Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
46
Ochoa, José Antonio
1
& Ochoa Medieta,Oscar
2
1
Frankfurt Zoological Society - Peru, Residencial Huancaro, Los Cipreses H-21, Santiago, Cusco, Perú.
Email José A. Ochoa: jaochoac2000@yahoo.com
2
Centro Multidisciplinario de Investigación de Catedráticos Jubilados y Cesantes de la UNSAAC,
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
DIVERSIDAD DE ESCORPIONES
EN LOS ANDES PERUANOS
Abstract
An updated checklist of forty four
scorpion species from Andean and coastal desert
of Peru is reported, belonging to three scorpion
families: Bothriuridae with three genera:
Brachistosternus (11 species); Orobotrhiurus
(08 species); Pachakutej (06 species); Buthidae
with two genera: Centruroides (one species),
Tityus (03 species); and Iuridae with a single
genus Hadruroides (13 species).
Resumen
Se presenta una lista actualizada de 42
especies de escorpiones para la parte andina
y desierto costero de Perú representando a
tres familias: Bothriuridae con tres géneros
Brachistosternus (11 especies); Orobotrhiurus (08
especies); Pachakutej (06 especies). La familia
Buthidae con dos géneros: Centruroides (una
especie) Tityus (03 especies); y la familia Iuridae
con el género Hadruroides (13 especies).
Introducción
Los escorpiones son un pequeño grupo
de artrópodos terrestres que tienen hábitos
sigilosos y nocturnos, durante el día se ocultan
bajo piedras, troncos, grietas, hojarasca o en
galerías que ellos mismos cavan en el sustrato.
La mayoría de especies tiene una actividad
estacional marcada y pasan gran parte del
tiempo en sus refugios, salen solamente para
alimentarse y reproducirse (Polis, 1990).
Los escorpiones son animales muy conocidos
y temidos por su presunta peligrosidad para
el hombre. Todas las especies poseen veneno,
que emplean en la captura de sus presas y
en su propia defensa, pero la mayoría son
prácticamente inofensivos para el ser humano.
No obstante, existen especies que provocan
accidentes graves en seres humanos.
Los escorpiones en el Perú se encuentran en
prácticamente todos los ambientes, desde
ambientes desérticos en la costa peruana, valles
interandinos, hasta lugares de puna por encima
de los 4500 m. también están presentes en los
bosques montanos y la Amazonía (Aguilar &
Meneses, 1970; Francke, 1977; Ochoa, 2005;
Ochoa et al., 2011).
Probablemente la referencia más antigua para
una cita de escorpiones en el país corresponda a
Guerin Méneville (1838), quien describe Buthus
peruvianusyButhus cran para el Callao y Paita
respectivamente; sin embargo actualmente
dichas entidades son indeterminables y no se
conoce la existencia de ejemplares tipo (Lowe
& Fet 2000). La primera especie actualmente
válida para el Perú corresponde a Scorpio
ehenbergii Gervais, 1841, especie ubicada
actualmente en el género Brachistosternus cuya
localidad tipo también es Callao y Paita.
A pesar de que las primeras citas de escorpiones
peruanos datan de mediados del siglo XIX,
no es sino hasta la década de 1970 que se
tuvo una idea aproximada de la diversidad de
escorpiones en el Perú; el primer intento de
recopilar toda la información, hasta entonces
dispersa, corresponde a Aguilar & Meneses
(1970). Por esos años se publicaron algunas
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
47
importantes revisiones taxonómicas que
involucran fauna peruana (Maury 1974, 1976),
también trabajos de corte ecológico y estudios
de veneno (Aguilar 1968, Arboleda et al. 1973,
Cáceres et al. 1972), así como la lista mejorada de
Francke (1977). Con lo cual se puede considerar
dicha época como los inicios de los estudios
escorpiológicos en el Perú; sin embargo y luego
de esta etapa inicial, en las dos subsiguientes
décadas la escorpiofauna de Perú nuevamente
dejó de recibir atención. Es a partir de inicios
de la década pasada que se reinicia una nueva
etapa de revisión sistemática y actualización
taxonómica de escorpiones peruanos, donde
se describen varias especies nuevas para el
Perú (Ochoa, 2002, 2003a, 2003b, 2004a, 2004b,
2005; Ochoa & Acosta, 2002, 2003; Acosta &
Ochoa, 2000; Ochoa & Chaparro, 2005, 2008;
Ochoa & Valencia, 2002; Ochoa & Ojanguren
Alastro 2007; Ochoa & Prendini, 2010; Ochoa,
et al., 2011).
