Revista Antoniana de Estomatología
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia
<p>La Revista Antoniana de Estomatología es patrocinada por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y publica artículos científicos originales, artículos de revisión (narrativo, sistemático y metaanálisis), reportes de casos, protocolos de investigación, artículos especiales y cartas al editor, de todas las áreas de la odontología y salud pública, producidos intelectualmente por estudiantes, investigadores y profesores de la UNSAAC, así como autores de universidades e instituciones externas, cuyos manuscritos deben haber sido sometidos al proceso de revisión por pares y aprobados. Se publica de manera periódica cuatrimestral (3 números por año). Todos los artículos originales aprueban el proceso de revisión por pares doble ciego realizada por pares científicos.</p> <p>eISSN: <strong>3084-7389 </strong></p>UNSAACes-ESRevista Antoniana de Estomatología3084-7389<p>A. Los autores retienen sus derechos de marca y patente, y también sobre cualquier proceso o procedimiento descrito en el artículo.</p> <p>B. Los autores pueden presentar a la revista trabajos difundidos como pre-print en repositorios de acceso abierto. Sin embargo, esto debe hacerse conocer en la carta de presentacion del trabajo.</p> <p>C. Los autores retienen el derecho de compartir, copiar, distribuir, ejecutar y comunicar públicamente el artículo publicado en la <strong>Revista Antoniana de Estomatología</strong> (por ejemplo, colocarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en la <strong>Revista Antoniana de Estomatología.</strong></p> <p>D. Los autores retienen el derecho a hacer una posterior publicación de su trabajo, de utilizar el artículo o cualquier parte de aquel (por ejemplo: una compilación de sus trabajos, notas para conferencias, tesis, o para un libro), siempre que indiquen su publicación inicial en la <strong>Revista Antoniana de Estomatología</strong> (autores del trabajo, revista, volumen, número y fecha).</p>Presentación
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1650
Sively Luz Mercado Mamani
Derechos de autor 2025 Sively Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-042025-02-041210.1607/rae.v1i2.1650Editorial
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1649
Ebingen Villavicencio Caparó
Derechos de autor 2025 Sively Mercado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-02-042025-02-041210.1607/rae.v1i2.1649ANÁLISIS DE ESPACIOS EN NIÑOS DE 6 A 9 AÑOS DEL DISTRITO DE POMACANCHI
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1633
<p><em>Introducción:</em> Las malposiciones dentarias predisponen a las patologías orales más comunes, ya que dificultan una adecuada higiene y favorecen el acúmulo de placa bacteriana. Estas suceden cuando a nivel alveolar no hay suficiente espacio para la correcta alineación y posición dentaria. <em>Objetivo:</em> determinar la discrepancia alveolodentaria encontrada en niños de 6 a 9 años del distrito de Pomacanchi. <em>Metodología:</em> estudio de tipo observacional, descriptivo y transversal. Se realizó el examen clínico a los niños entre 6 y 9 años de la comunidad de Pomacanchi, considerando los criterios de inclusión y exclusión para la selección de los casos. La muestra estuvo constituida por 72 modelos, los cuales se usaron para hacer el análisis de espacios; se realizó la medida de los diámetros mesiodistales, para determinar el espacio requerido y del espacio disponible; al realizar la diferencia entre estos se halló la discrepancia alveolodentaria. <em>Resultados:</em> El espacio disponible de la arcada superior tiene valores parecidos en ambos sexos; en la arcada inferior, el espacio disponible del sexo femenino fue mayor. Los diámetros mesiodistales del sexo masculino son mayores que en el femenino; por tanto, el espacio requerido también es mayor en el sexo masculino. Según el sexo, se obtuvo una discrepancia negativa en la arcada superior de ambos sexos y, en la arcada inferior, se encontró una discrepancia positiva en el sexo femenino y negativa en el sexo masculino. <em>Conclusiones:</em> El valor de la discrepancia alveolodentaria, la diferencia del espacio disponible y el requerido, disminuye conforme el niño crece, excepto a los 7 años, que hay un acortamiento en el espacio disponible y se incrementa el valor de la discrepancia negativa.</p>Gimena Anayda Farfán Laucata
Derechos de autor 2025 Gimena Anayda Farfán Laucata
