
zoom
, quizá ya no
se necesite pagar rentas por sus locales o salario a
sus auxiliares administrativos, habrá que empezar a
explotar las nuevas áreas del mercado laboral en
función de los crecientes problemas jurídicos.
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
205
Revista YACHAQ Nº 17
construcción de saberes nuevos y
s complejos. (pp. 1-2)
Por ende, el proyecto integrador de
saberes se aplica como una estrategia para
fortalecer en los estudiantes el desarrollo de
competencias clave
8
, y por otra, para
consolidar la ética del futuro profesional
desde la perspectiva de la responsabilidad
social universitaria
9
.
El proceso integrador de saberes
10
así concebido articula conocimientos teóricos
y prácticos del estudiante con objetivos
sociales de interés global como los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ODS)
11
, exige
investigar para conocer el estado de
cumplimiento de estos objetivos de acuerdo
con el avance de la política pública nacional
(Plan Nacional de Desarrollo 2021-2025)
12
,
permite vivenciar lo aprendido a tras del
estudio de casos, reflexionar sobre el valor
de las competencias aprendidas y
dimensionar su importancia en el contexto
de la post pandemia. Según Galeana (2017)
su realización involucra planeación y
8
Existe un acuerdo general de que los ciudadanos
de sostenibilidad necesitan algunas competencias
clave que les permitan participar constructiva y
responsablemente en el mundo de hoy” (Rieckmann,
2017).
9
La responsabilidad social universitaria (RSU):
Ofrece una nueva manera de relación de las
instituciones de educación superior con su
entorno social, cultural y natural, basado en
la reciprocidad y la interdependencia, la cual
se identifica, como se ha apuntado, a través
de sus efectos, repercusiones e impactos en
diversos ámbitos que se derivan de sus
principales actividades y funciones:
académica, investigadora y de extensión. Así,
el impacto social de la universidad supone
identificarla como interlocutora válida y
necesaria de la sociedad en el análisis y la
solución de sus realidades y situaciones
problemáticas, con conciencia ética, política y
ecológica. (Vila, 2012)
10
La integración de saberes se refiere al proceso que
ocurre cuando entre otras cosas, el estudiante
incorpora un nuevo saber a sus saberes anteriores,
reestructurando su universo interior y aplicando los
evaluación de acuerdo al entorno social, y su
ejecución trasciende el salón de clases”.
Competencias adquiridas para el
ejercicio profesional de la Abogacía
El destino laboral de quienes
estudian la carrera de Derecho tiene varias
direcciones, el abanico de posibilidades a
priori puede ser positivo en función de las
destrezas adquiridas y su demostración en la
praxis, considerando que no todos los
estudiantes tienen como objetivo ser
abogados litigantes, pues hay quienes tienen
interés por iniciar una carrera dentro de los
órganos de la Función Judicial (órganos
jurisdiccionales, órganos administrativos y
control, fiscalías, defensorías públicas,
defensorías del pueblo, notarías) u otras
entidades del sector público, así como otros
pueden que pueden elegir la carrera docente
o la investigación jurídica.
Sin duda, todas estas actividades
demandan un ejercicio eficiente de
competencias para que los resultados de
saberes integrados a nuevas situaciones concretas
(Rorgiers, 2007).
11
La Asamblea General de la ONU, en su Resolución
aprobada el 25 de septiembre de 2015, adoptó la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. Son 17
objetivos divididos en 169 metas que configuran el
marco a través del cual los países podrán dirigir sus
esfuerzos a luchar contra el cambio climático, poner
fin a la pobreza en todas sus formas, reducir la
desigualdad, trazar un plan de acción a favor de las
personas, con intención de fortalecer la paz y el
acceso a la justicia. (Robaina, 2019)
12
Constitución de la República del Ecuador. - Art. 280:
El Plan Nacional de Desarrollo es el
instrumento al que se sujetarán las políticas,
programas y proyectos públicos; la
programación y ejecución del presupuesto
del Estado; y la inversión y la asignación de
los recursos públicos; y coordinar las
competencias exclusivas entre el Estado
central y los gobiernos autónomos
descentralizados. Su observancia será de
carácter obligatorio para el sector público e
indicativo para los demás sectores.
206 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
aprendizaje garanticen la gestión efectiva en
la prestación del servicio profesional, y en
gran medida el éxito depende de la forma en
que debe replantearse el concepto de
educación jurídica a luz de los efectos
postpandemia; como lo advierte Larrauri
(2004), “La educación jurídica tiene
existencia fáctica no solo como una
especialización en los procesos
institucionalizados de formación, sino que
por su naturaleza conflictiva, extrapolada de
sus campos cognitivos que la forman, están
en permanente transformación(p. 132).
La correlación entre asignaturas de
una malla curricular con
instituciones específicas de
cacter jurídico como los derechos
y su vinculación con proyectos de
interés global como la agenda de
los ODS a tras del alisis de
sentencias, es un proceso que
puede generar nuevas experiencias
para el futuro profesional. (Cuzo y
Erazo, 2021)
Para Haba (2007), las
investigaciones propiamente dichas
requieren que mediante ellas se arribe a
algún conocimiento que no sea bastante
trivial y no esté ya adquirido antes. Una
13
Según Benech, 2017:
Suele decirse que por los expedientes o por
los estrados judiciales pasa “la vida misma”
de las personas. Y esta afirmación tiene
mucho de cierto si partimos de la base que
prácticamente cualquier tema puede
judicializarse. Un conflicto patrimonial,
familiar, de violencia de género, el cuidado
del medio ambiente, el acceso a un
medicamento de alto costo, el combate al
crimen organizado y a la corrupción son
algunos de los muchos ejemplos que pueden
mencionarse en los que los sistemas de
justicia juegan un rol fundamental. Todos
estos asuntos están al tope de la agenda en
los países de Iberoamérica y el sistema
investigación no tiene sentido si no es para
arribar a alguna novedad” (p. 133).
