https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/issue/feed Revista Antoniana de Estomatología 2025-06-11T15:58:13+00:00 Sively Luz Mercado Mamani revista.estomatologia@unsaac.edu.pe Open Journal Systems <p>La Revista Antoniana de Estomatología es patrocinada por la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco y publica artículos científicos originales, artículos de revisión (narrativo, sistemático y metaanálisis), reportes de casos, protocolos de investigación, artículos especiales y cartas al editor, de todas las áreas de la odontología y salud pública, producidos intelectualmente por estudiantes, investigadores y profesores de la UNSAAC, así como autores de universidades e instituciones externas, cuyos manuscritos deben haber sido sometidos al proceso de revisión por pares y aprobados. Se publica de manera periódica cuatrimestral (3 números por año). Todos los artículos originales aprueban el proceso de revisión por pares doble ciego realizada por pares científicos.</p> <p>eISSN: <strong>3084-7389&nbsp;</strong></p> https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1779 Presentación 2025-06-11T15:38:06+00:00 Sively Mercado sively.mercado@unsaac.edu.pe 2025-06-09T16:23:28+00:00 Derechos de autor 2025 Sively Mercado https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1775 Editorial 2025-06-11T15:38:39+00:00 Oscar Valiente Castillo oscar.valiente@unsaac.edu.pe 2025-06-09T16:24:24+00:00 Derechos de autor 2025 Oscar Valiente Castillo https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1774 Nivel de satisfacción y expectativas de los tratamientos ortodóncicos finalizados en pacientes adultos en el centro odontológico San Marcos Cajamarca 2025-06-11T15:40:44+00:00 Rosario Martha de la Torre Vera rosario.delatorre@unsaac.edu.pe Geovani Luis David Urteaga Bazán urteagabazangeovaniluisdavid@gmail.com <p><em>Introducción</em>: Actualmente, la calidad de atención es fundamental dentro de los servicios de salud, siendo un factor determinante del éxito de los mismos. <em>Objetivo</em>: Determinar la relación entre el nivel de satisfacción y las expectativas en pacientes adultos una vez finalizado el tratamiento ortodóntico en el centro odontológico San Marcos de Cajamarca. <em>Métodos</em>: La metodología empleada fue correlacional; la población estuvo conformada por 130 pacientes que concluyeron el tratamiento de ortodoncia en el centro odontológico San Marcos entre el año 2019 y 2020. Para la recolección de la información se utilizó como instrumento un cuestionario donde los indicadores según su dimensión fueron descritos de manera clara y sencilla. <em>Resultados</em>: Como resultado, se evidenció que existe una correlación directamente proporcional entre el nivel de satisfacción y las expectativas de los pacientes, evidenciándose en los resultados obtenidos que, al preguntar a los encuestados sobre las expectativas previas a iniciar su tratamiento estético, de funcionalidad, psicosociales y expectativas una vez finalizadas sus tratamientos, estos tuvieron un nivel de satisfacción alto. <em>Conclusiones</em>: Las expectativas de los pacientes que fueron atendidos en el centro odontológico San Marcos durante el periodo 2019-2020, una vez concluido su tratamiento de ortodoncia, fueron superadas por la calidad de atención y tratamiento.</p> 2025-06-09T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Rosario Martha de la Torre Vera, Geovani Luis David Urteaga Bazán https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1766 Relación de la maloclusión con el impacto psicosocial de estética dental en adolescentes de 12 a 15 años del colegio San Francisco de Borja, Cusco 2025-06-11T15:56:56+00:00 Yohanna Dalia Huamani Ccasani 171121@unsaac.edu.pe Fredy Víctor Mendoza Canales fredy.mendoza@unsaac.edu.pe <p><em>Introducción:</em> Las maloclusiones son consideradas un problema de significativa importancia, ya que impactan en los individuos y por ende en la sociedad. Los adolescentes con desarmonías dentofaciales importantes presentan una autoestima negativa y mala adaptación social. <em>Objetivo</em>: Determinar la relación existente entre la maloclusión y el impacto psicosocial de la estética dental en adolescentes de 12 a 15 años pertenecientes al Colegio San Francisco de Borja, durante el año 2023. <em>Metodología</em>: estudio cuantitativo con un diseño no experimental. Se aplicaron dos instrumentos de evaluación: el Índice de Estética Dental (IED) y el Cuestionario del Impacto Psicosocial de la Estética Dental (PIDAQ) a una muestra compuesta por 121 estudiantes. <em>Resultados</em>: Los resultados revelaron que el 62,0% de los participantes exhibe una oclusión normal o maloclusión menor, de los cuales el 3,3% manifiesta indiferencia y el 58,7% se muestra insatisfecho en relación al impacto psicosocial de la estética dental. Además, el 8,3% presenta una maloclusión severa, siendo el 5,8% indiferente y el 2,5% insatisfecho en cuanto al impacto psicosocial. