CANTUA Vol. 18 (1): 1-8 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817
1
Estado ecológico del humedal urbano Phuyuqocha - Cajonahuaylla,
San Jerónimo Cusco Perú
Ecological state of urban wetland Phuyuqocha - Cajonahuaylla, San Jerónimo Cusco Perú
Percy YanqueYucra1*, María O.ArceTtito1 & Yan C. Y. NinaLoayza1
1Escuela Profesional de Biología. Facultad de Ciencias. Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. La Cultura,
733 Cusco, Perú.
*Autor corresponsal: Percy Yanque-Yucra, percy.yanque@unsaac.edu.pe
RESUMEN
El presente trabajo se desarrolló en el humedal urbano Phuyuqocha Cajonahuaylla, Cusco. El objetivo fue evaluar el estado
ecológico del humedal. Se consideró cuatro indicadores: batimétricos y morfométricos, biológicos (fitoplancton,
macroinvertebrados acuáticos, macrófitas, fauna superior), microbiológicos (Coliformes termo tolerantes) e indicadores físicos y
químicos del agua. La metodología corresponde a la propuesta de Rico, 2006. La evaluación batimétrica y morfométrica muestra
una profundidad máxima de 1,07 m, lecho irregular, superficie de espejo de agua 4 108,78 , volumen de 4 109.88 m³.
Considerando el protocolo seguido, la valoración de los indicadores morfométricos califica como muy malo, los biológicos muy
malo, los indicadores físicos y químicos malo y los indicadores microbiológicos moderado; la valorización general de todos los
indicadores alcanza un promedio de 1.07 puntos, el mismo que corresponde a un estado ecológico general malo. Las causas de
degradación del humedal, que reducen su estado ecológico, corresponden a la presencia de residuos sólidos, presencia de animales
domésticos, arrojo de desmontes, cerco de protección deteriorado entre otros.
Palabras Clave: Humedal urbano, estado ecológico, contaminación, indicadores biológicos.
ABSTRACT
The present work was developed in the urban wetland Phuyuqocha - Cajonahuaylla, Cusco. The objective was to evaluate the
ecological status of the wetland. Four indicators were considered: bathymetric and morphometric, biological (phytoplankton,
aquatic macroinvertebrates, macrophytes, higher fauna), microbiological (thermo-tolerant coliforms) and physical and chemical
indicators of water. The methodology corresponds to the proposal of Rico, 2006. The bathymetric and morphometric evaluation
shows a maximum depth of 1.07 m, irregular bed, surface of a water mirror 4 108.78 m², volume of 4 109.88 m³. Considering the
protocol followed, the evaluation of the morphometric indicators qualifies as very bad, the biological ones very bad, the physical
and chemical indicators bad and the microbiological indicators moderate; the general valuation of all the indicators reaches an
average of 1.07 points, the same that corresponds to a poor general ecological state. The causes of wetland degradation, which
reduce its ecological status, correspond to the presence of solid waste, the presence of domestic animals, dumping of clearings,
deteriorated protection fence, among others.
Key Words: Urban wetland, ecological status, pollution, biological indicators.
INTRODUCCIÓN
La Convención de Ramsar define a los Humedales como:
“extensiones de marismas, pantanos y turberas, o superficies
cubiertas de aguas, sean éstas de régimen natural o artificial,
permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces,
salobres o saladas, incluidas las extensiones de agua marina
cuya profundidad en marea baja no exceda de seis metros"
(Secretaría de la Convención de Ramsar, 2018). La
clasificación de la Convención reconoce a los humedales, por
el tipo de ambiente donde se presentan y la geoforma, tres
ambientes generales: I) humedales marinos/costeros, II)
Humedales interiores (continentales) y III) humedales
construidos por el hombre. En los humedales se establecen
centros de desarrollo económico cuyo eje es la industria y los
transportes, aunados a la producción de alimentos y el turismo
(Secretaría de la Convención de Ramsar, 2018).
El estado ecológico es una expresión de la calidad de la
estructura y el funcionamiento de los ecosistemas acuáticos
asociados a las aguas superficiales (Ruza, 2008).
