CANTUA Vol. 18(1): 9-14 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817
9
Efecto del factor de severidad y tiempo de almacenamiento sobre las características
fisicoquímicas de Pasta Desamargada de Tarwi
Effect of the severity factor and storage time on the physicochemical characteristics of Paste of
Andean Lupine
Rodolfo M. VegasNiño1*& Zacarías ArgomedoReyes1
1Universidad Nacional de Trujillo-Escuela de Ingeniería Agroindustrial-Filial Huamachuco.
*Autor corresponsal: Rodolfo M. VegasNiño, rvegas@unitru.edu.pe
RESUMEN
El objetivo del presente trabajo de investigación fue evaluar el efecto del factor de severidad (considerado como la combinación
de tiempo: 5, 15, 25 min y temperatura de autoclave: 121ºC) con el posterior tiempo de almacenamiento (hasta 32 días a 16ºC y
HR: 56% aproximadamente) sobre las características fisicoquímicas de pasta desamargada de tarwi (Lupinus mutabilis) variedad
criolla. El método utilizado es el experimental. Entre las características fisicoquímicas evaluadas en la pasta de tarwi fueron
contenido de sólidos, pH, acidez titulable, sólidos solubles, índice el TBA, conductividad eléctrica y azúcares reductores. Un
aumento de los factores de severidad (Log Ro) en el tratamiento térmico de pasta desamargada de tarwi provoca un descenso del
pH, un aumento de la acidez titulable, una mayor oxidación de las grasas, un aumento de la conductividad eléctrica, un aumento
de los sólidos solubles y un aumento de azúcares reductores. Después del tratamiento térmico un mayor tiempo de almacenamiento
a condiciones ambientales en frascos herméticos indujo un aumento de la acidez, una disminución del pH, un incremento en los
índices de TBA, un aumento de la conductividad eléctrica; sin embargo, no ocasiona una variabilidad en los parámetros de sólidos
solubles y de azúcares reductores.
Palabras claves: Pasta de Lupinus mutabilis, factor de severidad, características fisicoquímicas
ABSTRACT
The objective of the present research work was to evaluate the effect of the severity factor (considered as the combination of time:
5, 15, 25 min and autoclave temperature: 121ºC) with the subsequent storage time (up to 32 days at 16ºC and RH : 56%
approximately) on the physicochemical characteristics of debittered tarwi paste (Lupinus mutabilis) creole variety. The method
used is the experimental. Among the physicochemical characteristics evaluated in the tarwi paste were solids content, pH, titratable
acidity, soluble solids, TBA index, electrical conductivity and reducing sugars. An increase in severity factors (Log Ro) in the
thermal treatment of debittered tarwi pasta causes a decrease in pH, an increase in titratable acidity, greater oxidation of fats, an
increase in electrical conductivity, an increase in soluble solids and an increase in reducing sugars. After heat treatment, a longer
storage time at ambient conditions in hermetic jars induced an increase in acidity, a decrease in pH, an increase in TBA indices, an
increase in electrical conductivity; however, it does not cause a variability in the parameters of soluble solids and reducing sugars
Key words: Paste of Lupinus mutabilis, factor of severity, characteristic chemical physical.
INTRODUCCIÓN
El tarwi es una leguminosa que se cultiva tradicionalmente
en los Andes desde los 1,500 msnm (Navarrete, 2010), es rico
en proteínas y grasas, con mayor frecuencia, su contenido
proteico es superior al de la soya (Palacios et al., 2004).
La pasta de tarwi puede seguir diversas alternativas de
procesamiento tales como: su conversión en “leche” (Baldeón,
2012), “yogurt” (Holguín et al., 2019), mermelada (Villarroel
et al., 1996), torta (Tapia, 2015), salsas y espesante para jugos
(Jacobsen & Mujica, 2006).
Christensen (1989) hace referencia que la hidrólisis de
biopolímeros (carbohidratos, pidos y proteína) tiene como
efecto una reducción del tamaño molecular, así como también
cambios estructurales y de polaridad. Se incrementa el carácter
hidrofílico por el aumento de la exposición de grupos
carboxílicos libres y el carácter hidrófobo, por la exposición de
unidades de aminoácidos apolares. La solubilidad de las
proteínas parcialmente hidrolizadas mejora en todo el intervalo
de pH.
