
CANTUA Vol. 18(1): 9-14 (2019).                                                                                                                          Versión Online ISSSN 2709-8817 
 
        13 
       
2001). Entre los productos de la reacción de Maillard se 
incluyen compuestos volátiles de bajo peso molecular  como 
alcoholes,  cetonas,  aldehídos,  éteres, ésteres  y  componentes 
heterocíclicos como el furfural (Khan et al., 1995). También se 
forman compuestos menos volátiles con peso molecular medio-
alto,  tales  como  polifenoles,  polipéptidos  y  pigmentos 
(Mastrocola et al., 2000). Se ha establecido que los furanos, 
productos predominantes de la reacción de Maillard, son los 
responsables del color caramelo (Shibamoto, 1989).  
Algunas investigaciones como la de Ashoor y Zent (1984) 
consideran el efecto del pH en la reacción de Maillard. Se ha 
demostrado que en general la reacción es inhibida por valores 
de  pH  bajos  y  favorecida  por  valores  altos.  Asimismo,  la 
velocidad de reacción es máxima cuando la actividad de agua 
se encuentra en el intervalo de 0,6- 0,7 (Warmbier et al., 1976). 
La pasta de tarwi presentó un valor de pH inicial de 5.23 y un 
contenido  de  agua  del  76%  lo  cual  favorece  el 
empardeamiento. 
      Para  evaluar  si  el  factor  de  severidad  por  tratamiento 
térmico  y  el  tiempo  de  almacenamiento  a  condiciones 
ambientales  ejercen  una  influencia  significativa  sobre  las 
características  fisicoquímicas  (pH,  acidez,  sólidos  solubles, 
índice del TBA, conductividad eléctrica, azúcares reductores) 
de  la  pasta  de  tarwi  se  realizó  un  análisis  de  varianza 
(ANOVA). En ella se determinó un valor de p<0.0001, el cual 
es  menor  al  valor  estándar  de  0.05  estableciéndose  efecto 
significativo sobre las variables antes mencionadas. 
 
CONCLUSIONES 
 
       Un aumento de los factores de severidad (Log Ro) en el 
tratamiento térmico de pasta desamargada de tarwi provoca un 
descenso  de  los  valores  de  pH  y  un  aumento  de  la  acidez 
titulable expresada como ácido oleico, una mayor oxidación de 
las  grasas  reflejándose  en  un  incremento  de  índice  TBA 
(expresado como mg de malonaldehído/kg muestra) así como 
un  aumento  de  la  conductividad  eléctrica  producto  de  la 
hidrólisis de las cadenas de biopolímeros (almidón, proteína y 
lípidos principalmente).  
      Un aumento de los factores de severidad (Log Ro) en el 
tratamiento térmico de pasta desamargada de tarwi provoca un 
aumento de los sólidos solubles (expresado como ºBrix) y de 
azúcares  reductores  (expresado  como  glucosa  equivalente). 
Una  vez  generada  estás  estructuras  el  tiempo  de 
almacenamiento de la pasta a condiciones ambientales hasta 32 
días  no  ocasiona  una  variabilidad  en  los  parámetros  antes 
mencionados. 
 