El humedal Phuyuqocha - Cajonahuaylla, es el único
ecosistema urbano de la ciudad del Cusco, Perú; este humedal
presenta una fuerte presión antrópica, vinculada a la inadecuada
gestión de los residuos sólidos y aguas servidas, la falta de
educación ambiental, construcción de un acceso vehicular a la
sede de la policía ecológica, construcción de una vía asfaltada
Cusco-Urcos, construcción de viviendas en sus alrededores, que
están generando problemas sobre el humedal acelerando su
procesos de envejecimiento y eutrofización hasta un punto
crítico de extinguirse por completo (Paredes, 1998).
Esta información permitirá que las entidades públicas y
actores sociales tengan un punto de referencia en la toma de
decisiones que permitan su recuperación, manejo sostenible,
protección, preservación y conservación de este humedal. El
objetivo fue, evaluar el estado ecológico del humedal urbano
Phuyuqocha - Cajonahuaylla, San Jerónimo - Cusco.
METODOLOGÍA
La investigación considero el humedal Cajonahuaylla,
seleccionado debido a su localización y cercanía a entidades
urbanas que han experimentado un importante crecimiento en
las últimas décadas; por lo que, esta rodeado de edificaciones
diversas que descargan aguas residuales directamente e
influyen en la calidad hidromorfologica y ecológica de la
misma (Paredes, 1998).
Este humedal conocido también como Phuyuqocha, se
localiza en las coordenadas UTM 188680 m E, 188920 m E y
8500120 m N, 8500320 m N de la zona 19L, a una altitud de
3213 m, próximo a la prolongación Av. De La Cultura, sur-este
de la provincia del Cusco, distrito San Jerónimo, Región Cusco,
abarca una superficie de 1.36 ha (Fig. 1).
YanqueYucra et al.: Humedal urbano San Jerónimo-Cusco
2
Figura 1. Ubicación del humedal urbano Cajonahuaylla Phuyucocha en el distrito de San Jerónimo, Cusco.
La investigación es de tipo descriptiva - transversal. Por la
cantidad de variables analizadas, los muestreos fueron de forma
aleatoria para ciertos parámetros, sistemática en algunos casos
y preferencial en otros; así mismo, considerando que es un
humedal pequeño (1.36 ha) permitió evaluar, en algunos casos,
todo el humedal. El muestreo se realizó durante cuatro meses
entre la época de lluvia y la temporada de mínima inundación
de 2017, para generar una evaluación rápida del estado actual
de su condición ecológica en la temporada en donde se registra
la menor variabilidad espacial debido a las escorrentías. La
características morfométricas y batimétricas fueron levantadas
recurriendo a los sistemas de información geográfica y el
software ArcGis 10.4. El diseño de muestreo incluyó tres sitios
de muestreo, donde se tomó muestras de agua, macrofitas,
macrofauna bentónica y fitoplanton (las variables bióticas se
determinaron en base al protocolo propuesto por Samanez et al.
(2014). Para calificar la calidad del agua con respecto a la
normatividad peruana vigente se cuantificaron varios
parámetros físicos, químicos y biológicos (Tabla 1). Las
muestras de agua fueron analizadas en laboratorio dentro de los
tiempos establecidos por las técnicas y normas pertinentes. La
estimación del Estado Ecológico se llevó a cabo a través de la
ponderación de cuatro indicadores (Tabla 01), cada uno
considera diferentes subindicadores definidos de acuerdo a la
propuesta de Rico (2006). Realizadas las evaluaciones, se
procedió al llenado de diferentes matrices, elaboradas para cada
subindicador que permitió el reporte del estado de calidad y
puntuación correspondientes (Rico, 2006).