Overend Chornet (1987) desarrollaron el llamado factor
ordinario de reacción o factor de severidad (R0 o log R0). La
teoría está basada en el factor hidrólisis de biopolímeros,
combinando los efectos de la temperatura, y el tiempo de
reacción en un único parámetro. El factor de severidad es el
logaritmo o el área bajo la curva del procesamiento térmico
producto del remplazo de valores de temperatura empleando en
cada unidad de tiempo durante todo el tratamiento térmico. Es
de asumir que el tratamiento térmico afectará la composición
de la pasta de tarwi promoviendo cambios en la composición
química. Se define mediante la siguiente expresión (donde Texp
es la temperatura en ºC):
El factor R0 se emplea para interpretar el grado de
solubilización de los biopolímeros de la pasta de tarwi,
permitiendo comparar tratamientos que se realizan en
diferentes condiciones de tiempo y temperatura.
El tarwi se cultiva en el Ande Liberteño (Perú) y tiene un
potencial de industrialización como pasta que permite combatir
la desnutrición en los habitantes de la zona rural. Ante ello, la
presente investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del
factor de severidad y tiempo de almacenamiento sobre las
propiedades fisicoquímicas de pasta desamargada de tarwi
(Lupinus mutabilis) variedad criolla.
MATERIALES Y MÉTODOS
Materia prima
Se utilizó semillas de tarwi (Lupinus mutabilis) variedad
criolla proveniente del distrito de Huamachuco, Provincia de
Sánchez Carrión, Departamento de La Libertad.
Vegas-Niño & Argomedo-Reyes: Pasta Desamargada de Tarwi
10
Tabla 1. Propiedades fisicoquímicas de la pasta desamargada de tarwi en función al tiempo de almacenamiento a condiciones de
ambientales (16ºC y HR: 56%).
VARIABLES
Tiempo de almacenamiento (días)
0
2
4
6
8
% Sólidos
24,3±0,1
24,3±0,2
24,3±0,1
24,3±0,1
24,2±0,2
pH
5,2 ±0,01
5,02±0,02
4,98±0,02
4,91±0,03
4,82±0,01
% Acidez
(como ácido oleico)
1,11±0,2
1,68±0,1
2,29±0,2
2,94±0,3
3,55±0,1
Conductividad eléctrica
(µs/cm)
91±4
217±2
246 ±1
251 ±3
294±5
Sólidos solubles (ºBrix)
2
2
3
4
4
Índice del TBA(mg de
malonaldehído/kg de
muestra)
39,0±0,2
39,0±0,1
40,6±0,3
43,6±0,1
46,8±0,2
% Azúcares reductores
0,41±0,3
0,44±0,1
0,47±0,1
0,51±0,2
0,60±0,1
El proceso de deslupinizado (desamargado) se logró
remojando los granos por 24 h, una posterior cocción por 4
minutos (3 veces) y un lavado constante con agua de la red
pública por 7 días.
Proceso de obtención de pasta de tarwi desamargada
Se seleccionó los granos de tarwi a través de inspección
visual separando los que se encuentran en mal estado (picado,
quebrado, manchado, con presencia de insectos). Se realizó un
lavado manual con agua destilada para eliminar restos de tierra.
Se sumergió los granos en una solución de hipoclorito de sodio
a 3 ppm por 20 minutos con el fin de disminuir la carga
microbiana.
Los granos de tarwi se lavaron con agua destilada con el
propósito de eliminar restos de hipoclorito presentes en su
superficie. Posteriormente se realizó un triturado en una
licuadora casera en una proporción grano/agua 1:1 (p/p)
obteniendo una pasta homogénea con un contenido de sólidos
totales superiores al 24%.
La masa total de la pasta se dividió en dos condiciones:
Condición I: Pasta de tarwi sin tratamiento térmico conocida
como muestra “testigo” o “blanco”, la cual se almacenó en
frascos estériles y cerrados a condiciones ambientales. Los
mismos que se evaluaron sus propiedades fisicoquímicas a los
0, 2,4,6,8 días.
Condición II: Pasta de tarwi sometida a tratamiento térmico
en su propio frasco a 121ºC y tiempo de mantenimiento de
autoclave de 5, 15 y 25 min, la cual se almacenó a condiciones
ambientales para evaluar el efecto del factor de severidad
(combinación tiempo-temperatura de autoclave) más el tiempo
de almacenamiento sobre las características fisicoquímicas. La
cantidad de pasta de tarwi por frasco fue de 140 gramos
aproximadamente.