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la maloclusión y el impacto psicosocial (Rho Spearman; p &lt; 0.05, 632). <em>Conclusión</em>: En consecuencia, se concluye que existe una relación directa entre estas variables, indicando que, a mayor grado de maloclusión, mayor es el impacto psicosocial experimentado por los adolescentes.</p> 2025-06-09T16:43:08+00:00 Derechos de autor 2025 Yohanna Dalia Huamani Ccasani, Fredy Víctor Mendoza Canales https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1767 Violencia contra la mujer y uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años en el centro poblado menor de Pochccota del distrito de Andahuaylas 2025-06-11T15:55:13+00:00 Edith Rivera Velasque antonelavelasque1996@gmail.com Karina Yasmin Sulca Carbajo Karina.sulca@unsaac.edu.pe <p><em>Introducción</em>: La violencia contra las mujeres es un problema de salud pública prevalente y persistente, repercute negativamente en el bienestar de las mujeres y en su entorno inmediato, afecta a millones de mujeres, atentando contra su libertad, autonomía y sus derechos en diferentes culturas. <em>Objetivo</em>: Analizar la relación entre la violencia contra la mujer y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años. <em>Metodología</em>: Básica, transversal, correlacional, no experimental, técnica encuesta, instrumento cuestionario. Se utilizó el estadístico de rho de Spearman para la comprobación de la hipótesis planteada. <em>Resultados</em>: el 24,7% sufrieron violencia física, 50,6% psicológica, el 7,6% sexual y el valor obtenido en el coeficiente de Rho Spearman en relación a la violencia contra la mujer y el uso de métodos anticonceptivos reporta (RS: -0,556**; p = 0,000 &lt; 0,05), donde denota una correlación negativa moderada. En relación a la violencia física y el uso de métodos, reporta (RS: -0,513*; p = 0,002 &lt; 0,05); en relación a la violencia psicológica y el uso de métodos anticonceptivos, reporta (RS: -0,531*; p = 0,002 &lt; 0,05); en relación a la violencia sexual y el uso de métodos anticonceptivos, reporta (RS: -0,511**; p = 0,001 &lt; 0,05). <em>Conclusión</em>: Existe relación significativa entre la violencia contra la mujer y el uso de métodos anticonceptivos en mujeres de 15 a 49 años.</p> 2025-06-09T17:32:08+00:00 Derechos de autor 2025 Edith Rivera Velasque, Karina Yasmin Sulca Carbajo https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1768 Factores asociados a incertidumbre de padres sobre la vacunación covid-19 en niños de dos establecimientos de salud de Cusco 2025-06-11T15:53:30+00:00 Rodrigo Quispe Curo 170467@unsaac.edu.pe <p><em>Introducción</em>: La vacunación para COVID-19 es una táctica para la prevención de la enfermedad, parar el contagio y evitar una masiva propagación. <em>Objetivo</em>: Identificar los factores asociados a la incertidumbre de los padres en niños menores de 5 años en los establecimientos de salud de Ttio y San Jerónimo. <em>Métodos</em>: estudio transversal; los datos se recolectaron completando un cuestionario en los establecimientos de salud de Ttio y San Jerónimo. Se aplicó el paquete estadístico STATA 18.0 para análisis univariado, bivariado y de regresión múltiple. <em>Resultados</em>: En el análisis univariado y bivariado, se encontró que la percepción sobre la utilidad (p=0.007) y seguridad (p=0.002) de la vacunación, así como el miedo a los efectos adversos (p=0.001), están significativamente asociados a mayor incertidumbre. Así como los encuestados que tuvieron algún familiar infectado (OR=0.53, p=0.010) o fallecido por COVID-19 (OR=0.44, p=0.004). En el análisis de regresión múltiple, los que consideran que la vacunación es segura (OR=0.45, p=0.002) tienen menor incertidumbre. Mientras que los que temen a los efectos adversos tienen mayor incertidumbre (OR=2.15, p=0.005). Además, la fuente de información que presenta mayor incertidumbre es el internet y las redes sociales (OR=6.27, p=0.001). Por otro lado, haber tenido una infección previa por COVID-19 (OR=0.48, p=0.012) se asoció a menor incertidumbre. <em>Conclusiones</em>: La mayoría de los padres tiene incertidumbre sobre la vacunación COVID-19. Existe también asociación entre los factores de percepción de los padres sobre la vacuna contra la COVID-19 (miedo a los efectos adversos); factores de actitudes hacia la infección por COVID-19; factores de principal fuente de información; factores de antecedentes familiares y factores del estado de vacunación.