CANTUA Vol. 18 (1): 1-8 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817
3
Tabla 1. Parámetros, subindicadores y rangos de calidad para humedales
Parámetros
Subindicadores
Valor de cada
subindicador
Rangos de valores de cada
indicador, de acuerdo a su rango de
calidad
Condiciones
morfológicas
Variación de la profundidad
Cantidad - estructura y
sustrato del lecho
Estructura de la zona
ribereña
Estado de
calidad/puntuación
Muy bueno
4
Bueno
3
Moderado
2
Malo
1
Muy malo
0
Puntuación/Estado de calidad
≥ 3,5
Muy bueno
>2,5-3,4
Bueno
>1,5-2,5
Moderado
>0,5-1,5
Malo
≤0,5
Muy malo
Indicadores
biológicos
Fitoplancton,
Comunidad de macrofitas,
Macroinvertebrados
acuáticos,
Ictiofauna
Reptiles y anfibios
Aves y mamíferos
Indicadores físicos y
químicos del agua
Trasparencia
Temperatura
Oxígeno disuelto
Salinidad y pH
Fósforo y nitrógeno
Indicadores
microbiológicos
Coliformes termotolerantes
Fuente: Adaptado en base a la propuesta de Rico (2006)
El primer paso fue calcular para estos indicadores de
calidad de los estados de aquellos indicadores parciales. El
procedimiento se basa en la media de las puntuaciones de los
estados parciales:
Puntuación indicador = Media de las puntuaciones parciales.
Finalmente, para la determinación del estado ecológico
global se consideró básicamente el estado del grupo de
indicadores biológicos, determinando de forma directa el estado
ecológico si su estado es muy malo, malo o moderado. En el
caso de que los indicadores biológicos tengan un estado bueno
o muy bueno, se tendrá en cuenta si el estado de los indicadores
físicos y químicos y/o morfológicos presentan un estado
inferior al bueno; así, si los indicadores biológicos tuvieran un
estado muy bueno el estado ecológico del humedal sería bueno,
y en el caso de que tuvieran un estado bueno el humedal sería
moderado.
Conocidos los estados de los cuatro grupos de indicadores
de calidad, se procedió a determinar del estado ecológico global
directamente cruzando el estado de calidad del grupo de
indicadores biológicos, con el peor de los estados de calidad de
entre los indicadores físico, químicos y morfológicos según la
Tabla 2.
Tabla 2. Escala de colores y caracterización del estado
ecológico general
RESULTADOS
Condiciones Batimétricas y Morfométricas del Humedal
Las evaluaciones del humedal Phuyuqocha - Cajonahuylla
permitió hacer una representación de la topografía subacuática;
información con la cual se pudo determinar diferentes
parámetros que lo caracterizan (Fig. 2).
La profundidad máxima fue 1,07 m. resultando ser un
cuerpo lentico somero, las isobatas están separas a 0,05 m
evidenciando la forma del relieve topográfico del humedal. El
lecho es irregular a lo largo de toda su extensión.
Existen tres parámetros que necesariamente tienen que ser
reportados y categorizados:
La variación de profundidad es malo/muy malo
considerando que el humedal es receptor directo de desechos
orgánicos, inorgánicos y el efecto de la presión antrópica se
manifiesta a más de 50%, generando el incremento de
sedimentos en su lecho.
La cantidad, estructura y sustrato del lecho, es muy malo,
por las remociones o vertidos de sustratos (aguas residuales)
que afectan a más del 1% de la superficie del humedal.
La estructura de la zona ribereña, presenta alteraciones
físicas constantes por acumulación de residuos sólidos, llantas,
animales en descomposición, presencia de especies exóticas,
invasión de plantas emergentes como la totora; estas
condiciones permiten calificarla como muy malo.
Fitoplancton e Índice Trófico Planctónico
Se determinó 15 géneros pertenecientes a cuatro divisiones.
Los géneros reportados, son característicos de organismos
asociados a ambientes eutrofizados, siendo más abundantes
Staurosira y Oscillatoria.
En base al análisis cuantitativo de Fitoplancton y otras
variables se ha determinado el Índice Trófico Planctónico ITP
que alcanza un valor de 16 por lo que fue ubicado dentro de los
intervalos de calificación como muy malo (Tabla 3).
YanqueYucra et al.: Humedal urbano San Jerónimo-Cusco
4
Tabla 3. Análisis cuantitativo de Fitoplancton
Comunidad Macrofítica
Se determinaron seis especies correspondientes a cinco
familias taxonómicas. La familia Cyperaceae es dominante
con las especies Scirpus americanus Pers. y Schoenoplectus
californicus ssp. Tatora (Kunth) T. koyama (Tabla 4).
Tabla 4. Vegetación flotante y emergente
Se determinó 59 especies de flora circundante
pertenecientes a 31 familias. La familia más abundante en
número de especies es Asteraceae (Tabla 5).