En el presente estudio damos a conocer una
síntesis de la diversidad de escorpiones para
los Andes peruanos y el desierto costero.
Incluimos una actualización de la taxonomía
de cada grupo, así como se presentan datos de
distribución y un análisis biogeográco.
Materiales y métodos
El presente estudio está basado en muestreos
realizados por los autores desde 1969 en
diferentes localidades de la parte andina y
desierto costero del Perú. El área de estudio
corresponde a todo el territorio peruano
desde el departamento de Tumbes hasta el
departamento de Tacna, incluyendo toda la
región Andina, se exceptúa en este trabajo los
bosques montanos de selva alta por debajo de
los 1500 m y la llanura amazónica.
Para la elección de lugares de colecta se
tomaron como referencia las Ecorregiones del
Perú propuestas por Brack (1986) y los distritos
biogeográcos de Ceballos Bendezú (1976). Se
realizaron viajes a más de 100 zonas, incluyendo
todas las localidades mencionadas previamente
en la literatura sobre escorpiones peruanos,
para comprobar la presencia de las especies allí
citadas. También se consideraron regiones en la
que no existía ningún tipo de reporte y áreas de
probable hallazgo de especies de interés.
Las colectas se realizaron mediante el uso de
una lámpara U.V. portátil de empleo nocturno,
debido a que los escorpiones permiten su
detección por la uorescencia del tegumento
(Stahnke, 1972). Este método es de utilidad en
las zonas de desierto, en áreas abiertas, bosques
secos y en lugares de las vertientes occidentales.
De manera complementaria, especialmente en
zonas andinas y punas, se utilizó el muestreo
durante el día, que consiste en el volteo de
piedras. Muchos ejemplares también fueron
hallados en cercos de las chacras (campos de
cultivo). En muy pocas ocasiones se encontraron
escorpiones dentro de viviendas humanas. En
lugares de desierto fue preciso, a veces, excavar
el suelo (principalmente arenoso): se ubicaron
pequeños hoyos y se procedió a escarbar el
terreno sin perder el sentido de la galería;
esta técnica no es muy efectiva porque gran
parte de los agujeros se encontraban vacíos
o con presencia de arañas y lagartijas, pero
fue la única forma de encontrar ejemplares en
lugares donde no hay piedras y el muestreo con
lámpara U.V. no fue ecaz. Algunos ejemplares
fueron capturados también mediante el uso de
trampas de caída.
Adicionalmente al material colectado se
estudiaron materiales de diversas instituciones:
AMNH: American Museum of Natural History,
New York, USA. CDA: Cátedra de Diversidad
Animal I, Facultad de Ciencias Exactas, Físicas
y Naturales, Universidad Nacional de Córdoba,
Argentina IML: Instituto Miguel Lillo, Tucumán,
Argentina. FMNH: Field Museum of Natural
History, Chicago, USA. IBSP-Sc: Instituto
Butantan, São Paulo, Brasil. MACN-Ar: Museo
Argentino de Ciencias Naturales “Bernardino
Rivadavia, Buenos Aires, Argentina. MHNC:
Museo de Historia Natural, Facultad de Ciencias
Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, Perú. MNHN: Muséum National
d’Histoire Naturelle, Paris, France. MNRJ: Museu
Nacional do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro, Brasil.
MUSM: Museo de Historia Natural, Universidad
Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú.
MZUC: Museo Zoológico, Universidad de
Concepción, Concepción, Chile. MZUSP: Museo
de Zoología, Universidade de São Paulo, Brasil.
MUSA: Museo de Historia Natural, Universidad
Nacional de San Agustín de Arequipa, Perú.
USNM: National Museum of Natural History,
Smithsonian Institution, Washington, USA.