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-211211110.1607/rae.v1i2.1633RELACIÓN ENTRE ENFERMEDAD PERIODONTAL Y LA DIABETES MELLITUS EN PACIENTES ATENDIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE ODONTOLOGÍA DEL HOSPITAL REGIONAL DEL CUSCO
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1634
<p><em>Introducción:</em> La diabetes mellitus (DM) es la enfermedad endocrina más frecuente e incluye un grupo de trastornos metabólicos caracterizados por la elevación de los niveles de glucosa en sangre acompañados de complicaciones a largo plazo. <em>Objetivo: </em>Determinar la relación entre enfermedad periodontal y la diabetes mellitus en pacientes atendidos en el Departamento de Odontología del Hospital Regional del Cusco. <em>Métodos:</em> de diseño no experimental, cuantitativo y descriptivo de corte transversal que estuvo conformado por 139 historias clínicas de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus atendidos. Se empleó una ficha de recolección de datos, utilizándose el método de observación. <em>Resultados:</em> La relación que existe entre la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus tipo 2 fue de un 46,7%, predominando en pacientes del sexo femenino de entre 30 a 59 años. En relación con al tipo de enfermedad periodontal, la periodontitis fue predominante en un 54%. Según el tipo de diabetes mellitus, la diabetes mellitus tipo 2 fue predominante en un 97,1%. Existe la inferencia de la diabetes mellitus tipo 2 sobre la enfermedad periodontal. <em>Conclusiones:</em> Se concluye que la enfermedad periodontal y la diabetes mellitus tienen relación significativa en pacientes atendidos en el Departamento de Odontología del Hospital Regional del Cusco.</p>Wilber Quispe HuascoYahaira Paola Vargas Gonzales
Derechos de autor 2025 Wilber Quispe Huasco, Yahaira Paola Vargas Gonzales
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-2112122110.1607/rae.v1i2.1634FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A LA ANEMIA EN GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO DE SALUD HUANCABAMBA
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1635
<p><em>Introducción:</em> La anemia es la más frecuente de las enfermedades que puede coincidir con el embarazo o ser producida por este. En la actualidad se incentiva una metodología de atención al riesgo preconcepcional a partir de un nuevo enfoque que implica cambios en los procesos de atención a grupos específicos. <em>Objetivo:</em> Determinar los factores de riesgo sociodemográficos y obstétricos asociados a la anemia en gestantes atendidas en el centro de salud Huancabamba. <em>Metodología:</em> Estudio analítico basado en casos y controles, retrospectivo, con muestreo no probabilístico por conveniencia, conformado por 117 gestantes. Se hizo uso de una ficha de recolección de datos, estructurada en dos dimensiones, factores sociodemográficos y factores obstétricos. En el análisis bivariado se usó la prueba de chi cuadrado. Las variables independientes que fueron significativas (valor de p< 0.05) se incorporaron en el modelo de regresión logística multivariado final. Los odds ratios ajustados (ORA), los intervalos de confianza (IC) del 95% y los valores de p se calcularon con un nivel de significación estadística de un valor de p <0,05. <em>Resultados:</em> Los factores de riesgo que se asociaron a la anemia en gestantes son la procedencia rural de estas gestantes (P=0.000, OR=2.6, IC=1.2-5.7), y la no suplementación de hierro tuvo un resultado (P=0.000, OR=9.7, IC=3.9-24.6). <em>Conclusiones:</em> El factor sociodemográfico de procedencia rural y la no suplementación de hierro, valorados como factores obstétricos, representan factores de riesgo para la anemia durante el embarazo.</p>Yudith Andrada AlarcónEvelyn Karla Medina Nolasco
Derechos de autor 2025 Yudith Andrada Alarcón, Evelyn Karla Medina Nolasco
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-2112223510.1607/rae.v1i2.1635FACTORES RELACIONADOS AL SÍNDROME DE FRAGILIDAD EN ADULTOS MAYORES ATENDIDOS EN EL HOSPITAL ADOLFO GUEVARA VELASCO
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1636