El estudio de sentencias como recurso
para el desarrollo del trabajo de
titulación
El estudio de sentencias
13
es una
estrategia prioritaria en la formación del
futuro jurista, las formas de organización del
aprendizaje pueden variar por diferentes
causas, pero consideramos que su vínculo
con casos y problemas jurídicos reales es
una metodología que no puede aislarse de la
planificación docente. En este contexto el
trabajo de titulación
14
debe incorporar
elementos transformadores de procesos
formativos e involucrar buenas prácticas que
acerquen al alumno al verdadero escenario
de los problemas del entorno.
Una de las finalidades del
aprendizaje basado en problemas (AbP) es
que los estudiantes alcancen la capacidad de
construir una serie de conocimientos,
guiados por el docente. El objetivo es que el
alumno sea capaz de descubrir qué necesita
conocer, para avanzar en la resolución de la
cuestión propuesta (Tena, 2021). Con la
revisión de sentencias y precedentes
jurisprudenciales se impulsa un ejercicio
judicial (en sentido amplio) constituye la
última garantía de los ciudadanos cuando sus
derechos están siendo vulnerados.
14
Reglamento de Régimen Académico del Consejo
Educación Superior. “Art. 21:
(…) Todo trabajo de titulación debe
consistir en una propuesta innovadora que
contenga, como mínimo, una investigación
exploratoria y diagnóstica, base conceptual,
conclusiones y fuentes de consulta. Para
garantizar su rigor académico, el trabajo de
titulación deberá guardar correspondencia
con los aprendizajes adquiridos en la carrera
y utilizar un nivel de argumentación
coherente con las convenciones del campo
del conocimiento (…).
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
207
Revista YACHAQ Nº 17
metodológico medular, o como lo refiere
Wheeler: una actividad mental que ayuda a
tomar decisiones, que resulta idónea para
elegir la mejor opción en cuanto a la
resolución de problemas, esto es, aplicar la
normatividad a casos concretos (como se
citó en Hernández Jaramillo, s.f.).
Analizar fallos judiciales se asocia a
las buenas prácticas de innovación docente,
es una propuesta para potenciar la
participación activa con una metodoloa
inductiva de aprendizaje centrada en el
estudiante (Prieto et al., 2014). El verdadero
papel del docente consiste en actuar de
intermediario entre los contenidos del
aprendizaje y la actividad constructiva que
despliega el alumno para asimilarlos (Vela,
2019). Según Herndez (2013), la
utilización de la jurisprudencia como motor
de aprendizaje favorece la adquisición y
comprensión de conceptos jurídicos s
eficaz y duradera.
Metodología
Para la ejecución de la presente
investigación jurídica se aplicó el método
sistetico, porque permitió recopilar y
organizar la información de manera fácil y
secuencial, a tras de la una serie de
categoas establecidas previamente.
De igual manera, esta investigación
fue de tipo teórico deductiva, por cuanto
se orientó a la revisión de jurisprudencia,
legislación y literatura jurídica; así como
socio jurídica, al vincular el Derecho con
diferentes fenómenos sociales y económicos
que acontecen en la realidad.
Por otra parte, se apli el método
de alisis y síntesis, por cuanto se efect
un estudio de sentencias y sus aspectos
motivacionales para resolver sobre una serie
de bienes jurídicamente tutelados, como la
vida, la salud, el ambiente, por citar algunos
ejemplos.
También se recurrió al método
exegético para obtener indicadores y
percepciones del cumplimiento de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS),
basados en la interpretación y aplicación de
las normas jurídicas, así como de las
actuaciones realizadas por las autoridades
judiciales, constitucionales y de derechos
humanos, y su impacto en el entorno social.
Así mismo, esta investigación fue
jurídico exploratoria, dado que se
estudiaron una serie de enfoques previos
sobre el estado actual de diferentes
instituciones jurídicas, permitiendo
identificar sus características y variables.
También se ajustó al tipo jurídico-proyectiva
porque se intentó una predicción acerca del
funcionamiento de una institución jurídica
partiendo de premisas actualmente vigentes.
(Romero, 2016).
En esta investigación, desarrollada a
tras de un proyecto integrador de saberes
(PIS), participaron 763 alumnos de los
últimos ciclos de la Carrera de Derecho de
Modalidad de Estudios a Distancia de una
institución de educación superior de
Ecuador, quienes investigaron,
seleccionaron y analizaron sentencias de
casación y fallos de triple reiteración de la
Corte Nacional de Justicia, sentencias de la
Corte Constitucional, sentencias del Tribunal
Contencioso Electoral (organismos
ecuatorianos) y de la Corte Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH), expedidas
durante los años del 2015 al 2022. El periodo
208 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
de investigación se desarrolló durante el
ciclo académico octubre 2022 febrero 2023.
La investigación se realizó en línea,
propiciando el uso de recursos digitales,
buscando consolidar el vínculo del
conocimiento teórico y práctico con
destrezas inforticas, considerando, que
diseñar, hacer y construir se han
resignificado y expandido hacia nuevas
capacidades y límites con la aparición de las
tecnologías digitales. (Bordingnon, 2017).