</p> 2025-06-09T17:39:49+00:00 Derechos de autor 2025 Rodrigo Quispe Curo https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1769 Incidencia y nivel de gravedad de las interacciones medicamentosas potenciales en el departamento de medicina del Hospital Regional del Cusco 2025-06-11T15:51:41+00:00 Jan Andrew Tarco Mendoza 245063@unsaac.edu.pe Elizabeth Santa Cruz Minaya 244400@unsaac.edu.pe <p><em>Introducción</em>: La interacción medicamentosa potencial es la probabilidad de que un fármaco altere la intensidad de los efectos intrínsecos de otro administrado de manera concomitante. <em>Objetivo</em>: Determinar la incidencia y nivel de gravedad de las interacciones medicamentosas potenciales en el Departamento de Medicina del Hospital Regional del Cusco, entre los meses enero-abril del 2021. <em>Métodos</em>: Estudio descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 5260 prescripciones médicas de 463 pacientes de los servicios de Medicina A, C y Neurociencias; se empleó una ficha de recolección de datos y se utilizó como técnica la observación. <em>Resultados</em>: En los servicios de Medicina A, Medicina C y Neurociencias se identificó una alta frecuencia de interacciones medicamentosas potenciales (91.79%, 93.20% y 89.13%, respectivamente). El número más frecuente de medicamentos prescritos fue de 4-5 en Medicina A y Neurociencias, y de 6-7 en Medicina C. Las interacciones más comunes fueron metamizol-omeprazol, furosemida-salbutamol y dexametasona-metamizol. Los analgésicos fueron el grupo farmacológico más implicado en todos los servicios. La mayoría de las interacciones fueron de gravedad moderada (47.53% - 65.78%), con un porcentaje bajo de contraindicadas (0.19% - 5.14%). Predominaron las interacciones farmacodinámicas en Medicina A y C, mientras que en Neurociencias fueron mayormente farmacocinéticas. <em>Conclusiones</em>: El nivel de gravedad más frecuente en los tres servicios fue de moderada gravedad; además, existen diferencias significativas (p&lt;0.05) entre los servicios y se encontró una mayor incidencia en el servicio de Medicina C.</p> 2025-06-09T17:48:45+00:00 Derechos de autor 2025 Jan Andrew Tarco Mendoza, Elizabeth Santa Cruz Minaya https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1770 Factores que motivan el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona, en usuarias de la Microred San Jerónimo 2025-06-11T15:49:50+00:00 Sarita Rosario Ortega Ruiz ortegaruizsaritarosario@gmail.com Karina Yasmin Sulca Carbajo Karina.sulca@unsaac.edu.pe <p><em>Introducción</em>: Los métodos anticonceptivos vienen siendo utilizados desde la antigüedad; en 1968, se declaró a la planificación familiar como uno de los derechos elementales. Objetivo: Determinar los factores que motivan el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. <em>Metodología</em>: investigación de tipo básico, transversal, de nivel correlacional, no experimental; se utilizó el estadístico de chi-cuadrado para la comprobación de hipótesis. <em>Resultados</em>: El 15.4% presentaron casos de violencia familiar, el 47.7% informaron haber tenido dos parejas sexuales, el 95.4% se identificaron como católicas, el 36.9% abandonaron por mitos y creencias y el 20.0% refirieron sentir vergüenza, y el valor obtenido en el coeficiente de chi-cuadrado reporta (p-valor = 0.002 ≤ 0.05), evidenciando que los factores socioculturales se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. Respecto a los factores clínicos, el 67.7% presentaron amenorrea, el 32.3% sangrado irregular, el 33.8% cefalea y el 50.8% aumento de peso, y el valor obtenido en el coeficiente de chi-cuadrado reporta (p-valor = 0.002 ≤ 0.05), demostrándose que los factores clínicos se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. En tanto a los factores personales, el 60,0% abandonaron debido a un cambio de método anticonceptivo y el 16,9% debido a un embarazo deseado, y el valor obtenido en el coeficiente de chi-cuadrado reporta (p-valor=0.000≤0.05), demostrándose que los factores clínicos se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona. <em>Conclusión</em>: Los factores socioculturales, clínicos y personales se relacionan significativamente con el abandono del uso de acetato de medroxiprogesterona.