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
48
Resultados
Se registra 42 especies de escorpiones para
la parte andina y desierto costero de Perú
representando a tres familias. La lista incluye
tres géneros de la familia Bothriuridae: el
género Brachistosternus Pocock,1893 con
once especies; Orobotrhiurus Maury, 1976 con
ocho especies y el género Pachakutej Ochoa,
2004 con seis especies. La familia Buthidae
con dos géneros: Centruroides Marx, 1890 y
Tityus C.L.Koch,1836, con una y tres especies
respectivamente; mientras que la familia Iuridae
está representada por 13 especies del género
Hadruroides Pocock, 1893. La lista completa de
especies se presenta en la Tabla 1.
El género Brachistosternus está presente en
todo el litoral peruano hasta la frontera con
Chile con varias especies propias de desierto,
incluye también especies presentes a gran
altitud como B. ninapo y B. titicaca que llegan
por encima de los 4000 m, asimismo, dos
especies de Brachistosternus: B. andinus y B.
peruvianus, se hallan en valles interandinos de
Cusco y Apurímac. El género Orobothriurus,
es el taxón que más elmente se reeja en el
corredor Andino; en el área de estudio están
presentes en los vertientes occidentales
(O. curvidigitus), formaciones de Lomas (O.
atiquipa y O. paessleri), valles interandinos (O.
wawita) y otra (O. ampay) exclusiva del bosque
de Podocarpus del Ampay. La geonemia de
todo el género abarca desde el centro de
Perú (cordillera Blanca en el departamento de
Ancash), hasta la frontera con Chile. El género
Pachakutej es exclusivo del Perú y presenta
una distribución en los valles interandinos y
lugares de selva alta. Es importante resaltar que
a diferencia de otros géneros de Bothriuridae
(ej. Brachistosternus, Orobothriurus) ninguna
especie de este género se encuentra en las
vertientes occidentales ni en el desierto, ni
tampoco llegan a lugares de Puna. Las tres
especies de Tityus estaban agrupadas junto con
otras especies relacionadas en el ex-complejo
Tityus bolivianus” (Lourenço & Maury, 1985),
según los datos que se disponen de este grupo
de especies, se hallan en su mayoría distribuidas
a lo largo de las yungas o selva alta. El género
Hadruroides presenta una distribución en valles
interandinos y en el desierto y formaciones de
Lomas.
Tabla 1. Lista de especies de escorpiones registrados en el desierto costero y región andina en el Perú, se indica el
departamento donde se distribuye la especie y el rango de distribución altitudinal. Abreviaturas: Ancash = Ash, Apurímac
= Apu, Arequipa = Arq, Ayacucho = Aya, Cajamarca = Caj, Cusco = Cus, Huancavelica = Hnv, Ica = Ica, Junín = Jun, La
Libertad = Lib,Lambayeque = Lam, Lima = Lim, Moquegua = Moq, Piura = Piu, Puno = Pun, Tacna = Tac, Tumbes = Tum
Familia / Especies Altitud Departamento
Familia Bothriuridae (25 especies)
Brachistosternus andinus Chamberlin, 1916 2780 – 3350 m Cus
Brachistosternus ehrenbergii (Gervais, 1841) 0 – 2550 m Ash, Arq, Ica, Lim, Moq, Tac
Brachistosternus ninapo Ochoa, 2004 2900 – 4050 m Arq
Brachistosternus peruvianus Piza, 1974 1900 – 2700 m Apu, Cus
Brachistosternus piacentinii Ojanguren Alas-
tro, 2003
4300 – 4500 m Tac
Brachistosternus quiscapata Ochoa & Acosta,
2002
3000 – 3400 m Tac
Brachistosternus titicaca Ochoa & Acosta, 2002 3850 – 3900 m Pun
Brachistosternus turpuq Ochoa, 2003 300 – 340 m Arq