Ejecución de la investigación
a) Selección de asignatura, ODS, derechos tutelados y sentencia seleccionada
Figura 1. Identificación de asignatura
Fuente. Elaboración propia
Figura 2. Selección de ODS
Fuente. Elaboración propia
Figura 3. Relación entre ODS, asignatura y derechos tutelados
Fuente. Elaboración propia
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
209
Revista YACHAQ Nº 17
Figura 4. Selección de sentencia
Fuente. Elaboración propia
Obtenida la sentencia, los alumnos
revisaron los antecedentes del caso, la
relación circunstanciada de los hechos,
fundamentos de derecho, argumentos
motivacionales de los jueces y la parte
resolutiva; así mismo, identificaron y
resaltaron las partes del fallo con alusión al
derecho o derechos afectados en relación
con el ODS seleccionado y con su materia de
preferencia.
b) Encuesta en línea sobre
preferencias académicas
Se aplicó a los estudiantes una
encuesta en línea a través de Google Forms
con preguntas relacionadas con sus
percepciones, sobre competencias o
destrezas adquiridas en su proceso de
aprendizaje, asignatura o asignaturas de su
predilección, factores motivacionales que
permitieron la afinidad por esta o estas, y,
demás elementos que permitirán conseguir
una serie de indicadores cualitativos y
cuantitativos sobre los resultados de
aprendizaje; y, en función de estos, generar
proyecciones para impulsar nuevas formas
de transferir los conocimientos en la carrera
de Derecho.
c) Ficha de vinculación entre
asignatura, ODS y sentencia
seleccionada
Esta ficha fue elaborada para
recopilar información que vincule asignatura
de preferencia, objetivo de desarrollo
sostenible (ODS) y sentencia de estudio
escogida por el estudiante. La misma
contiene parámetros tales como: la
descripción del ODS; y, datos relevantes de
la sentencia analizada.
Dentro de este segundo parámetro,
se detallan los siguientes aspectos:
antecedentes, argumentos del órgano de
justicia, normas jurídicas invocadas,
resolución y comentario personal del
estudiante en relación a la asignatura, ODS
y sentencia estudiada.
Resultados de la investigación
La encuesta en línea se aplicó a
763 participantes. La misma tuvo 6
preguntas, cada una de ellas con 9 variables
de respuesta, de donde, los encuestados
pudieron seleccionar varias opciones acorde
a sus preferencias; y, cuyos resultados se
exponen a continuación:
Tabla 1. Pregunta 1: ¿Qué le impulsó a estudiar la carrera de Derecho?
Frecuencia
Porcentaje
667
87.4%
210 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
153
20.1%
165
21.6%
personal
346 45.3%
119
15.6%
relativamente fácil
10 1.3%
12
1.6%
30
3.9%
529
69.3%
2031
Fuente. Elaboración propia
En torno a la pregunta 1: ¿Qué le
impulsó a estudiar la carrera de Derecho? se
obtuvo un total de 2031 respuestas, que
arrojan los siguientes resultados:
La variable “decisión o convicción propia”
ocupa el primer lugar con 667 respuestas,
equivalentes al 87.4%. En segundo lugar, se
tiene la variable “le inspiró el ideal de
justicia” con 529 respuestas, que equivalen
al 69.3%. La variable “le motivó una
experiencia personal”, se ubica en tercer
lugar con 346 respuestas, representando el
45.3%. En esta parte, es preciso destacar
que, aspectos de carácter vocacional, moral
(valores) y vivencial, son los que
actualmente motivan a las personas a
estudiar Derecho.
Para la cuarta, quinta y sexta
posición, se ubican las variables “le motivo
un fenómeno social”, “influencia familiar” y
“construir un patrimonio sólido”, con 165
(21.6%), 153 (20.1%) y 119 (15.6%)
respuestas, respectivamente. Aquí se
destaca que el factor social, familiar y
económico, decae al momento en que la
persona opta por realizar sus estudios en la
carrera de Derecho.
En un último bloque, se ubican las
variables “por ser las más accesible” con 30
respuestas (3.9%); “presión social” con 12
respuestas (1.6%); y, “le pareció una
carrera relativamente fácil” con 10
respuestas (1.3%), en séptimo, octavo y
noveno lugar, respectivamente.
Estos resultados evidencian que, los
factores de accesibilidad, presión social y la
aparente facilidad para estudiar Derecho,
sean las menos elegibles al momento de
optar por estudiar la carrera.
Tabla 2. Pregunta 2: ¿Por qué asignatura ha tenido mayor preferencia o afinidad?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Derecho Penal y Procesal Penal
526
68.9%
Derecho Civil y Procesal Civil 319 41.8%
Derechos Humanos y Derecho
Constitucional
406 53.2%
Derecho Internacional
Público/Privado
77 10.1%
Derecho Ambiental 110 14.4%
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
211
Revista YACHAQ Nº 17
Derecho Laboral
280 36.7%
Mediación
266
34.9%
Derecho Administrativo y
Tributario, Contratación Pública
135 17.7%
Derecho Societario
52
6.8%
Total
2171
Fuente. Elaboración propia
Los encuestados al ser consultados
en la pregunta 2 sobre ¿Por qué asignatura
ha tenido mayor preferencia o afinidad?,
expresaron 2171 respuestas, que se
distribuyen de la siguiente manera:
Ubican a “Derecho Penal y Procesal
Penal” en primer lugar con 526 respuestas,
equivalentes al 68.9%; en segundo lugar, a
“Derechos Humanos y Derecho
Constitucional” con 406 respuestas, que
equivalen al 53.2%; y, en tercer lugar,
“Derecho Civil y Procesal Civil” con 319
respuestas, que equivalen al 41.8%.
Estos resultados permiten inferir que
las asignaturas antes mencionadas son de
mayor agrado de los estudiantes, ratificando
la tendencia a elegir aquellas que se han
considerado tradicionales dentro de las
mallas curriculares de la carrera.
Estas asignaturas resultan
relevantes para los estudiantes, por cuanto
no solo se basan en contenidos teóricos, sino
que poseen una parte práctica donde se
desarrollan otras destrezas o competencias
que debe poseer un futuro abogado. Los
ejercicios de simulación de audiencias,
mundos virtuales, por citar algunos
ejemplos, juegan un rol destacado en esta
parte.
Por otra parte, destacan las
variables “Derecho Laboral” con 280
respuestas (36.7%), “Mediación” con 266
respuestas (34.9%) y Derecho
Administrativo y Tributario, Contratación
Pública con 135 respuestas (17.7%), en
cuarto, quinto y sexto lugar,
respectivamente.