Entre las variables dependientes evaluadas en la pasta de
tarwi tenemos:
a) Determinación del contenido de sólidos (ISO 638, 2008)
b) Determinación del pH (AOAC, 1990)
c) Determinación de la acidez titulable (NTP 203.070, 1977)
d) Determinación de sólidos solubles (NMX-F-103, 1982)
e) Determinación del índice el TBA (Ácido 2-Tiobarbitúrico)
(Witas,1978)
f) Determinación de conductividad eléctrica (Persano et al.,
2004).
g) Determinación de azúcares reductores (Método Lane Eylon,
NMX-F-312, 1978)
RESULTADOS Y DISCUSIONES
En la Tabla 1 muestra las propiedades fisicoquímicas de la
pasta desamargada de tarwi. La tendencia del pH con el tiempo
de almacenamiento es de manera inversa; en tanto con la acidez
y conductividad eléctrica de manera directa. El valor de pH
inicial del grano de tarwi fue de 5.53, el mismo que se acidifica
con el transcurrir el tiempo. Su valor inicial es cercano a lo
reportado por Apunte y León (2012) que establecen valores en
torno a 5.86 ± 0.02. Se ha establecido que los cereales y
leguminosas no presentan valores de pH muy bajos, así lo
demuestra la harina de avena (pH: 6.02), trigo (pH: 5.70), soja
(pH: 6.40), judía y lenteja (pH:6.5) (Rachel, 2012).
La pasta desamargada de tarwi presenta en un inicio valores
de sólidos solubles de 2 ºBrix. Parte de esta concentración
podría venir del aporte del contenido de sacarosa y almidón
soluble que contiene el grano (Schoeneberger et al., 1982); sin
embargo, hay un ligero aumento al aumentar el tiempo de
almacenamiento producto posiblemente de acción microbiana.
El porcentaje de acidez de la pasta de tarwi desamargada a
condiciones ambientales (15ºC) aumenta durante los días de
almacenamiento, pudiendo llegar hasta un 3,55% al octavo día
(expresado como ácido oleico). Es de considerar que la acidez
de las sustancias grasas es muy variable. Generalmente las
pastas frescas o recién preparadas no contienen ácidos grasos
libres o si los contienen los tienen en muy pequeñas cantidades.
Al envejecer, especialmente si no han estado protegidos de la
acción del aire y la luz su acidez aumenta lentamente al
principio y con cierta rapidez después (Badui, 2006). Se puede
considerar que la presencia natural de la acidez libre en las
grasas a condiciones ambientales puede ser el resultado de la
hidrólisis o descomposición lipolítica de algunos triglicéridos
deducidos mayoritariamente por acción microbiana (Badui,
2006).
Si bien la conductividad eléctrica en un alimento es una
medida de la concentración de iones, sales minerales o analitos
que contiene (Badui, 2006). Schoeneberger et al. (1982)
establecen que el calcio se encuentra principalmente en la
cáscara, mientras que el fósforo en el endocarpio. Hay que tener
presente que la pasta generada en el trabajo experimental fue
producto del triturado de su cáscara conjuntamente con el
endocarpio.
En el caso de soluciones acuosas, el valor de la
conductividad es directamente proporcional a la concentración
de lidos disueltos; por tanto, cuanto mayor sea dicha
concentración, mayor será la conductividad.
CANTUA Vol. 18(1): 9-14 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817
11
Tabla 2. Factores de severidad (Log Ro) y su representación en porcentaje (%) en la intensidad del tratamiento térmico de la
pasta desamargada de tarwi.
Expresado como factor de severidad Ro a
121ºC
Expresado como porcentaje de
influencia, % a 121ºC
5
15
25
5
15
25
Etapa
22,43
22,77
22,88
12,92
10,56
8,64
18,95
60,75
105,75
10,91
28,17
39,94
132,30
132,12
136,15
76,17
61,27
51,42
174
216
265
100,00
100,00
100,0
0
2,24
2,33
2,42
Tabla 3. Efecto del factor de severidad y tiempo de almacenamiento (a condiciones ambientales) sobre el pH, acidez,
conductividad eléctrica e índice de TBA de la pasta desamargada de semillas de tarwi.