</p> 2025-06-09T17:57:22+00:00 Derechos de autor 2025 Sarita Rosario Ortega Ruiz, Karina Yasmin Sulca Carbajo https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1771 Violencia familiar, depresión y estilos de afrontamiento en beneficiarias de los programas sociales de Cusco 2025-06-11T15:47:33+00:00 Viki Yunguri Arias 214396@unsaac.edu.pe Edwards Jesús Aguirre Espinoza edwards.aguirre@unsaac.edu.pe <p><em>Introducción:</em> La violencia familiar es un problema de salud pública que afecta a la salud física, mental, sexual y reproductiva de las mujeres, provocando mayor probabilidad de tener depresión, trastornos de salud mental, incluso llegando a intentos de suicidio. <em>Objetivo</em>: determinar la relación entre la violencia familiar con la depresión y las estrategias de afrontamiento en beneficiarias de los programas sociales de Cusco. Se aplicó la Escala de Violencia Intrafamiliar (VIF-J4), el Inventario de Depresión de Beck–II y el Inventario de Estrategias de Afrontamiento a una muestra de 250 beneficiarias. <em>Resultados</em>: indican que hay una relación significativa entre la violencia familiar con la depresión y los estilos de afrontamiento con valor (p=0,000; Rho=0,270). Asimismo, todos los estilos analizados se relacionaron de manera significativa con la violencia familiar. Por otro lado, se obtuvo que el 83.6% tiene un nivel moderado de violencia familiar, seguido con el nivel de depresión mínima 46.4%. <em>Conclusiones</em>: En cuanto a las estrategias de afrontamiento con mayor representatividad fueron: expresión emocional, autocrítica, evitación de problemas y retirada social.</p> 2025-06-09T18:11:44+00:00 Derechos de autor 2025 Viki Yunguri Arias, Edwards Jesús Aguirre Espinoza https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1772 Manejo de complicaciones en cirugía bucal: una revisión de la literatura 2025-06-11T15:45:35+00:00 Valeria Rado Loayza 215879@unsaac.edu.pe Sanmet Rosario Quispitupa Villavicencio 210455@unsaac.edu.pe Eliane Mercedes Rodriguez Amanca 215880@unsaac.edu.pe William Segundo Valencia william.segundo@unsaac.edu.pe Nelly Valdez Aduviri de Grajeda nelly.valdez@unsaac.edu.pe <p><em>Introducción</em>: Las complicaciones en cirugía oral representan un desafío significativo tanto para el paciente como para el odontólogo. Es fundamental identificar cada una de estas situaciones y manejarlas adecuadamente para garantizar una mejor recuperación y calidad de vida del paciente. <em>Objetivo</em>: Este estudio tuvo como finalidad analizar las principales complicaciones en cirugía oral, identificar sus signos clínicos y radiográficos para facilitar su diagnóstico diferencial y detallar los tratamientos correspondientes. <em>Metodología</em>: La investigación se basó en una revisión sistemática de 24 estudios científicos relevantes sobre las complicaciones en cirugía bucal. Como fuentes de consulta, se emplearon las principales bases de datos científicas: Science Direct, Scopus, Web of Science, Dialnet, Ebsco, Scielo, Redalyc y Google Académico. <em>Resultados</em>: Los hallazgos indican que las heridas de tejidos blandos predominaron con un 44,2%, seguidas de la alveolitis húmeda con un 19,4%, luego las hemorragias con un 17,2% y alveolitis seca con un 11,6% entre las principales complicaciones identificadas. <em>Conclusiones</em>: Para minimizar las complicaciones en cirugía oral, es esencial aplicar una técnica adecuada y controlar el tiempo quirúrgico. Además, el conocimiento preciso de los signos clínicos de cada complicación, así como de los distintos tratamientos disponibles, permitirá optimizar el manejo postoperatorio y garantizar una mejor recuperación del paciente.</p> 2025-06-10T15:10:31+00:00 Derechos de autor 2025 Valeria Rado Loayza, Sanmet Rosario Quispitupa Villavicencio, Eliane Mercedes Rodriguez Amanca, William Segundo Valencia, Nelly Valdez Aduviri de Grajeda https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/estomatologia/article/view/1773 Ortopedia funcional de los maxilares en el tratamiento de clase II utilizando el aparato planas Twin Catach escalón 2 2025-06-11T15:58:13+00:00 Mayde Araceli Araoz Gutierrez 155255@unsaac.edu.pe Rosario Martha De La Torre Vera rosario.delatorre@unsaac.edu.pe <p>Paciente masculino, 9 años de edad, sexo masculino en ABEG, LOTEP, mesocéfalo sin datos patológicos aparentes que acudió al Departamento de Ortodoncia y Odontopediatría de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco. Presenta una relación esquelética clase II, con retrusión mandibular, dentición mixta, perfil convexo, patrón facial I, con incompetencia labial, relación molar derecha clase I, izquierda clase II, relación canina derecha no registrable, izquierda clase II, arcos dentarios superior e inferior ovalados con apiñamiento leve. Se propone la utilización del aparato ortopédico funcional Pistas Twin Catach escalón 2 para mejorar su mala oclusión. Los resultados a corto plazo son satisfactorios debido a que se consiguió reducir el SNB, el IMPA debido al cambio de postura de la mandíbula, así como también se observa el aumento del espacio naso y orofaríngeo, haciendo que el paciente mejore en la masticación y respiración. Concluimos que la ortopedia funcional de los maxilares ayuda en la mejora de las maloclusiones.</p> 2025-06-09T16:29:42+00:00 Derechos de autor 2025 Sively Mercado