<p><em>Introducción</em>: La fragilidad es una condición en la cual los factores estresantes generan mayor vulnerabilidad a factores estresores, debido al envejecimiento. <em>Objetivo</em>: Determinar los factores relacionados al síndrome de fragilidad en adultos mayores. <em>Metodología</em>: estudio observacional, no experimental, analítico y de corte transversal. La población fueron los adultos mayores (≥60 años). Se utilizó el Score de FRAIL validado para la población mexicana para el screening del síndrome de fragilidad. <em>Resultados</em>: La prevalencia de fragilidad es 17.99% y de prefragilidad es 39.15% (n=189). Los factores sociodemográficos que tienen relación con ser prefrágil o frágil son el sexo femenino (p = 0.0258); el estatus laboral en relación con que el paciente ejerce actividades laborales (p = 0.0160); el grado de instrucción (p = 0.0001) y el número de atenciones (p = 0.0411). En el análisis multivariado con base en un paciente robusto para ser prefrágil, son factores de riesgo el sexo femenino [RR=1.998; p<0.1; IC:95%]; grado de instrucción [RR: 2.593; p<0.05; IC:95%]. Para las variables cuantitativas en el análisis bivariado, tienen relación significativa para ser prefrágil o frágil la comorbilidad (p =0.0002); polifarmacia (p = 0.0002) y el número de atenciones (p = 0.0411). Para nuestro análisis multivariado con base en un paciente Robusto, se tiene como factor de riesgo a la comorbilidad para ser prefrágil [RR=2.083; p<0.01; IC: 95%] y frágil [RR=2.266; p<0.01; IC: 95%], y la polifarmacia es un factor de riesgo para ser prefrágil [RR:2.066; p<0.1; IC:95%]. Conclusiones: La prevalencia del síndrome de fragilidad es alta, y los factores relacionados fueron el sexo femenino, el estatus laboral en relación a que ejerce actividad laboral, grado de instrucción, las comorbilidades, la polifarmacia y el número de atenciones.</p>Reyner Aurelio Puma Quehuarucho
Derechos de autor 2025 Reyner Aurelio Puma Quehuarucho
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-2112365410.1607/rae.v1i2.1636FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO EN GESTANTES DEL PUESTO DE SALUD DE CHOCCEPUQUIO – ANDAHUAYLAS
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1637
<p><em>Introducción</em>: Las infecciones de las vías urinarias son frecuentes durante el embarazo, probablemente porque el crecimiento uterino y las hormonas producidas durante el embarazo ralentizan el flujo urinario en los conductos que conectan los riñones a la vejiga. <em>Objetivo</em>: Determinar los factores de riesgo asociados a infección del tracto urinario en gestantes. <em>Metodología</em>: estudio aplicado, nivel analítico, observacional, de casos y controles, retrospectivo y transversal. La muestra fue de 60 mujeres grávidas con infección de tracto urinario (casos) y 60 mujeres grávidas sin infección del tracto urinario (controles). <em>Resultados</em>: edad ≤ 17 años con (OR: 3,32; IC 95%: 1,83-6,11), con nivel de instrucción secundaria completa (OR: 1,50; IC 95%: 1,10-2,04), nivel socioeconómico pobre (OR: 1,34; IC 95%: 0,62-2,89) y procedencia urbana (OR: 2,89; IC 95%: 1,35-6,16). Los factores de riesgo obstétricos asociados son: controles prenatales < a 6 controles prenatales presentados (OR: 3,21; IC 95%: 1,52-6,79), paridad primigesta (OR: 1,97; IC 95%: 1,00-3,88), antecedentes de ITU (OR: 3,50; IC 95%: 1,64-7,45) y edad gestacional de diagnóstico de la ITU (OR: 2,09; IC 95%: 1,27-3,45). <em>Conclusiones</em>: Los factores de riesgo asociados a la infección del tracto urinario en gestantes atendidas en el puesto de salud de Choccepuquio fueron factores personales como la edad, nivel de instrucción, nivel socioeconómico, procedencia y factores obstétricos como controles prenatales deficientes, paridad primigesta, antecedentes de ITU, edad gestacional de diagnóstico de la ITU en el primer trimestre.</p>Yaneth De La Cruz MorenoKarina Yasmin Sulca CarbajoSilvia Zoila Vega Mamani
Derechos de autor 2025 Yaneth De La Cruz Moreno, Karina Yasmin Sulca Carbajo, Silvia Zoila Vega Mamani
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-2112556810.1607/rae.v1i2.1637COMPARACIÓN ENTRE LOS MÉTODOS DE BACCETTI Y FISHMAN EN LA ESTIMACIÓN DE LA MADUREZ ÓSEA EN PACIENTES DE 12 A 13 AÑOS DE LA I.E. URIEL GARCIA, CUSCO
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1638