Factor de
severidad Log Ro
Tiempo
(días)
pH
% Acidez
(como ác. oleico)
Conductividad
eléctrica
(µS/cm)
Índice de TBA
(mg malonaldehído
por kg de pasta)
2,24
0
5,51
1,19
74,5
57,7
8
5,46
1,72
79,4
62,4
16
5,44
2,00
79,4
78,0
24
5,34
2,00
88,5
65,5
32
5,32
2,00
89,0
85,8
2,33
0
5,45
1,13
108,6
85,8
8
5,56
1,71
111,4
85,8
16
5,40
2.00
113,1
106,1
24
5,37
1.99
118,2
95,2
32
5,29
1.99
123,4
85,8
2,42
0
5,42
1,10
121,7
142,0
8
5,52
1,62
150,7
142,0
16
5,44
1.72
158,3
182,5
24
5,41
1.78
164,2
215,3
32
5,39
1,64
168.8
103,0
En el almacenamiento de la pasta desamargada de tarwi se
observó un incremento de su conductividad eléctrica a
condiciones ambientales (16ºC), debido mayoritariamente a la
proliferación de microorganismos más que a la hidrólisis de
polímeros como almidón o cadena de ácidos grasos. Se
constató que a partir del cuarto día de almacenamiento a
condiciones ambientales la pasta de tarwi emanó olores fétidos
debido a la acción microbiana. A dicho tiempo se obtuvo 30
x10^6 UFC de hongos mesófilos por gramo de muestra.
Se ha establecido que severidades (Log Ro) de 3.65-4.81
influye en la obtención de pentosas de materiales
lignocelulósicos a partir de maderas duras y que temperaturas
superiores a 200ºC pueden solubilizar parcialmente la celulosa
(Kim et al., 2014).
Con el propósito de darle mayor estabilidad a la pasta
desamargada de tarwi (24% de sólidos), se realizó un proceso
de tratamiento térmico a vapor a 121ºC (en autoclave) y
tiempos de 5, 15 y 25 min generando factores de severidad (Log
Ro) de 2.24, 2.33 y 2.42 respectivamente. En ella se observó
que al aumentar el tiempo de tratamiento térmico se genera un
pequeño descenso del valor de pH y un ligero aumento del
porcentaje de acidez expresado como ácido oléico. En la Tabla
3 se presenta el efecto del factor de severidad y tiempo de
almacenamiento sobre el pH, acidez, conductividad eléctrica e
índice de TBA de la pasta desamargada de semillas de tarwi.
El pH inicial de la pasta de tarwi fue de 5,23 ±0,01, en tanto;
después de someterlo a tratamiento térmico a severidad de 2.24
fue de 5.51; a severidad de 2.33 de 5.45 y a severidad de 2.42
de 5.42. En todos ellos el efecto predominante es el ligero
aumento del valor de pH con referencia al valor inicial. Chau
et al. (1997) consideran que los valores de pH de las legumbres
producen un incremento de dicho valor cuando estas son
procesadas térmicamente, debido probablemente a la
solubilización de aminoácidos básicos. Por otro lado, el ligero
descenso del valor de pH y consecuente aumento de la acidez
de la pasta de tarwi con el incremento del tiempo de
almacenamiento se deba mayoritariamente a la acción
microbiana que origina una ligera acidificación del medio.
Autores como Lawford y Rousseau (1993) consideran que
un aumento del factor de severidad en medios muy acuosos
genera un descenso del valor de pH del medio debido al
desprendimiento de grupos acetilos que se encuentran como
sustituyentes (grupos adheridos) en la cadena de hemicelulosa
perteneciente a la cáscara del tarwi. Se establece que en
procesos de tratamiento térmico las uniones éter heterocíclicas
de las hemicelulosas son las más susceptibles a este tipo de
reacción, generando oligosacáridos de distinto grado de
polimerización y liberando los grupos acetilo unidos a la
cadena principal. En etapas de reacción más severas, los
iones hidronio generados de la autoionización de ácido acético
Vegas-Niño & Argomedo-Reyes: Pasta Desamargada de Tarwi
12
también actúan como catalizadores en la degradación de los
polisacáridos. En las condiciones de operación normalmente
empleadas en los tratamientos hidrotérmicos (200-250ºC), la
formación de iones hidronio provenientes del ácido acético es
más importante que la autoionización del agua (Heitz et al.,
1986), cuyo efecto está limitado a las fases iniciales de
reacción. Adicionalmente, los ácidos urónicos (constituyente
de los materiales lignocelulósicos) pueden también contribuir
a la generación de iones hidronio, pero sus efectos no están bien
establecidos (Conner, 1984).