Aquí se puede destacar que,
asignaturas como Derecho Laboral y
Mediación, van ganando espacio dentro de
las preferencias académicas, sobre todo la
mediación, como medio alternativo para la
resolución de conflictos, lo que evidencia que
la cultura de mediación está presente en un
sector del estudiantado.
Llama la atención como las
asignaturas vinculadas al estudio del
Derecho Administrativo, ocupan el sexto
lugar, cuando deberían estar a la par del
Derecho Constitucional, si se tiene en
consideración que el Derecho Administrativo
permite su efectivización o materialización.
En séptimo lugar se ubica “Derecho
Ambiental” con 110 respuestas (14.4%);
mientras que, en octavo lugar se encuentra
“Derecho Internacional Público/Privado” con
77 respuestas (10.1%); y, en noveno lugar,
Derecho Societario con 52 respuestas
(6.8%). De este bloque de variables destaca
la relevancia del Derecho Ambiental, dado
que en Ecuador la naturaleza es sujeto de
derechos por disposición constitucional.
212 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
Tabla 3. Pregunta 3: Cuándo se gradúe de Abogado ¿Qué actividad piensa realizar?
Variable
Frecuenc
ia
Porcenta
je
Ejercer la Abogacía
613
80.3%
Trabajar en una institucn blica
372
48.8%
Asesorar en una empresa privada
190
24.9%
Aspirar a un cargo de eleccn popular
71
9.3%
Ser docente en una universidad y hacer
investigación judica
214 28%
Se dedicaría a defender de forma
gratuita a personas sin recursos
191 25%
Aspirar ser jueza o juez
251
32.9%
Aspirar ser fiscal
197
25.8%
Le gustaría dedicarse a la mediacn
195
25.6%
Total
2294
Fuente. Elaboracn propia
En torno a la pregunta 3 sobre
cuando se gradúe de Abogado: ¿Qué
actividad piensa realizar?, los estudiantes
encuestados brindaron 2294 respuestas,
detalladas de la siguiente manera:
La variable “ejercer la abogaa
ocupa el primer lugar con 613 respuestas,
que representan el 80.3%; en segundo
lugar, “trabajar en un institución pública
con 372 respuestas, equivalentes al 48.8%;
y, en tercer lugar aspira ser jueza o juez
con 251 respuestas, que corresponden al
32.9%.
Estas respuestas evidencian como
los estudiantes, una vez graduados de
abogados, se insertan inmediatamente en el
mercado laboral, principalmente en el libre
ejercicio de la profesión y con metas
relevantes a corto y mediano plazo, tales
como el vincularse a una institución pública
o aspirar a ser juez, respectivamente.
“Ser docente en una universidad y
hacer investigación jurídica ocupa el cuarto
lugar con 214 respuestas (28%); “aspira ser
fiscal” se ubica en quinto lugar con 197
respuestas (25.8%); y, “le gustaría
dedicarse a la mediación” en sexto lugar con
195 respuestas (25.6%).
La variable sobre docencia
universitaria e investigación jurídica, si bien
es relevante para la evolución de las Ciencias
Jurídicas, no logra ubicarse en los primeros
puestos, pero se coloca a continuación de
ellos; mientras que, la aspiración de ser
fiscal decae frente a la de ser juez; y, si se
compara con la pregunta anterior, en la
parte que hay preferencias por la asignatura
de Mediación, esto se ratifica al haber
estudiantes que aspiran a dedicarse a la
misma, promoviendo así los medios
alternativos de solución de conflictos como
una nueva opción dentro del mercado
laboral del abogado.
Para el séptimo lugar se ubica la
variable “se dedicaría a defender de forma
gratuita a personas sin recursos” con 191
respuestas (25%); mientras que, en octava
posición está la variable “Asesorar en una
Tabla 3. Pregunta 3: Cuándo se gradúe de Abogado ¿Qué actividad piensa realizar?
Variable
Frecuenc
ia
Porcenta
je
Ejercer la Abogacía
613
80.3%
Trabajar en una institución pública
372
48.8%
Asesorar en una empresa privada
190
24.9%
Aspirar a un cargo de elección popular
71
9.3%
Ser docente en una universidad y hacer
investigación jurídica
214 28%
Se dedicaría a defender de forma
gratuita a personas sin recursos
191 25%
Aspirar ser jueza o juez
251
32.9%
Aspirar ser fiscal
197
25.8%
Le gustaría dedicarse a la mediación
195
25.6%
Total
2294
Fuente. Elaboración propia
En torno a la pregunta 3 sobre
cuando se gradúe de Abogado: ¿Qué
actividad piensa realizar?, los estudiantes
encuestados brindaron 2294 respuestas,
detalladas de la siguiente manera:
La variable “ejercer la abogacía”
ocupa el primer lugar con 613 respuestas,
que representan el 80.3%; en segundo
lugar, “trabajar en un institución pública”
con 372 respuestas, equivalentes al 48.8%;
y, en tercer lugar “aspira ser jueza o juez”
con 251 respuestas, que corresponden al
32.9%.
Estas respuestas evidencian como
los estudiantes, una vez graduados de
abogados, se insertan inmediatamente en el
mercado laboral, principalmente en el libre
ejercicio de la profesión y con metas
relevantes a corto y mediano plazo, tales
como el vincularse a una institución pública
o aspirar a ser juez, respectivamente.
“Ser docente en una universidad y
hacer investigación jurídica” ocupa el cuarto
lugar con 214 respuestas (28%); “aspira ser
fiscal” se ubica en quinto lugar con 197
respuestas (25.8%); y, “le gustaría
dedicarse a la mediación” en sexto lugar con
195 respuestas (25.6%).
La variable sobre docencia
universitaria e investigación jurídica, si bien
es relevante para la evolución de las Ciencias
Jurídicas, no logra ubicarse en los primeros
puestos, pero se coloca a continuación de
ellos; mientras que, la aspiración de ser
fiscal decae frente a la de ser juez; y, si se
compara con la pregunta anterior, en la
parte que hay preferencias por la asignatura
de Mediación, esto se ratifica al haber
estudiantes que aspiran a dedicarse a la
misma, promoviendo así los medios
alternativos de solución de conflictos como
una nueva opción dentro del mercado
laboral del abogado.