Cobertura de la flora
El humedal urbano presenta siete zonas con diferentes
formaciones vegetales, la superficie del ecosistema lentico está
cubierto mayormente por Lemna gibba, Azolla filiculoides,
Hidrocotyle ranunculoides. De acuerdo a los intervalos de
valoración es calificada como moderada (Tabla 6).
Tabla 5. Cantidad de especies de la vegetación circundante
Tabla 6. Cobertura vegetal del humedal
Macroinvertebrados acuáticos
Estos macroinvertebrados, están representados por 13
familias pertenecientes a seis clases. Las clases más abundantes
son Insecta, Gasterópoda y Turbellaria. De acuerdo a los
criterios de calificación, la riqueza de taxonómica es muy malo
por haber reportado menos de 15 familias (Tabla 7).
Riqueza Taxonómica de aves acuáticas y terrestres
Se determinó 12 especies entre acuáticas, terrestres,
residentes y visitantes, pertenecientes a 11 familias. Anser
anser domesticus es una especie domestica de propiedad de la
policía ecológica en el humedal. Según los criterios de
calificación, la riqueza taxonómica de la ornitofauna es malo
(Tabla 8).
División
nero
N° de org/l
Cyanophyta
Oscillatoria
24,2
Spirulina
2,2
Euglenophita
Phacus
2,2
Bacillarophyta
Epithemia sp1
6,6
Straurosira
74,8
Sinedra
13,2
Actinocyclus
2,2
Diatoma
2,2
Epithemia sp2
2,2
Denticula
2,2
Ankira
2,2
Cyclotella
2,2
Ligmophora
2,2
Navicula
4,4
Chlorophyta
Scenedesmus
2,2
Cosmarium
2,2
Familia
Especie
Tipo de
vegetación
Araceae
Lemna gibba L.
Flotante
Azollaceae
Azolla filiculoides Lam.
Flotante
Araliaceae
Hydrocotyle ranunculoides
L.
Emergente
Brassicaceae
Rorippa nasturtium-
aquaticum (L.) Hayek.
Emergente
Cyperaceae
Scirpus americanus Pers.
Emergente
Schoenoplectus
californicus ssp. Tatora
(Kunth) T. koyama
Emergente
Juncaceae
Juncus arcticus Willd.
Emergente
Scrophulariaceae
Veronica anagallis-
aquatica L.
Emergente
Familia
Número de
especies
Familia
Número
de
especies
Amaranthaceae
2
Oleaceae
1
Amaryllidaceae
1
Onagraceae
1
Anacardiaceae
1
Oxalidaceae
1
Apiaceae
1
Passifloraceae
1
Asteraceae
7
Pinaceae
1
Berberidaceae
1
Plantaginaceae
1
Brassicaceae
6
Poaceae
5
Bromeliaceae
1
Polemoniaceae
1
Cactaceae
2
Polygalaceae
1
Cucurbitaceae
1
Polygonaceae
1
Cupressaceae
1
Rosaceae
3
Cyperaceae
1
Salicaceae
2
|Ephedraceae
1
Scrophulariaceae
1
Fabaceae
5
Solanaceae
5
Malvaceae
1
Typhaceae
1
Myrtaceaae
1
Verbenaceae
1
Descripción
Área (m2)
Porcentaj
e
Espejo de agua cubierto por Lemna
gibba y Azolla filiculoides
4112,22
30%
Área invadida por totoral
3585,00
26%
Área invadida por Hydrocotyle
ranunculoides
688,28
5%
Área cubierta por Pennisetum
clandestinum
2563,00
19%
Área forestada con
Polylepis racemosa, Salix
humboltiana y Populus nigra
574,88
4%
Área cubierta por matorral arbustivo de
valle seco interandino
1753,57
13%
Área cubierta por Eucaliptus globulus
261,10
2%
Total
13 538,05
100%
CANTUA Vol. 18 (1): 1-8 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817
5
Tabla 7. Riqueza taxonómica de macroinvertebrados
Tabla 8. Diversidad de aves acuáticas y terrestres
Riqueza taxonómica de ictiofauna, anfibios, reptiles y
mamíferos
Según la categoría para la calificación de la riqueza
taxonómica de ictiofauna se encuentra en la categoría de
malo/muy malo ausencia total de poblaciones de ícticas.