El índice de TBA es un parámetro que mide el grado de
oxidación de las grasas. Grasas oxidadas presentan valores de
TBA cada vez mayores y de conductividades eléctricas
mayores (Badui, 2006). Por otro lado, Tinsky et al. (1995)
establecen que debido a la multiplicación microbiana se
produce un cambio en la composición iónica de los alimentos
originando un aumento en los valores de conductividad
eléctrica.
Una tendencia en los procesos del tratamiento térmico
llevados en el laboratorio es que a mayor factor de severidad
mayor son los valores de conductividad térmica. Esta
correlación directa la explican Persano y Piro (2004) al
considerar que la intensidad del tratamiento térmico origina
hidrólisis de las cadenas de biopolímeros produciendo
electrolitos, sales minerales disueltas, ácidos orgánicos y
aminoácidos.
La autoxidación es el deterioro más común de las grasas y
aceites y se refiere a la oxidación de los ácidos grasos
insaturados, pero también se presenta con otros compuestos de
interés biológico, como la vitamina A y los carotenoides
(Badui, 2006). Tratamientos más intensos llevan consigo
mayores valores de conductividad eléctrica. La tendencia
mayoritariamente generalizada es que a medida que aumenta el
tiempo de almacenamiento el índice de TBA también aumenta.
En oleaginosas con contenidos altos en grasa, los
tratamientos térmicos con aplicación de presión pueden
producir una parcial y pequeña isomerización de ácidos grasos
“cis” a “tras” y una desactivación de lipasas y peroxidasas que
confieren una mayor estabilidad a los productos evitando su
enranciamiento. Sin embargo, se ha establecido que a
condiciones de sobrecalentamiento pueden formar compuestos
de oxidación como peróxidos, dímeros y polímeros y ácidos
grasos (Apelt, 1987).
Saavedra y Vásquez (2013) consideran que la rancidez
oxidativa no tiene mayor influencia en el deterioro de la harina
no desgrasada de tarwi por tanto es necesario un mejor control
de la rancidez hidrolítica. En pruebas experimentales
determinaron que a medida que transcurre el tiempo de
almacenamiento existe un aumento de los ácidos grasos libres
expresados como % de ácido oleico. A condiciones de
humedad relativa del 65% y temperatura de 25ºC la harina de
tarwi completa incrementa el porcentaje de ácidos grasos libres
de 1 a 2.5% en los primeros 15 días y 5.5% en los primeros 45
días.
Se debe tomar en consideración que dentro de la
composición de ácidos grasos en el grano de tarwi existe mayor
presencia de ácido linoleico (49,68%), oleico (30,91%) y
palmítico (9,73%) (Ramos, 2006). Se considera que la
oxidación de los lípidos insaturados en los alimentos produce
compuestos aldehídicos volátiles que, junto con los alcoholes
derivados de su reducción, son los responsables de los olores
desagradables que desarrollan los alimentos durante su
procesado o almacenaje, siendo la lipoxigenasa la responsable
principal del proceso y que se inactiva por acción de
tratamiento térmico (Zamora et al. 1991).
El ligero aumento de sólidos solubles en la pasta
desamargada de tarwi antes del tratamiento térmico (2ºBrix) y
después de este para un factor de severidad de 2.42 fue de
4ºBrix (Tabla 4), esto se debería probablemente a la hidrólisis
parcial de la fracción amorfa del almidón (la más fácil de
hidrolizar) más que a la fracción lignocelulósica. Taherzadeh
et al. (1997) consideran que la hidrólisis de los materiales
lignocelulósicos es un proceso muy complejo. Entre los
factores que influyen en la cinética del proceso se encuentran
tamaño de partícula, relación sólido-líquido, temperatura y
tiempo de reacción. Por otra parte, Kosaric et al. (1983)
consideran además la configuración y grado de polimerización
de las macromoléculas y su interacción con proteínas y
elementos minerales factores que influyen en el proceso
hidrolítico.