Para el séptimo lugar se ubica la
variable “se dedicaría a defender de forma
gratuita a personas sin recursos” con 191
respuestas (25%); mientras que, en octava
posición está la variable “Asesorar en una
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
213
Revista YACHAQ Nº 17
empresa privadacon 190 respuestas
(24.9%); y, en noveno lugar la variable
“aspirar a un cargo de elección popular” con
71 respuestas (9.3%).
En esta parte, se evidencia que las
causas altruistas, la asesoría en el sector
privado y el candidatizarse para acceder a
una dignidad pública, no se configuran como
aspiraciones prioritarias para los
encuestados, porque hoy en día, nadie
trabaja gratis debido a la escasez de fuentes
de trabajo; las empresas del sector privado
poseen sus abogados de confianza; y, las
constantes noticias sobre posibles actos de
corrupción por la clase política del país,
hacen que los estudiantes busquen otras
prioridades para ejercer la profesión.
Tabla 4. Pregunta 4: ¿Qué habilidades o destrezas considera haber adquirido durante su proceso de
aprendizaje en la carrera de Derecho?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Identificar la injusticia en distintas dimensiones
424
55.6%
Aprender a hablar en público
200
26.2%
Redactar o escribir documentos jurídicos
472
61.9%
Utilizar técnicas de mediacn para arreglar los
problemas
248 32.5%
Aprender técnicas de litigacn oral
280
36.7%
Construir argumentos y expresarlos con
precisión
252 33%
Conocimiento profundo de leyes y
procedimientos legales
294 38.5%
Facilidad para hacer amistad con operadores
jurídicos
53 6.9%
Conocimiento superficial, ya que considera que
el aprendizaje ocurre con el ejercicio de la
profesión
194 25.4%
Total
2417
Fuente. Elaboracn propia
En cuanto a la pregunta 4,
relacionada a ¿Qué habilidades o destrezas
considera haber adquirido durante su
proceso de aprendizaje en la carrera de
Derecho?, se tiene 2417 respuestas,
distribuidas de la siguiente manera:
Las variables “redactar o escribir
documentos jurídicos con 472 respuestas
(61.9%); “Identificar la injusticia en distintas
dimensionescon 424 respuestas (55.6%);
y, “Conocimiento profundo de leyes y
procedimientos legalescon 294 respuestas
(38.5%), ocupan la primera, segunda y
tercera posición, respectivamente.
Al analizar estos datos, se pone de
manifiesto que, los encuestados han
desarrollado la suficiente destreza para
expresar de forma escrita los conocimientos
adquiridos sobre las diferentes instituciones
jurídicas, tanto sustantivas como adjetivas.
Finalmente, destaca el sentido de identificar
las injusticias de la realidad donde se
empresa privada” con 190 respuestas
(24.9%); y, en noveno lugar la variable
“aspirar a un cargo de elección popular” con
71 respuestas (9.3%).
En esta parte, se evidencia que las
causas altruistas, la asesoría en el sector
privado y el candidatizarse para acceder a
una dignidad pública, no se configuran como
aspiraciones prioritarias para los
encuestados, porque hoy en día, nadie
trabaja gratis debido a la escasez de fuentes
de trabajo; las empresas del sector privado
poseen sus abogados de confianza; y, las
constantes noticias sobre posibles actos de
corrupción por la clase política del país,
hacen que los estudiantes busquen otras
prioridades para ejercer la profesión.
Tabla 4. Pregunta 4: ¿Qué habilidades o destrezas considera haber adquirido durante su proceso de
aprendizaje en la carrera de Derecho?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Identificar la injusticia en distintas dimensiones
424
55.6%
Aprender a hablar en público
200
26.2%
Redactar o escribir documentos jurídicos
472
61.9%
Utilizar técnicas de mediación para arreglar los
problemas
248 32.5%
Aprender técnicas de litigación oral
280
36.7%
Construir argumentos y expresarlos con
precisión
252 33%
Conocimiento profundo de leyes y
procedimientos legales
294 38.5%
Facilidad para hacer amistad con operadores
jurídicos
53 6.9%
Conocimiento superficial, ya que considera que
el aprendizaje ocurre con el ejercicio de la
profesión
194 25.4%
Total
2417
Fuente. Elaboración propia
En cuanto a la pregunta 4,
relacionada a ¿Qué habilidades o destrezas
considera haber adquirido durante su
proceso de aprendizaje en la carrera de
Derecho?, se tiene 2417 respuestas,
distribuidas de la siguiente manera:
Las variables “redactar o escribir
documentos jurídicos” con 472 respuestas
(61.9%); “Identificar la injusticia en distintas
dimensiones” con 424 respuestas (55.6%);
y, “Conocimiento profundo de leyes y
procedimientos legales” con 294 respuestas
(38.5%), ocupan la primera, segunda y
tercera posición, respectivamente.
Al analizar estos datos, se pone de
manifiesto que, los encuestados han
desarrollado la suficiente destreza para
expresar de forma escrita los conocimientos
adquiridos sobre las diferentes instituciones
jurídicas, tanto sustantivas como adjetivas.
Finalmente, destaca el sentido de identificar
las injusticias de la realidad donde se
214 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
desenvuelven, permitiendo que, a tras de
acciones proactivas, se conviertan en
agentes de cambio de esta.
En cuarto, quinto y sexto lugar,
respectivamente, se encuentran las variables
“aprender técnicas de litigación oral” con
280 respuestas (36.7%); construir
argumentos y expresarlos con precisión” con
252 respuestas (33%); y, “utilizar técnicas
de mediación para arreglar los problemas
con 248 respuestas (32.5%).