No se encontró presencia de anfibios y reptiles en el área, de
acuerdo a los criterios de calificación la riqueza taxonómica de
anfibios y reptiles es muy mala. La riqueza taxonómica de
mamíferos calificó como muy malo, debido a la ausencia de
mamíferos silvestres.
Indicadores Físicos y Químicos
Transparencia. El valor alcanzado fue 0,14 m por la existencia
de gran cantidad de partículas suspendidas lo que imposibilita
el ingreso de luz, calificó en la categoría muy malo.
Temperatura. Dentro del humedal alcanzo 17°C, sin embargo,
la temperatura atmosférica fue 29°C, (variación anual de
2.5°C) las categorías de calificación de este parámetro
correspondieron a malo/muy malo.
Oxígeno disuelto. La concentración fue 0.8 mg/L, por debajo
de los estándares de calidad ambiental para agua (D.S.
015-2015-MINAM), categoría 4 (Conservación de un
ambiente acuático). La calificación del oxígeno disuelto fue
malo/muy malo.
Conductividad eléctrica. Este parámetro fue 590µS/cm
aceptable dentro de los estándares de calidad ambiental de
agua (D.S. 015-2015- MINAM), que se encuentra
categorizado como moderado.
Potencial de hidrogeniones. fue 6.8, valor que se encuentra
dentro de los Estándares de Calidad Ambiental para Agua,
Categoría 4. Enmarcados dentro de los valores de calificación
como moderado.
Fosforo total. El análisis dio un resultado de 0,3 mg/l,
indicando un nivel no excesivo, este parámetro calificó como
muy malo. Nitrógeno total. El contenido no es muy elevado,
el valor fue 0.4 mg/l y presentó una calificación de muy
bueno.
Indicadores microbiológicos
Los análisis de coliformes termotolerantes dieron un
valor de 1500 NMP/100ml, valor que sobrepasan los
Estándares de Calidad Ambiental para Agua (D.S. 015-
2015-MINAM), categoría 4 (Conservación de un ambiente
acuático); por consiguiente, existe vertidos humanos al
humedal; dentro de la categorización ésta se ubica dentro de
moderado.
Estado Ecológico General del Humedal Urbano
Los indicadores batimétricos y morfométricos tienen un
estado ecológico de muy malo, al igual que los indicadores
biológicos a excepción de la cobertura vegetal con un estado
moderado debido a las condiciones químicas del agua que
favorecen el surgimiento de la vegetación.
Los indicadores físicos y químicos tienden a presentar
estados muy malos, a excepción de la acidificación y
salinización. Los indicadores microbiológicos tienen una
calificación de moderado evidenciando que el humedal está
siendo afectado por actividades antrópicas por vertido de
aguas residuales.
La valoración de los cuatro indicadores permitió
establecer que el estado ecológico general del humedal urbano
Phuyuqocha -_Cajonahuaylla es malo (Tabla 9).
Phylum
Clase
Orden
Familia
Platyhelminthes
Turbellaria
Tricladida
Planariidae
Annelida
Hirudinea
Arhynchobdelida
Clossiphoelidae
Mollusca
Bivalvia
Veneroida
Sphaeridae
Gasteropoda
Basommatophora
Physidae
Planorbidae
Arthropoda
Insecta
Coleoptera
Carabidae
Elmidae
Diptera
Culicidae
Syrphidae
Muscidae
Dixidae
Hemiptera
Notenectidae
Malacostraca
Amphipoda
Hyalellidae
Familia
Especie
Condición
Anatidae
Anser anser domesticus
acuática
Ardeidae
Nycticorax nycticorax
acuática
Rallidae
Gallinula chloropus
acuática
Scolopacidae
Actitis macularius
acuática
Threskiornithidae
Plegadis ridwayi
acuática
Carduelidae
Carduellis magellanica
terrestre
Columbidae
Patagioenas maculosa
terrestre
Columbidae
Zenaida auriculata
terrestre
Emberizidae
Zonotrichia capensis
terrestre
Thraupidae
Phrygilus punensis
terrestre
Trochilidae
Patagona gigas
terrestre
Turdidae
Turdus chiguanco
terrestre
YanqueYucra et al.: Humedal urbano San Jerónimo-Cusco
6
Tabla 9. Valoración del estado ecológico del humedal urbano Puyococha - Cajonahuaylla
Figura 2. Batimetría y morfometría de humedal urbano Cajonahuaylla Phuyucocha
.