Brachistosternus sp.1 450 – 600 m Tac
Brachistosternus sp.2 2300 – 2600 m Arq
Brachistosternus sp.3 700 m Arq
Orobothriurus ampay Ochoa & Acosta, 2003 3100 – 3550 m Apu
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
49
Orobothriurus atiquipa Ochoa & Acosta, 2002 700 – 950 m Arq
Orobothiurus curvidigitus (Kraepelin, 1911) 2300 – 3600 m Arq
Orobothriurus huascaran Ochoa et al., 2011 3730 – 4910 m Ash
Orobothriurus paessleri (Kraepelin, 1911) 700 – 900 m Arq
Orobothriurus parvus Maury, 1976 3400 – 4750 m Jun, Lim
Orobothriurus quewerukana Ochoa et al., 2011 2822 – 3732 m Tac
Orobothriurus wawita Acosta & Ochoa, 2000 2700 – 3800 m Cus
Pachakutej crassimanus Maury, 1976 2800 m Caj
Pachakutej inca Maury, 1976 3000 m Caj
Pachakutej iskay (Acosta & Ochoa, 2001) 2800 – 3000 m Apu, Cus
Pachakutej juchuicha Ochoa, 2004 1650 – 1750 m Cus
Pachakutej peruvianus Mello-Leitão, 1948 2600 – 3100 m Jun
Pachakutej oscari Ochoa, 2004 3250 – 3300 m Cus
Familia Buthidae (4 especies)
Centruroides margaritatus (Gervais, 1841) 50- 100 m Tum
Tityus footei Chamberlin, 1916 800 – 3300 m Cus
Tityus soratensis Kraepelin, 1911 2800 – 3000 m Pun
Tityus ecuadorensis Kraepelin, 1896 1500 – 2500 m Caj
Familia Iuridae (13 especies)
Hadruroides aguilari Francke & Soleglad, 1980 800 – 1000 m Lim
Hadruroides bustamantei Ochoa & Chaparro,
2008
2600 – 3379 m Aya, Hnv
Hadruroides carinatus Pocock, 1900 2650 – 2880 m Caj
Hadruroides charcasus (Karsch, 1879) 15 – 498 m Lam, Piu, Tum?
Hadruroides chinchaysuyu Ochoa & Prendini,
2010
8 – 35 m Tum
Hadruroides geckoi Ochoa & Prendini, 2010 1140 m Caj
Hadruroides graceae Ochoa & Prendini, 2010 89 - 157 m Ash
Hadruroides juanchararroi Ochoa & Prendini,
2010
13 – 450 m Tru, Ash
Hadruroides leopardus Pocock, 1900 10 – 498 m Lam
Hadruroides lunatus (L. Koch, 1867) 300 – 1470 m Lim
Hadruroides mauryi Francke and Soleglad, 1980 2750 – 3100 m Cus
Hadruroides tishqu Ochoa & Prendini, 2010 10 – 25 m Ash
Hadruroides vichayitos Ochoa & Prendini, 2010 20 – 28 m Piu
Patrones de Distribución
De acuerdo con la información hasta ahora
obtenida, todas las especies pueden ser reunidas
en las siguientes regiones biogeográcas: Desierto
costero, Lomas, Serranía esteparia, Puna, Queswa,
Valles interandinos cálidos, Bosques secos del
norte de Perú y Yungas.
1. Desierto costero.- Corresponde a la franja
desértica y semidesértica que se extiende a lo largo
del litoral Pacíco, desde el nivel del mar hasta los
2000-2500 m aproximadamente. La vegetación
es casi nula, hay líquenes y plantas esporádicas
o adaptadas a las condiciones desérticas y de
aridez como cactáceas y algunas bromeliáceas;
sin embargo este panorama se ve alterado por
la presencia de los llamados oasis uviales” que
bordean los ríos y riachuelos que van hacia el
Pacíco. Está caracterizada por la presencia de
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
50
especies de Brachistosternus y Hadruroides con
varias especies cada una. Ausencia de los géneros
Orobothriurus, Pachakutej y Tityus.
2. Lomas.- Dentro de esta área se incluye una
formación vegetal muy característica y única de la
región costanera; corresponde a una vegetación
efímera y periódica denominada comúnmente
con el nombre de “lomas”, las que se extienden
desde Trujillo en el norte de Perú (8ºS) hasta
Coquimbo en Chile (30ºS) (Ferreyra, 1986).