<p><em>Introducción:</em> El desarrollo y crecimiento es un proceso vital de una persona y, para evaluarlo, es necesario conocer la madurez ósea, la cual es considerada uno de los indicadores más confiables y que se ha ido investigando métodos radiográficos en diferentes partes del cuerpo para determinarla. <em>Objetivo</em>: Comparar los métodos de Baccetti y Fishman en la estimación de la madurez ósea en pacientes de 12 a 13 años. <em>Método</em>: diseño no experimental, correlacional, cuantitativo, transversal con una muestra de 40 estudiantes de 12 y 13 años. <em>Resultados</em>: el 70% de pacientes que se encuentran en la etapa 3 de madurez ósea según el método de Baccetti también se encuentran en la etapa 3 de madurez ósea con el método de Fishman; del mismo modo, el 83.3% de los pacientes que se encuentran en la etapa 4 del método de Baccetti se encuentran también en la etapa 4 del método de Fishman. Según el coeficiente de correlación de Spearman (Rho= +0.697), se demostró que existe una alta correlación positiva y significativa entre ambos métodos. <em>Conclusión</em>: el método de Baccetti es tan eficaz como el método de Fishman en la estimación de la madurez ósea de los pacientes al tener una alta correlación positiva y significativa entre ambos métodos, siendo innecesario el uso de radiografías de mano-muñeca.</p>Lyset Yoshimara Condori Ccacya
Derechos de autor 2025 Lyset Yoshimara Condori Ccacya
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-2112698310.1607/rae.v1i2.1638FACTORES MODIFICABLES Y LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN TRABAJADORES ADMINISTRATIVOS DE LA UNSAAC, CUSCO
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1639
<p><em>Introducción</em>: La hipertensión arterial durante la última década representó un importante problema de salud pública; en nuestro país, un elevado porcentaje de la población adulta padece de hipertensión arterial, con el consecuente aumento de riesgo de enfermedad cardiovascular. <em>Objetivo</em>: Determinar la relación que existe entre los factores modificables con la hipertensión arterial en los trabajadores administrativos de la UNSAAC. Metodología: estudio descriptivo, transversal y correlacional; con una muestra de 119 trabajadores administrativos de la UNSAAC, obtenidos mediante muestreo estratificado. El instrumento aplicado fue una encuesta validada por juicio de expertos. <em>Resultados</em>: El 52,9% de trabajadores son mayores de 51 años, el 51,3% son de sexo masculino, el 52,1% casados, el 34,5% técnicos. En relación a los factores modificables: el 56,3% tenía una frecuencia de ingesta de alimentos de 3-4 veces durante el día, el 98,3% consume más de 3 veces huevo y carne por encima de otros alimentos, el 76,5% consume mayor cantidad durante el almuerzo; en cuanto a la actividad física, el 44,5% tenía frecuencia baja, un 47,9% presentó duración baja y el 37% tuvo intensidad baja, el 52,1% tiene sobrepeso. El 27,7% presentó prehipertensión, el 9,2% hipertensión en estado I y el 5% hipertensión en estadio II. <em>Conclusión</em>: La aplicación de la prueba de correlación de Spearman mostró una relación significativa entre los factores modificables (Hábitos alimentarios, Actividad física, Sobrepeso y Obesidad) con la hipertensión arterial, con lo que se prueba la hipótesis, con un p-valor 0,000 (p< 0,01) y con una significancia de 0,000 < 0,05.</p>Sintia Milagros Ríos BordaCarmen Rivero SalazarRosa María Javier Ramos
Derechos de autor 2025 Sintia Milagros Ríos Borda, Carmen Rivero Salazar, Rosa María Javier Ramos
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-2112849910.1607/rae.v1i2.1639SEMI-NESTED MULTIPLEX PCR PARA LA DETECCIÓN DE SARS-CoV-2 POSTVACUNA RELACIONADAS CON LAS CARACTERÍSTICAS SOCIODEMOGRÁFICAS Y EPIDEMIOLÓGICAS EN CINCUENTA ESTUDIANTES DE LA ESCUELA PROFESIONAL DE BIOLOGÍA, UNSAAC
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1640
<p><em>Introducción</em>: El virus causante del síndrome respiratorio agudo severo originado en China en diciembre de 2019 se identificó como SARS-CoV-2. La enfermedad, denominada COVID-19, fue declarada pandemia el 11 de marzo de 2020 por la Organización Mundial de la Salud.<em> Objetivos</em>: Determinar la infección por SARS- CoV-2, en los estudiantes postvacunados contra COVID-19. <em>Metodología</em>: investigación cuantitativa, no experimental y descriptivo. Se recolectaron 50 muestras de hisopos nasofaríngeos/orofaríngeos de estudiantes que recibieron entre tres a cuatro dosis de vacunas, como Pfizer, Sinopharm, AstraZeneca y Moderna. <em>Resultados</em>: revelaron la presencia del material genético del SARS-CoV-2 en el 18% (n=9) de los estudiantes, mientras que el 82% (n=41) resultaron negativos en la prueba. Dentro del grupo positivo, el 66% permanecía asintomático, mientras que el 14% presentaba síntomas como tos, dolor de garganta y congestión nasal. Todos los estudiantes positivos habían completado tres dosis de vacunación, siendo AstraZeneca la más común (50%), seguida por Sinopharm (24%), Pfizer (18%) y Moderna (8%). <em>Conclusiones</em>: El análisis de variables epidemiológicas mediante la prueba de Chi cuadrado de Pearson reveló que factores como el uso de mascarillas, el distanciamiento social y el contacto con personas positivas tenían una significancia estadística de p<0,05, indicando su influencia en la probabilidad de resultado positivo o negativo al SARS-CoV-2. La propagación del virus en la población estudiada se evaluó mediante el cálculo de R cuadrado de Cox y Snell y R cuadrado de Nagelkerke, con resultados significativos del 76,8% y 73,8%, respectivamente, para la variable dependiente. Además, el coeficiente de Kappa fue de 0,70, indicando una buena concordancia entre las variables y el resultado positivo para SARS-CoV-2.