Hoy en día, las técnicas de litigación
oral son indispensables en el ejercicio
profesional, llamando la atención que se
ubiquen en este bloque por la importancia
que merecen. Las destrezas en la precisión
para argumentar y el uso de técnicas para
mediar, denotan que hay un sector de
estudiantes preocupados por sustentar
adecuadamente sus ideas y profundizar sus
estudios en Mediación, lo cual resulta
beneficioso para sus intereses profesionales.
Finalmente, la variable “aprender a
hablar en público”, se ubica en séptimo
puesto con 200 respuestas (26.2%);
mientras que, “conocimiento superficial, ya
que considera que el aprendizaje ocurre con
el ejercicio de la profesión”, está en octavo
lugar con 194 respuestas (25.4%); y,
“facilidad para hacer amistad con
operadores jurídicos”, en noveno lugar con
53 respuestas (6.9%).
Este último bloque permite deducir
que a los encuestados poco les interesa
hablar en público, debido a esa falta de
interés en la implicación de asuntos sociales
o políticos, donde esta destreza es
importante. De la misma manera, se denota
poco interés cuando manifiestan haber
adquirido conocimientos superficiales que
luego sen reemplazados por aquellos
adquiridos en el ejercicio profesional, cuando
en realidad, es necesario un equilibrio
teórico-práctico para el mayor dominio de
conocimientos. Tampoco merece su especial
atención el entablar amistad con los
diferentes operadores de justicia, dado que
poseen un alto sentido de los ideales de
justicia.
Tabla 5. Pregunta 5: Si tuviese la oportunidad de continuar formándose acamicamente, elegiría un
posgrado en:
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Criminalística
558
73.1%
Contratación Pública
238
31.2%
Derecho de Seguros
88
11.5%
Derecho Administrativo y Tributario
196
25.7%
Derecho Ambiental
166
21.8%
Propiedad Intelectual
116
15.2%
Delitos Informáticos y Protección de
Datos
269 35.3%
Derecho Laboral y Seguridad Social
382
50.1%
Derecho Societario y Corporativo
118
15.5%
Total
2131
Fuente. Elaboración propia
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
215
Revista YACHAQ Nº 17
La pregunta 5 ha obtenido un total
de 2131 respuestas por parte de los
estudiantes encuestados. Aquí fueron
consultados sobre la posibilidad de continuar
formándose en estudios de cuarto nivel
(posgrados), dando los siguientes
resultados:
En primer lugar, se ubica
“Criminalísticacon 558 respuestas (73.1%);
en segundo lugar “Derecho Laboral y
Seguridad Social” con 382 respuestas
(50.1%); y, en tercer lugar “Delitos
Informáticos y Protección de Datos” con 269
respuestas (35.3%).
Estas preferencias revelan que, en
estos tres primeros puestos, hay una
especial prevalencia por el Derecho Procesal
Penal, tendiente a la especialización de la
parte técnica para la obtención de la prueba,
para complementar sus conocimientos
jurídicos. También cobra fuerza la
especialización en Derecho Laboral y
Derecho Informático, lo cual puede deberse
a los despidos masivos ocurridos en tiempo
de pandemia, así como, por la relevancia que
han cobrado las interacciones de las
personas a tras de las tecnologías de la
información y comunicación, mismas que,
han permitido llevar al Derecho a nuevos
espacios regulatorios.
Seguidamente, está “Contratación
Pública”, en cuarto lugar, con 238
respuestas (31.2%); mientras que, en
quinto lugar, se halla “Derecho
Administrativo y Tributario” con 196
respuestas (25.7%); y, “Derecho
Ambiental”, en sexto lugar, con 166
respuestas (21.8%).
Para este bloque de respuestas, se
tienen aquellas especializaciones vinculadas
al manejo de las administraciones públicas
(Derecho Administrativo, Tributario,
Contratación blica) y al Ambiente
(Derecho Ambiental), lo cual denota un
interés de los encuestados por los asuntos
contractuales y de gestión estatales, al
encontrarse Ecuador, en un Estado de
Derecho Constitucional, donde el manejo de
la cosa pública es importante para efectivizar
y garantizar los derechos de las personas. El
tema ambiental ha cobrado fuerza desde
que, a la naturaleza, por disposición
constitucional, le fueron otorgados una serie
de derechos y, por el sentido de cuidado y
conservación inculcado en las nuevas
generaciones.
El séptimo lugar lo ocupa “Derecho
Societario y Corporativo” con 118 respuestas
(15.5%); seguido de “Propiedad
Intelectual”, en octavo lugar, con 116
respuestas (15.2%); y, “Derecho de
Seguros” con 88 respuestas (11.5%).
Finalmente, las especializaciones
vinculadas a la parte societaria, industrial y
de seguros cobran poca importancia entre
los estudiantes encuestados, dado el poco
desarrollo jurídico de las mismas en la
práctica y, en un mercado laboral muy
selecto para estos temas, dado que, las
grandes empresas, fábricas y compañías de
seguros acuden a firmas prestigiosas o
reconocidas de abogados para realizar sus
consultas.
216 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
Tabla 5. Pregunta 6: ¿Qué metodologías considera deberían fortalecerse para un mejor aprendizaje del Derecho?
Variable
Frecuencia
Porcentaje
Clase magistral presencial
323
42.3%
Clase en línea o por una plataforma virtual
169
22.1%
Más conocimiento práctico que teórico
560
73.4%
Más conocimiento teórico que práctico
54
7.1%
Clases compartidas (dos docentes)
129
16.9%
Mejorar la metodología para el estudio de casos
(sentencias)
351 46%
Laboratorios inteligentes (realidad aumentada)
155 20.3%
Asistencia y acompañamiento desde el primer ciclo, en
casos jurídicos reales, que patrocinen los abogados de la
Universidad
470 61.6%
Mejorar las técnicas de investigación jurídica
135
17.7%
Total
2346
Fuente. Elaboración propia
Al dar respuesta a la pregunta 6
sobre ¿Qué metodologías considera
deberían fortalecerse para un mejor
aprendizaje del Derecho?, se tiene 2346
percepciones, distribuidas en las siguientes
variables:
Las variables: “Más conocimiento
práctico que teórico” con 560 respuestas
(73.4%); “Asistencia y acompañamiento
desde el primer ciclo, en casos jurídicos
reales, que patrocinen los abogados de la
Universidad” con 470 respuestas (61.6%); y,
“Mejorar la metodología para el estudio de
casos (sentencias)” con 351 respuestas
(46%), se ubican en el primer, segundo y
tercer lugar, respectivamente.