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 
 
AOAC. (1990). Official methods of analysis of the Association    
of  Official  Analytical  Chemists,  15ª  ed.  Ed.  Helrich,  K.; 
Arlington, VA. USA ALINORM 06/29/26. 2006. New York. 
APELT, J. (1987). En 6th European Symposium on Poultry 
Nutrition. Konigslutter, Germany. Citado por Gorrachategui 
M (2010) Efecto del tratamiento de las materias primas sobre 
su  valor  nutricional.  XXVI  Curso  de  Especialización 
FEDNA. 4 y 5 de noviembre p51-112. 
Apunte, G. y León, G. (2012). Utilización de harina de chocho 
(Lupinus mutabilis) como ingrediente en la elaboración de 
pan  [Tesis  de  pregrado,  Escuela  Superior  Politécnica  del 
Litoral,  Guayaquil-Ecuador]. 
https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/2455
3/1/Utilizacion%20de%20harina%20de%20chocho%20en%
20la%20elaboracion%20de%20pan.pdf 
Ashoor, S. & Zent, J. (1984). Maillard browning of common 
amino  acids  and  sugars.  Journal  Food  Science,  49,  1206-
1207. https://doi.org/10.1111/j.1365-2621.1984.tb10432.x 
Badui, S. (2006). Química de los Alimentos. 4a ed. Estado de 
México: Pearson Educación de México, S.A. 
Baldeón,  P.  (2012).  Procesamiento  del  chocho  (Lupinus 
mutabilis sweet) para la obtención de leche y yogurt como 
alimentos  alternativos  de  consumo  humano  [Tesis 
Universidad  de  Guayaquil-Ecuador]. 
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/1928/1/TESIS_
CHOCHO_PDF.pdf 
Chau, C., Cheung, P. & Wong, Y. (1997). Functional properties 
of  protein  concentrates  from  three  Chinese  indigenous 
legume seeds. Journal of Agricultural and Food Chemistry, 
45,7, 2500-2503. https://doi.org/10.1021/jf970047c 
Conner,  A.  (1984).  Kinetic  modeling  of  hardwood 
prehydrolysis. Part I: Xylan removal by water prehydrolysis. 
Wood  Fiber  Science,  16,  268-277. 
https://core.ac.uk/download/pdf/236632104.pdf 
Dendy,  D., Bogdan,  J. & Dobraszczyk,  A.  (2001). Cereales 
y productos derivados: química y tecnología. 1a ed. Zaragoza 
Editorial Acribia. 
Christensen, F. (1989). Enzyme technology versus engineering 
technology in the food industry. Biotechnology and Applied 
Biochemistry, 11, 249-265. 
Glencross,  B.  (2004).  Lupins.  Aqua  Feeds:  Formulation  & 
Beyond, Research Division, Department of Fisheries, North 
Beach, Australia. Volume 1(2): 15 pp. 
Lawford, H. y Rousseau, J. (1993). Effects of pH and acetic 
acid  on  glucose  and  xylose  metabolism  by  a  genetically 
engineered  ethanologenic  Escherichia  coli.  Applied 
Biochemistry  and  Biotechnology,  (39),  301-322.  DOI: 
10.1007/BF02918999 
Mastrocola, D., Munari, M., Cioroi, M. & Lerici, C. (2000). 
Interaction  between  Maillard  reaction  products  and  lipid 
oxidation  in  starch-based  model  systems.  Journal  of  the 
Science  of  Food  and  Agriculture,  (80),  684-690.  DOI: 
10.1002/(SICI)1097-0010(20000501)80:6<684:AID-
JSFA589>3.0.CO;2-3. 
Navarrete, V. (2010). Extracción, refinación, y caracterización 
físico-química y nutracéutica del aceite de chocho (Lupinus 
mutabilis  sweet)  [Tesis  de  pregrado,  Escuela  Superior 
Politécnica  de  Chimborazo,  Ecuador]. 
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/731/1/56T
00249.pdf 
NMX-F-312. (1978). Normas  Mexicanas. Dirección General 
de  Normas.  Determinación  de  azúcares  reductores  en 
alimentos. 
NMX-F-103. (1982). Normas  Mexicanas. Dirección General 
de Normas. Determinación de Grados Brix. 
NTP  203.070.  (1977).  Norma  Técnica  Peruana.  Productos 
elaborados a partir de frutas y otros vegetales. Determinación 
de acidez. 
Overend,  R.  &  Chornet,  E.  (1987).  Fractionation  of 
lignocellulosics  by  steam-  aqueous  pretreatments  [and 
discussion]. Philosophical Transactions of the Royal Society 
A:  Mathematical,  physical  and  engineering  sciences:  321, 
523–536. doi: 10.1098/rsta.1987.0029 
Palacios, A., Demetrio, M. & Espinoza, L. (2004). Obtención 
del alcohol a partir de la malta de Lupinus mutabilis (tarwi) 
[Tesis  de  Pregrado,  Universidad  Nacional  del  Centro  del 
Perú]  http://www.sidalc.net/cgi-
bin/wxis.exe/?IsisScript=CIDAB.xis&method=post&format
o=2&cantidad=1&expresion=mfn=012003 
Persano, L., Piro, R., Runeau, É. Guyot-Declerck, C. & Ivanov, 
T.  (2004).    Main  European  unifloral  honeys:  descriptive 
sheets.  Apidologie,  35  (1),  S38-S81.