</p>Wendy Alcione Lucana AlvarezKatherin Solorzano Huarcaya
Derechos de autor 2025 Wendy Alcione Lucana Alvarez, Katherin Solorzano Huarcaya
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-211210011510.1607/rae.v1i2.1640DIFICULTAD QUIRÚRGICA SEGÚN ÍNDICE DE PERNAMBUCO MODIFICADO Y TIEMPO OPERATORIO EN CORDALES INFERIORES: EN UNA POBLACIÓN CUSQUEÑA
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1641
<p><em>Introducción:</em> La extracción de cordales inferiores es frecuente en la práctica odontológica; por ello, se debe tener en consideración ciertos factores para la planeación preoperatoria, intraoperatoria y posoperatoria. La evaluación de características morfológicas, ubicación y su relación con otras estructuras óseas y blandas evita complicaciones asociadas a dicha cirugía<sup>1,2</sup>. <em>Objetivo:</em> Relacionar el grado de dificultad quirúrgica según el índice de Pernambuco modificado y el tiempo operatorio en exodoncias de cordales inferiores en pacientes atendidos en el servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Regional del Cusco. <em>Método:</em> La presente investigación tuvo un diseño no experimental, de corte transversal, con un enfoque cuantitativo y alcance correlacional. La muestra estuvo conformada por 72 pacientes programados para extracción del cordal inferior que acudieron en un trimestre del año 2024 al servicio de Cirugía Bucal y Maxilofacial del Hospital Regional del Cusco; se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia de tipo censal. Se utilizó una ficha de observación que evaluó 9 dimensiones (radiológicas, demográficas y clínicas) y el tiempo de cirugía efectiva. <em>Resultando</em>: El grado de dificultad quirúrgica frecuente es de moderada, mostrándose con un 69%, seguido de la categoría baja con un 22,2% y, por último, una dificultad quirúrgica alta con un 8,3%. El tiempo quirúrgico efectivo tuvo un promedio de 12.31 ± 5.83 minutos. <em>Conclusión:</em> Existe una relación positiva entre el índice de dificultad de Pernambuco modificado y el tiempo quirúrgico efectivo. Por tanto, a mayor grado de dificultad quirúrgica se asocia mayor tiempo operatorio.</p>Valeria Fernandez Gutierrez
Derechos de autor 2025 Valeria Fernandez Gutierrez
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-211211612710.1607/rae.v1i2.1641Extracción de tercer molar inferior retenida. Reporte de caso
https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1642
<p>La exodoncia de terceros molares inferiores retenidos es uno de los procedimientos más frecuentes en cirugía bucal, y requiere de un adecuado diagnóstico, planificación y ejecución para minimizar los riesgos y complicaciones asociados. <em>Reporte de caso</em>. El presente caso trata de un paciente masculino de 22 años que acude a la clínica odontológica “Alina Rodríguez de Gómez” de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco por presentar dolor intenso y molestias a la masticación en el sector posteroinferior derecho. Al examen clínico se observa la pieza dentaria retenida. Al examen radiográfico se observa la pieza 4.8 retenida, por la cual se programó la cirugía de la pieza 4.8. La extracción se realizó mediante una incisión lineal y una descarga a la altura de la cara distal del segundo molar, luego se realizó el levante del colgajo para posteriormente realizar la odontosección para extraer dicha pieza dentaria. <em>Resultado</em>; la recuperación de la paciente fue favorable, sin complicaciones postquirúrgicas. <em>Conclusión</em>: Realizar un tratamiento eficaz y correcto es necesario realizar un correcto diagnóstico clínico y estudios complementarios.</p>Shareem Scarlet Florez TorreNelly Valdez Aduviri
Derechos de autor 2025 Shareem Scarlet Florez Torre, Nelly Valdez Aduviri
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-01-212025-01-211212813810.1607/rae.v1i2.1642