Tabla 4: Efecto del factor de severidad y tiempo de
almacenamiento sobre los lidos solubles y azúcares
reductores en pasta desamargada de semillas de tarwi.
El ligero aumento de azúcares reductores (de 0,41 a 1,04%
expresado como glucosa equivalente) de la pasta desamargada
de tarwi después del tratamiento térmico de severidad 2.42 se
debería probablemente a la glucosa generada de la hidrólisis
parcial del almidón. Se ha concebido que, a tratamientos
moderados de hidrólisis, la glucosa generada de fuentes
vegetales proviene del almidón, especialmente de la región
amorfa (Sánchez et al., 2004), mientras que a tratamientos más
severos la glucosa mayoritariamente proviene de la región
cristalina del almidón o de la fracción celulósica (Taherzadeh
et al., 1997). Los azúcares libres contenidos en la harina de
lupino son mayoritariamente representados por glucosa y
galactosa, cada uno a una concentración en el intervalo de 30 a
40 g/kg ms (Glencross, 2004).
Después del tratamiento térmico, la pasta de tarwi
desamargada presenta un ligero oscurecimiento al aumentar la
intensidad de tratamiento térmico. Esto se debería a que tiene
lugar la reacción de Maillard, producida por condensación
química entre aminoácidos y azúcares reductores (Dendy,
Log
Ro
Tiempo
(días) a
condiciones
ambientales
Sólidos
Solubles
(ºBrix)
%
Azúcares
reductores
0
3
0,86
8
4
0,86
2,24
16
4
0,86
24
4
1,05
32
4
1,05
0
3
0,94
8
4
0,94
2,33
16
5
0,93
24
5
0,96
32
5
1,00
0
4
1,04
8
5
1,04
2,42
16
6
0,97
24
6
1,22
32
6
1,24
CANTUA Vol. 18(1): 9-14 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817
13
2001). Entre los productos de la reacción de Maillard se
incluyen compuestos volátiles de bajo peso molecular como
alcoholes, cetonas, aldehídos, éteres, ésteres y componentes
heterocíclicos como el furfural (Khan et al., 1995). También se
forman compuestos menos volátiles con peso molecular medio-
alto, tales como polifenoles, polipéptidos y pigmentos
(Mastrocola et al., 2000). Se ha establecido que los furanos,
productos predominantes de la reacción de Maillard, son los
responsables del color caramelo (Shibamoto, 1989).
Algunas investigaciones como la de Ashoor y Zent (1984)
consideran el efecto del pH en la reacción de Maillard. Se ha
demostrado que en general la reacción es inhibida por valores
de pH bajos y favorecida por valores altos. Asimismo, la
velocidad de reacción es máxima cuando la actividad de agua
se encuentra en el intervalo de 0,6- 0,7 (Warmbier et al., 1976).
La pasta de tarwi presentó un valor de pH inicial de 5.23 y un
contenido de agua del 76% lo cual favorece el
empardeamiento.
Para evaluar si el factor de severidad por tratamiento
térmico y el tiempo de almacenamiento a condiciones
ambientales ejercen una influencia significativa sobre las
características fisicoquímicas (pH, acidez, sólidos solubles,
índice del TBA, conductividad eléctrica, azúcares reductores)
de la pasta de tarwi se realizó un análisis de varianza
(ANOVA). En ella se determinó un valor de p<0.0001, el cual
es menor al valor estándar de 0.05 estableciéndose efecto
significativo sobre las variables antes mencionadas.
CONCLUSIONES
Un aumento de los factores de severidad (Log Ro) en el
tratamiento térmico de pasta desamargada de tarwi provoca un
descenso de los valores de pH y un aumento de la acidez
titulable expresada como ácido oleico, una mayor oxidación de
las grasas reflejándose en un incremento de índice TBA
(expresado como mg de malonaldehído/kg muestra) así como
un aumento de la conductividad eléctrica producto de la
hidrólisis de las cadenas de biopolímeros (almidón, proteína y
lípidos principalmente).
Un aumento de los factores de severidad (Log Ro) en el
tratamiento térmico de pasta desamargada de tarwi provoca un
aumento de los sólidos solubles (expresado como ºBrix) y de
azúcares reductores (expresado como glucosa equivalente).