Grupo de
Indicadores
Indicadores
Indicador parcial
Val.
Estado de
calidad
ecológica
Promedio
de
valoración
Estado
Ecológico
del Indicador
Estado
Ecológico
General
Indicadores
Batimetricos
y
Morfometricos
Condiciones
morfológicas
Variación de la profundidad
0.5
Muy malo
0.5
Muy malo
Malo
Cantidad, estructura y
sustrato del lecho
0
Muy malo
Estructura de la zona
ribereña
0
Muy malo
Indicadores
Biológicos
Fitoplancton
ITP
0.5
Muy malo
0.5
Muy malo
Comunidad
macrofitica
Cobertura vegetal
2
Moderado
Macroinvertebrados
acuaticos
Riqueza taxonómica
0
Muy malo
Fauna
Riqueza Taxonómica de
ictiofauna
0.5
Muy malo
Riqueza Taxonómica de
anfibios y reptiles
0.5
Muy malo
Riqueza Taxonómica de
avifauna
0
Muy malo
Riqueza Taxonómica de
mamíferos
0
Muy malo
Indicadores
Físicos y
Químicos
Transparencia
0
Muy malo
1.28
Malo
Temperatura
0.5
Muy malo
Oxígeno disuelto
0.5
Muy malo
Acidificación (pH)
2
Moderado
Salinización (Conductibilidad eléctrica)
2
Moderado
Nutrientes
Fosfato total
0
Muy malo
Nitrógeno total
4
Muy bueno
Indicadores
Microbiol.
Coliformes termotolerantes (NMP/100 ml)
2
Moderado
2
Moderado
CANTUA Vol. 18 (1): 1-8 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817
7
DISCUSIONES
El máximo de profundidad del humedal urbano fue 1,07
m. Rico (2006) menciona que si la profundidad es menor a 3
m, la luz puede llegar hasta el fondo y permitir una mayor
extensión e incluso ocupación total de las comunidades
litorales.
En este último caso el ciclo de nutrientes sufre un cambio
sustancial, ya que, se establece una competencia entre los
productores primarios del bentos y plancton, viéndose
favorecido el primero, de forma que estos sistemas aunque son
eutróficos, presentan aguas claras durante el periodo de
crecimiento de macrófitos sumergidos, la profundidad a la que
penetre la luz del Sol aporta la energía para la fotosíntesis y
determinará la profundidad a la cual las plantas acuáticas
pueden crecer. Por otro lado las condiciones morfométricas,
especialmente la variación de la profundidad de acuerdo a las
categorías de calificación del estado ecológico, fue malo/muy
malo debido a que el humedal es receptor indirecto de desechos
orgánicos, inorgánicos y el efecto de la presión antrópica se
manifiesta a más de 50%, generando el incremento de
sedimentos en su lecho, remociones o vertidos de sustratos que
afectan a más del 1% de la superficie del humedal o existen
canales de drenaje que consiguen la desecación total del
humedal y según la estructura ribereña existen alteraciones
físicas permanentes del litoral que superan el 25 % de la línea
rivereña (Rico, 2006).
El Índice Trófico Planctónico fue de 16, está ubicado dentro
de los intervalos de calificación como muy malo, esto indica
que la colonización vegetal del humedal se suele organizar
según la diferente profundidad, siendo parte de esta el
fitoplancton que estando en menor cantidad hay menor
presencia de clorofila “a” en el agua o su equivalencia la
biomasa Fitoplanctónica, está fuertemente ligada al proceso de
la productividad primaria (Tucto, 2014) y es responsable directa
de la salud del ecosistema (Rico, 2006).