Estos resultados evidencian la
imperiosa necesidad de los estudiantes
encuestados por vincularse y desarrollar,
preferentemente, destrezas relacionadas
con el ejercicio profesional, permitiendo que
las mismas le permitan alcanzar cierto grado
de posicionamiento en su futuro entorno
laboral para convertirse en excelentes y
prestigiosos abogados.
En cuarto lugar, está “clase
magistral presencial” con 323 respuestas
(42.3%); en quinto lugar, “Clase en línea o
por una plataforma virtual” con 169
respuestas (22.1%); y, en sexto lugar,
“laboratorios inteligentes (realidad
aumentada)” con 155 respuestas (20.3%).
En este bloque se ubican aquellas
respuestas relacionadas con métodos
tradicionales de enseñanza, como la clase
magistral e, inclusive, aquellas que hacen
uso de las nuevas tecnologías (clase en línea
o por plataforma virtual, laboratorios
inteligentes), donde se evidencia que, luego
de la preferencia a desarrollar cuestiones de
índole práctica, los encuestados consideran
el fortalecimiento de la formación teórica.
Finalmente, en séptimo lugar esta la
variable “mejorar las técnicas de
investigación jurídica” con 135 respuestas
(17.7%); en octavo lugar “clases
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
217
Revista YACHAQ Nº 17
compartidas (dos docentes)” con 129
respuestas (16.9%); y, en noveno lugar
“más conocimiento teórico que práctico” con
54 respuestas (7.1%).
En este conjunto de respuestas se
denota que el fortalecimiento de las técnicas
de investigación jurídica, la enseñanza
compartida y el conocimiento teórico, no se
constituyen de relevancia para los
encuestados, dado que la investigación
jurídica queda relegada exclusivamente al
ámbito académico, sin aplicación en el
ejercicio profesional, entre lo más
destacable.
Conclusiones
La decisión de estudiar la Carrera de
Derecho obedece a razones de tipo
vocacional, moral y vivencial. La elección de
este campo de estudio se mantiene vigente
por la convicción que tiene el futuro
profesional para aportar en la construcción
de un entorno de convivencia justa y segura,
siendo las experiencias personales que han
afectado bienes jurídicos, un factor que ha
generado un interés por el conocimiento de
la ciencia jurídica.
Las asignaturas por las que los
estudiantes han desarrollado mayor afinidad
son Derecho Penal y Procesal Penal,
Derechos Humanos, Derecho Constitucional,
Derecho Civil y Procesal Civil; lo cual denota
una tendencia al estudio y especialización
por áreas de estudio consideradas como
tradicionales dentro de las mallas
curriculares; en cierta forma, también se
identifica que las Universidades han
generado mayores espacios para el
aprendizaje de estas materias en función de
la problemática y demanda social existente.
Los futuros profesionales del
Derecho tienen diferentes objetivos
laborales, la mayoría se inclina por el
ejercicio de la abogacía lo cual refleja un
evidente propósito de aplicar conocimientos
teóricos y prácticos a tras del litigio desde
escenarios privados o dentro de instituciones
públicas. La opción de vincularse a la
administración de justicia como jueces es
una aspiración que transmite un interés
lido para ejercer el Derecho y fortalecer el
sistema como operadores jurídicos.
La redacción y escritura jurídica, la
identificación de formas de injusticia, el
conocimiento de las normas y
procedimientos, la litigación oral y
argumentación jurídica, son destrezas que
los estudiantes con mayor énfasis han
podido fortalecer durante el proceso de
aprendizaje. Se advierte la necesidad de
fortalecer técnicas y estrategias para
potenciar habilidades en correspondencia
con las competencias digitales requeridas
para insertarse en modelos de litigación
virtual (simuladores).
Las percepciones en relación a los
estudios de cuarto nivel muestran una mayor
proyección a la Criminalística, Derecho
Laboral, Seguridad Social y Derecho
Informático. Las preferencias académicas
muestran una relación de interés por
sectores que son considerados estratégicos
desde el contexto del alto nivel de
conflictividad y de los ingresos que pudiesen
obtenerse a tras de la asesoría y patrocinio
legal.
La investigación ha permitido inferir
que los procesos de enseñanza - aprendizaje
de la Carrera de Derecho deben continuar
innovándose con metodologías que, sin
218 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
dejar de lado los aspectos teóricos,
promuevan el aprendizaje práctico en el
estudiante. El nculo desde el inicio de los
estudios con estrategias de asistencia y
acompañamiento a diligencias procesales y
el estudio de casos deben consolidarse como
componentes de los planes docentes y
programas de asignaturas.
Referencias bibliográficas
Abramovsky, L. & Griffith, R. (2006).
Outsourcing y offshoring de
servicios empresariales: ¿Qué
importancia tienen las TIC?
Revista
de la Asociación Económica
Europea
, 4 (2-3),
pp. 594-601
Baquero, J. & Gil, E. (2015).
Metodología de
la investigación jurídica
.
https://gc.scalahed.com/recursos/fil
es/r161r/w25442w/Metodologia_de
_la_investigacion_juridica.pdf
Benech, J. (2017).
Guía para operadores
judiciales sobre la Agenda 2030 para
el desarrollo sostenible con énfasis
en el ODS 16
. Organización de las
Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48
223/pf0000254960
Bordignon, F. (2017). Laboratorios de
innovación ciudadana, espacios para
el hacer digital crítico.