Una vez generada estás estructuras el tiempo de
almacenamiento de la pasta a condiciones ambientales hasta 32
días no ocasiona una variabilidad en los parámetros antes
mencionados.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
AOAC. (1990). Official methods of analysis of the Association
of Official Analytical Chemists, 15ª ed. Ed. Helrich, K.;
Arlington, VA. USA ALINORM 06/29/26. 2006. New York.
APELT, J. (1987). En 6th European Symposium on Poultry
Nutrition. Konigslutter, Germany. Citado por Gorrachategui
M (2010) Efecto del tratamiento de las materias primas sobre
su valor nutricional. XXVI Curso de Especialización
FEDNA. 4 y 5 de noviembre p51-112.
Apunte, G. y Ln, G. (2012). Utilización de harina de chocho
(Lupinus mutabilis) como ingrediente en la elaboración de
pan [Tesis de pregrado, Escuela Superior Politécnica del
Litoral, Guayaquil-Ecuador].
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2455
3/1/Utilizacion%20de%20harina%20de%20chocho%20en%
20la%20elaboracion%20de%20pan.pdf
Ashoor, S. & Zent, J. (1984). Maillard browning of common
amino acids and sugars. Journal Food Science, 49, 1206-
1207. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1984.tb10432.x
Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. 4a ed. Estado de
México: Pearson Educación de México, S.A.
Baldeón, P. (2012). Procesamiento del chocho (Lupinus
mutabilis sweet) para la obtención de leche y yogurt como
alimentos alternativos de consumo humano [Tesis
Universidad de Guayaquil-Ecuador].
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1928/1/TESIS_
CHOCHO_PDF.pdf
Chau, C., Cheung, P. & Wong, Y. (1997). Functional properties
of protein concentrates from three Chinese indigenous
legume seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry,
45,7, 2500-2503. https://doi.org/10.1021/jf970047c
Conner, A. (1984). Kinetic modeling of hardwood
prehydrolysis. Part I: Xylan removal by water prehydrolysis.
Wood Fiber Science, 16, 268-277.
https://core.ac.uk/download/pdf/236632104.pdf
Dendy, D., Bogdan, J. & Dobraszczyk, A. (2001). Cereales
y productos derivados: química y tecnología. 1a ed. Zaragoza
Editorial Acribia.
Christensen, F. (1989). Enzyme technology versus engineering
technology in the food industry. Biotechnology and Applied
Biochemistry, 11, 249-265.
Glencross, B. (2004). Lupins. Aqua Feeds: Formulation &
Beyond, Research Division, Department of Fisheries, North
Beach, Australia. Volume 1(2): 15 pp.
Lawford, H. y Rousseau, J. (1993). Effects of pH and acetic
acid on glucose and xylose metabolism by a genetically
engineered ethanologenic Escherichia coli. Applied
Biochemistry and Biotechnology, (39), 301-322. DOI:
10.1007/BF02918999
Mastrocola, D., Munari, M., Cioroi, M. & Lerici, C. (2000).
Interaction between Maillard reaction products and lipid
oxidation in starch-based model systems. Journal of the
Science of Food and Agriculture, (80), 684-690. DOI:
10.1002/(SICI)1097-0010(20000501)80:6<684:AID-
JSFA589>3.0.CO;2-3.
Navarrete, V. (2010). Extracción, refinación, y caracterización
físico-química y nutracéutica del aceite de chocho (Lupinus
mutabilis sweet) [Tesis de pregrado, Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo, Ecuador].
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/731/1/56T
00249.pdf
NMX-F-312. (1978). Normas Mexicanas. Dirección General
de Normas. Determinación de azúcares reductores en
alimentos.
NMX-F-103. (1982). Normas Mexicanas. Dirección General
de Normas. Determinación de Grados Brix.
NTP 203.070. (1977). Norma Técnica Peruana. Productos
elaborados a partir de frutas y otros vegetales. Determinación
de acidez.
Overend, R. & Chornet, E. (1987). Fractionation of
lignocellulosics by steam- aqueous pretreatments [and
discussion]. Philosophical Transactions of the Royal Society
A: Mathematical, physical and engineering sciences: 321,
523536. doi: 10.1098/rsta.1987.0029
Palacios, A., Demetrio, M. & Espinoza, L. (2004). Obtención
del alcohol a partir de la malta de Lupinus mutabilis (tarwi)
[Tesis de Pregrado, Universidad Nacional del Centro del
Perú] http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=CIDAB.xis&method=post&format
o=2&cantidad=1&expresion=mfn=012003
Persano, L., Piro, R., Runeau, É. Guyot-Declerck, C. & Ivanov,
T. (2004). Main European unifloral honeys: descriptive
sheets. Apidologie, 35 (1), S38-S81.