La riqueza taxonómica de macroinvertebrados acuáticos es
muy malo por la cantidad de familias <15, representa poca
diversidad, con requerimientos ecológicos diferentes
relacionados con las características hidromorfológicas, físicas,
químicas y biológicas del medio acuático; además, indica que
hay alteraciones a mediano y largo plazo, ya que sus especies
poseen ciclos de vida entre menos de un mes hasta más de un
año. En el ámbito de aplicación de la Directiva Marco del Agua
de la Unión Europea, los invertebrados bentónicos se
consideran útiles para la detección y seguimiento de las
presiones físicas y químicas relacionadas con la contaminación
térmica, cambios en la mineralización del agua, contaminación
orgánica, eutrofización, contaminación por metales u otros
contaminantes (Rico, 2006).
Indicadores físicos del agua como la transparencia, fue
menor a 1 m, indica mucha cantidad, composición y tamaño de
los materiales en suspensión, estas partículas suspendidas en el
agua reducen la profundidad a la cual la luz puede penetrar.
Como segundo indicador temperatura, con una variación anual
de 2.5°C, representa el poco desarrollo de los diversos procesos
que en ella se realizan, ya que no se modifica la solubilidad de
las sustancias, disminuyendo la de los sólidos disueltos y gases
(Roider, 1998). Existen variaciones normales de temperatura
dependiendo de la hora del día y la noche, el grado de turbidez
del agua es uno de ellos, ya que las partículas en suspensión
captan más eficazmente el calor y lo transfieren al cuerpo de
agua (Flores, 2007).
Indicadores químicos del agua, como oxígeno disuelto
muestra una concentración de 0.8 mg/l, que está por debajo de
los estándares de calidad ambiental (D.S. 015-2015-
MINAM), categoría 4 (Conservación de un ambiente acuático)
debido a esto no se evidencio la presencia de peces, anfibios,
reptiles ni mamíferos. Rico (2006) indica que el oxígeno en el
agua es vital para la vida (peces, plantas, bacterias aerobias,
macroinvertebrados, etc.), por ello la falta del mismo es dañina.
Rodier (1988) menciona que la falta de oxígeno disuelto es un
indicador de contaminación que puede estar en función de la
presencia de productores y gérmenes aerobios, existencia de
grasas, detergentes, entre otros.
Según Abarca (2007), la alta concentración de materia
orgánica afecta negativamente los niveles de oxígeno disuelto
en el agua, y si cae por debajo de 5.0 mg/l, la vida acuática corre
riesgo, al llegar a niveles menores a 2.0 mg/l los peces e
invertebrados sufren mortandad porque el agua alcanzó
condiciones de anoxia. La salinidad como segundo indicador
resultó malo, indica que hay alteraciones por actividades
antrópicas y los valores se desvían por encima del 50% de lo
esperado en su estado natural (Rico, 2006). El pH, fue 6.8
aunque pueden existir variaciones y limitar la posibilidad de
vida acuática.
La disponibilidad de fósforo fue mayor a 150 µg/l aumentó
en pH básico, el fósforo es el factor limitante de la
productividad primaria y además posee un efecto mayor sobre
la eutrofización, puesto que cantidades mínimas de este
elemento pueden favorecer al crecimiento de fitoplancton,
afectando la estructura y funcionamiento del ecosistema
acuático. Debido a la actividad humana, existe un aumento en
la cantidad de fósforo en diversos cuerpos de agua, esto es
producido por fertilizantes, detergentes, descargar industriales
y humanas (Roldán, 2008).
El nitrógeno total fue mayor a 2000 µg/l, representa un
indicador de contaminación por desechos fecales, el nivel de
amoniaco se incrementa por las prácticas agrícolas que utilizan
fertilizantes de amonio y excretas de ganado que llegan a las
fuentes de agua (Flores, 2007).
Los indicadores microbiológicos son representados por los
coliformes termotolerantes, estos al sobrepasar valores de ECA
indican contaminación fecal debido a que proceden del
intestino humano y animales de sangre caliente. Su presencia
evidencia el riesgo en el control de calidad del agua, mientras
más coliformes se concentran en el agua, mayor es la gravedad
de la descarga de heces (Tucto, 2014).