Virtualidad,
Educación y Ciencia
, (14), 165-181.
https://revistas.unc.edu.ar/index.ph
p/vesc/article/view/17343/17057
Cabrera, K. & Gonzáles L. (2006).
Currículo
universitario basado en
competencias
.
Constitución de la República de Ecuador
(2008).
https://www.oas.org/juridico/pdfs/
mesicic4_ecu_const.pdf
Cuzco, F. & Erazo, D. (2021).
Preferencias
académicas de los estudiantes de la
Carrera de Derecho y su vinculación
con los Objetivos de Desarrollo
Sostenible ODS a través del estudio
de sentencias
[Título para optar el
título de Abogado]. Repositorio
institucional de Universidad Técnica
Particular de Loja.
https://dspace.utpl.edu.ec/handle/2
0.500.11962/28183
Fisher, F. (2014).
Launch Pads and
Incubators: Providing Access to
Justices Using Law Graduates and
New Lawyers
. The Judges' Journal,
53.
Galeana, L. (2017).
Aprendizaje basado en
proyectos
.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/
jspui/bitstream/123456789/244/1/A
prendizaje%20basado%20en%20pr
oyectos.pdf
Haba, E. (2007). Métodos para la
investigación Jurídica: ¡Un cuentito
más¡ (primera parte).
Estudios de
Derecho,
(144), 124-145.
https://revistas.udea.edu.co/index.
php/red/article/view/2528/2061
Preferencias Académicas de los Estudiantes de la Carrera de Derecho y su Vinculación con...
219
Revista YACHAQ Nº 17
Hernández, M. (s.f.).
La jurisprudencia como
todo de enseñanza y aprendizaje
en el Derecho.
https://repository.ugc.edu.co/bitstr
eam/handle/11396/4526/Jurisprude
ncia_estrategia_ense%C3%B1anza
_derecho.pdf?sequence=1
Hernández, E. (2011). Experiencias de
aprendizaje del Derecho Mercantil a
través de la jurisprudencia.
Docencia
y Derecho, Revista para la docencia
jurídica universitaria,
(3), 1-15.
https://helvia.uco.es/bitstream/han
dle/10396/5885/61.pdf?sequence=
1&isAllowed=y
Lariguet, G. (2019).
Metodología de la
investigación jurídica: Propuestas
contemporáneas
. Editorial Brujas.
Larrauri, R. (2004).
Educación jurídica:
conceptualización teórica y
epistemológica para su
conformación como línea de
investigación, cuaderno de
investigación
, (32).
https://books.google.com.pe/books
?id=EHK-
K1oL6HMC&printsec=frontcover&hl
=es&source=gbs_ge_summary_r&c
ad=0#v=onepage&q&f=false
Reglamento de Régimen Académico del
Consejo de Educación Superior (25
de enero de 2017).
https://www.ces.gob.ec/lotaip/2018
/Enero/Anexos%20Procu/An-lit-a2-
Reglamento%20de%20R%C3%A9g
imen%20Acad%C3%A9mico.pdf
Rieckmann, M. (2017).
Educación para los
Objetivos de Desarrollo Sostenible:
objetivos de aprendizaje
. UNESCO.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48
223/pf0000252423
Robaina, R. (2019).
Transformar nuestro
mundo: La Agenda 2030 para el
Desarrollo Sostenible.
en: Martell, R
(2019). Los objetivos de desarrollo
sostenible. Editor J.M Bosch.
https://libreriabosch.com/media/pu
blic/doc/PMartell(Dir)_Resumen_In
dice_Prologo.pdf
Rodríguez, A. (2018).
La autoapropiación y
sus implicaciones educativas. A los
sesenta años del Insight de Bernard
Lonergan
. Ediciones Navarra.
Romero L. (2016).
Metodología de
investigación jurídica
. Ediciones de
la Universidad de Castilla La Mancha.
https://books.google.com.pe/books
/about/Metodolog%C3%ADa_de_in
vestigaci%C3%B3n_jur%C3%ADdic
a.html?id=HIHdCwAAQBAJ&redir_e
sc=y
Rorgiers, X. (2008). Pedagogía de la
integración competencias e
integración de los conocimientos en
la enseñanza San José Costa Rica.
Revista de currículum y formación
del profesorado, (12, 3), 1-39.
https://www.ugr.es/~recfpro/rev12
3REC.pdf
Sáenz, K., Gorjón, F., Gonzalo, M., & Díaz, C.
(2013).
Metodología para
investigaciones de alto impacto en
las ciencias sociales y jurídicas
.
220 Revista YACHAQ Nº 17
Marianela Armijos C. / Marcelo Costa C. / Darío Díaz T. / Jorge Maldonado O.
Servicio de publicaciones.
https://www.dykinson.com/libros/m
etodologia-para-investigaciones-de-
alto-impacto-en-las-ciencias-
sociales-y-
juridicas/9788490312674/v
Tena, I. (2021). La renovación de los
métodos docentes del derecho tras
la reforma de la universidad
europea.
Revista de Derecho
Privado,
(40), 515-544.
https://revistas.uexternado.edu.co/i
ndex.php/derpri/article/view/6934/
9500
Vela, R. (2019). Técnicas de desarrollo
docente para la formación en
competencias profesionales y
fomento del trabajo autónomo. En
S. Serrano, B. López y M. Burgos
(coord.),
Innovación docente en
Ciencias Sociales y Jurídicas: el reto
de facilitar salidas profesionales
desde el enfoque por competencias
y capacidades
. Editorial Laborum.
Vila, E. (2012). Ciudadanía, equidad e
innovación: reflexiones sobre la
política de responsabilidad social de
las universidades.
Innovación
educativa (México, DF),
12(59), 61-
85.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip
t=sci_arttext&pid=S1665-
26732012000200006
Wheeler, J. (2001).
El poder del
pensamiento innovador
. Traducción
de Juan Carlos Jolly. Editorial
Panorama.