Las lomas son parches de vegetación aislados
completamente por desierto (Péfaur, 1981) que
se desarrollan en las laderas inclinadas al oeste,
cercanas al litoral Pacíco; se forman en época
invernal (junio a octubre) entre los 700 a 1000 m,
producto de la condensación de la alta nubosidad
de la temporada, en época de verano se hallan
relativamente libres de niebla (Bowman, 1938).
La vegetación predominante corresponde a
comunidades herbáceas de crucíferas, malváceas,
umbelíferas, solanáceas y nolanáceas con varios
géneros y especies endémicas (Marín Moreno,
1961). Existen especies de escorpiones (ej. B.
ehrenbergii, H. lunatus) que se hallan también en
el desierto propiamente dicho; sin embargo, hay
especies propias de las lomas: dos especies del
género Orobothriurus: O. atiquipa, O. paessleri, dos
especies innominadas del género Brachistosternus
y dos especies del género Hadruroides (H.
aguilari, H. juanchaparroi). A pesar de constituir
áreas geográcas relativamente pequeñas,
presentan un signicativo número de especies de
escorpiones.
3. Serranía esteparia.- Comprende la franja de
vegetación arbustiva y xerofítica ubicada en las
vertientes occidentales de los Andes por encima
de los 2300-2500 m aproximadamente, hasta 3800
m en el límite con la Puna. Presenta representantes
de los géneros Brachistosternus (ej. B. quiscapata,
B. ninapo) y Orobothriurus (O. curvidigitus, O.
quewerukana). Ausencia de la familia Buthidae, los
géneros Hadruroides y Pachakutej.
4. Puna.- Abarca las altas mesetas, áreas dominadas
principalmente por pastizales (pajonal), y algunos
bosques altoandinos encima de los 3800 m. Pocas
especies de escorpiones están presentes en estas
altitudes, Orobothriurus huascaran es la especie
de escorpión que habita a mayor altitud a nivel
mundial hasta los 4910 m (Ochoa et al., 2011).
Otros representantes son: Orobothriurus parvus
y tres especies del género Brachistosternus: B.
ninapo, B. piacentinii y B. titicaca.
5. Queswa.- Comprende las quebradas y valles
interandinos presentes en los departamentos
a lo largo de la cordillera de los Andes desde
Cajamarca hasta el departamento de Cusco entre
los 2600-3800 m. De clima templado y con una
vegetación arbustiva y subarbustiva-espinosa
(Marín Moreno, 1961), la queswa se ubica en
el piso inmediato inferior a la Puna y es una
zona que ya fue reconocida por varios autores
como unidad biogeográca. En la queswa se
encuentran como especies exclusivas. Presenta
representantes de los géneros Orobothriurus,
Brachistosternus, Pachakutej, Tityus y algunas
especies de Hadruroides.
6. Valles interandinos cálidos.- Incluye los
cañones profundos de clima cálido seco, formados
por los ríos Apurímac, Pachachaca y Pampas en los
departamentos de Cusco, Apurímac y Ayacucho,
entre los 1800-2800 m aproximadamente. En
el norte del Perú incluye los bosques secos
de la cuenca del río Marañón. La vegetación
es xerofítica, formada por bosque y matorral
pluvifolio acompañada de plantas espinosas
(Weberbauer, 1945; Marín Moreno, 1961). En esta
área están presentes Brachistosternus peruvianus,
Pachakutej iskay y Hadruroides geckoi.
7.- Bosque Seco del norte Peruano.- Comprende
el extremo norte de la costa peruana en los
departamentos de Tumbes, Piura y Lambayeque,
hasta alturas de 1300 – 1700 m. El clima es cálido
y seco con precipitaciones que no superan los 500
mm anuales. La vegetación es arbustiva y arbórea
con abundancia de plantas xerofíticas alternando
con zonas de gramíneas; los elementos arbóreos
están constituidos por algarrobos (Prosopis)
y sapotes (Capparis), los que se asocian con
cactus columnares. La fauna de escorpiones
está constituida por elementos endémicos del
género Hadruroides (H. charcasus, H. leopardus,
H.chinchaysuyu).
8. Yungas.- Corresponde a los densos bosques
nublados de clima muy húmedo, ubicados en
las vertientes orientales de los Andes hasta los
3500-3800 m. A nivel faunístico, en las partes altas
las yungas se encuentran ligadas a elementos
andinos y a medida que se desciende en altitud
la inuencia amazónica se hace más evidente.