Vegas-Niño & Argomedo-Reyes: Pasta Desamargada de Tarwi
14
https://www.apidologie.org/articles/apido/pdf/2004/06/MH
S06.pdf
Rachel, T. (2012). Impacto del procesamiento sobre la pared
celular y las propiedades hipoglucémicas y tecnofuncionales
de leguminosas [Tesis Doctoral, Universidad Autónoma de
Madrid].
https://digital.csic.es/bitstream/10261/101597/1/tecnofunciona
les%20de%20leguminosas.pdf
Ramos, E. (2006).Utilización de diversas leguminosas grano
en la producción de le leche de cabra. Análisis de su valor
nutritivo y calidad de la leche producida [Tesis Doctoral,
Universidad de Granada].
https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/1366/164977
9x.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Saavedra, D. & Vásquez, M. (2013). Efecto de la temperatura,
tiempo y tamaño de partícula en la aplicación de
antioxidantes del almacenamiento de harina de tarwi no
desgrasada [Tesis de pre grado, Universidad Nacional de
Trujillo]. https://dspace.unitru.edu.pe/handle/UNITRU/3547
Sánchez, G., Pilcher, L., Roslander, C., Modig, T., Galbe, M.
& Lidén, G. (2004). Dilute-acid hydrolysis for fermentation
of the bolivian straw material paja brava. Bioresource
Technology, 93(3),249-256.
https://doi.org/10.1016/j.biortech.2003.11.003
Shibamoto, T. (1989). Thermal generation of aromas. Volatile
flavor chemicals formed by the Maillard reaction. ACS
Symposium Series 409, Washington, DC, USA, p. 134-142.
Taherzadeh, M., Niklasson, C. & Lidén, G. (1997). Acetic acid-
friend or foe in anaerobic batch conversion of glucose to
ethanol by Saccharomyces cerevisiae. Chemical Engineering
Science, 52(15),2653-2659. https://doi.org/10.1016/S0009-
2509(97)00080-8
Tapia, M. (2015). El tarwi, lupino andino tarwi, tauri o chocho
(Lupinus mutabilis Sweet) Proyecto: “Mujeres Andinas en
Camino: Promoción del producto tarwi de la provincia de
Huaylas hacia el mercado nacional e internacional en el
marco rural del desarrollo sostenible” CF 019-2014-FIP.
http://fadvamerica.org/wp-
content/uploads/2017/04/TARWI-espanol.pdf
Tinsky, M., Zoguri, S. & Pebs, E. (1995). Early detection of
clinical and suclinical mastitis using an on line lectrica
conductivity devue on the perlor. Proceeding of th 3er
internacional mastitis
seminar.www.veterinaria.org/revistas/redvet/n030305/0305
16.pdf.
Witas, A. (1978). Determination of oxidation degree of fish oils
by thiobarbituric acid method with alkaline hydrolysis. Die
Nahrung, 22 (2): 139-147.
https://doi.org/10.1002/food.19780220203
Villarroel, M., Biolley, E., Larenas, G., Witting, E. & Diaz, V.
(1996). Caracterización química, sensorial y clínica de
mermelada de lupino. Archivos Latinoamericanos de
Nutrición, 46 (3):234-241.
https://www.alanrevista.org/ediciones/1996/3/art-10/
Warmbier, H., Schnickels, R. & Labuza, T. (1976). Effect of
glycerol on non enzymatic browning in a solid intermediate
moisture food system. Journal of Food Science, 41, 521- 531.
https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1976.tb00663.x
Zamora, R., Hidalgo, F. & Alalz, M. (1991). Alteraciones
bioquímicas de los lípidos en los alimentos vegetales I.
Formación de los hidroperóxidos lipídicos. Instituto de la
Grasa y sus Derivados, 42 (2),155-162.
DOI:10.3989/gya.1991.v42.i2.1265.
P
Presentado: 08/08/2021
Aceptado: 28/08/2021
Publicado: 31/01/2022
.
.