El estado ecológico general del humedal urbano
Phuyuqocha - Cajonahuaylla es malo, por ello las aguas no
alcanzan un buen estado ecológico y químico, para proteger la
salud humana, el suministro, los ecosistemas naturales y la
biodiversidad de acuerdo al sistema de indicadores ecológicos,
basado en las características morfométricas, físicas, químicas,
microbiológicas y en las comunidades bióticas del ecosistema
acuático de la Directiva Marco del Agua de la Unión Europea
(2006).Entonces se puede verificar que la causa principal de la
disminución de los parámetros ecológicos de los humedales es
por efecto de la intervención antrópica por falta de educación
ambiental de la población y compromiso ambiental de sus
autoridades.
Paredes (1998), identifica las principales actividades
antrópicas vinculadas al proceso de eutrofización como son:
construcción del muro-cerco del estadio municipal de
Cajonahuaylla, construcción de un acceso vehicular a la sede de
la policía ecológica, construcción de la vía asfaltada Cusco-
Urcos, paradero final de vehículos de transporte urbano,
construcción de viviendas en sus alrededores, depósito de
residuos sólidos y aguas servidas. Actualmente según las
observaciones realizadas, el humedal, aún sigue recibiendo la
descarga de residuos sólidos, se observa un crecimiento
urbanístico acelerado sin planificación, se evidencia la
presencia de animales domésticos, es lugar de eliminación de
neumáticos y es un lugar de crianza de gansos domésticos.
YanqueYucra et al.: Humedal urbano San Jerónimo-Cusco
8
Rico (2006), indica la presencia de zonas urbanas afecta
considerablemente los humedales, ocasionando una
transformación de su estado ecológico y conduciendo a que
desaparezca con el transcurso del tiempo. La urbanización
altera los humedales por medio de cambios en la conectividad
hidrológica, alteraciones de hábitats y las capas freáticas, así
como la saturación del suelo y contaminación, esto puede
afectar también la riqueza y abundancia de especies (Faulkner,
2004). Teniendo en cuenta el desarrollo urbano de las ciudades
y la fuerte presión sobre las zonas de reserva.
CONCLUSIÓN
El estado ecológico del humedal urbano Phuyuqocha -
Cajonahuaylla, considerando todos los indicadores evaluados,
es calificado como malo, producto de la actividad antrópica que
afecta directamente el cuerpo de agua.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abarca J.F. (2007). Técnicas para evaluación y monitoreo del
estado de los humedales y otros ecosistemas acuáticos.
Phoenix, Arizona.
Flores, S. (2007). Algas del Humedal Lucre-Huacarpay.
(Seminario de Investigación). Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco, Perú.
Faulkner, S. (2004). Urbanization impacts on the structure and
function of forested wetlands. Urban Ecosystems 7, 89106.
Paredes, O. (1998). Expansión urbana y efecto en el humedal
Cajonahuaylla. Perú. Editorial Universitaria-UNSAAC.
Rico, E. (2006). Red de seguimiento de humedales interiores de
la CAPV (2005-2006). Universidad Autónoma de Madrid.
Red de seguimiento de humedales interiores de la
CAPV.ingurumeda.net
Rodier, J. 1978. Análisis de las aguas. Ed. Omega, Barcelona.
Roldán, G. (2008). Fundamentos de Limnológia neotropical.
Segunda Ed..Universidad de Antioquia. Medellin Colombia,
Ruza, R. (2008). Indicadores biológicos utilizados en el control
y vigilancia de la calidad de las aguas.
Samanez I. (2014). Métodos de colecta, identificación y análisis
de comunidades biológicas: plancton, perifiton, bentos
(macroinvertebrados) y necton (peces) en aguas continentales
del Perú. Primera edición, diciembre 2014, Lima Perú.
Secretaría de la Convención de Ramsar (2018). Manual de la
Convención de Ramsar: Guía a la Convención sobre los
Humedales (Ramsar, Irán, 1971), 4a. edición. Secretaría de la
Convención de Ramsar, Gland (Suiza).
Tucto, R. (2014). Limnología y nivel trófico de la laguna de
Urcos-Cusco. (Tesis para optar el título profesional de
Biólogo). Universidad San Antonio Abad del Cusco, Perú.
Presentado: 27/04/2021
Aceptado: 15/08/2021
Publicado: 31/01/2022