En cuanto a escorpiones se reere, esta área es
dominada por elementos de Buthidae; las tres
especies de Tityus están presentes en este sector:
T. ecuadorensis, T. footei, T. soratensis. Solamente
un elemento de Bothriuridae (P. juchuicha) se
encuentra en el área. Es de destacar la ausencia en
las yungas de otros géneros como Brachistosternus,
Orobothriurus y Hadruroides.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
51
Diversidad de escorpiones en el Perú
LAMINA Nº 01
Brachistosternus quiscapata Ochoa & Acosta, 2002 Orobothriurus wawita Acosta & Ochoa, 2000
Brachistosternus andinus Chamberlin, 1916
Brachistosternus peruvianus Piza, 1974
Brachistosternus ninapo Ochoa, 2004
Brachistosternus piacentinii Ojanguren Alastro, 2003
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
52
Diversidad de escorpiones en el Perú
LAMINA Nº 02
Tityus footei Chamberlin, 1916 Hadruroides mauryi Francke & Soleglad, 1980
Orobothriurus parvus Maury, 1976 Orobothriurus huascaran Ochoa et al, 2011
Orobothriurus ampay Ochoa & Acosta, 2003 Pachakutej oscari Ochoa, 2004
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
53
Conclusiones
Por su ubicación geográca, el Perú presenta diferentes vinculaciones biogeográcas referida a su escorpio-
fauna. Las especies de los géneros Brachistosternus, Orobothriurus y Pachakutej (Bothriuridae), están íntima-
mente relacionadas a la fauna de origen andino-patagónico. El género Tityus probablemente tenga un origen
guayano-brasileño (en el sentido de Rapoport, 1968) o Neotropical s.s. (en el sentido de Morrone, 1996, 1999,
2002). Mientras que el género Hadruroides al parecer tiene antiguas conexiones con elementos caribeños
(Francke & Soleglad, 1981). Sin duda que el conocimiento actual que tenemos sobre los escorpiones peruanos
es muy limitado, aquí solamente se ha presentado una visión general, pero existen muchos vacíos de informa-
ción que necesitan ser llenados para comprender de mejor manera a estos arácnidos.
Diversidad de escorpiones en el Perú
LAMINA Nº 03
Hadruroides geckoi Ochoa & Prendini, 2010 Hadruroides graceae Ochoa & Prendini, 2010
Hadruroides lunatus (L. Koch, 1867) Hadruroides vichayitos Ochoa & Prendini, 2010
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
54
Agradecimientos
La mayor parte de los datos presentados en el presente trabajo corresponden a colecciones personales
de los autores y expresamos nuestro especial reconocimiento a todas las personas que ayudaron en las tareas
de colecta: J. Vitorino, R. Gutiérrez, Achicahuala, J. C. Chaparro, O. Mujica, G. Valencia, W. Mendoza, R. Aimituma,
D. Muñiz, J. Silva, C. Garcia, E. Orosco, B. Romero, D. Apaza, E. Santi, H. Zeballos, E. Ponce, U. Zanabria, J. L.
Velásquez, H. Alayo, E. Oscco. De la misma manera a los curadores y responsables de las colecciones de los
museos e instituciones que facilitaron ejemplares para su estudio.
Bibliografía
Acosta, L.E. & Ochoa, J.A. 2000. Nueva especie de
Orobothriurus Maury del Perú (Scorpiones,
Bothriuridae). Revue Arachnologique, 13
(10):135-144.
Aguilar, P. G. 1968. Notas sobre escorpiones de
Lima. Anales Cientícos de la Universidad
Nacional Agraria La Molina, 6: 3-4.
Aguilar, P. G. & Meneses, O. 1970. Escorpiones y
Escorpionismo en el Perú I: Nota preliminar
sobre los Scorpionida peruanos. Anales
Cientícos de la Universidad Nacional Agraria
La Molina, 8: 1-5.
Arboleda, G., Meneses, O. & Aguilar, P. G. 1973.
Escorpiones y escorpionismo en el Perú III;
el veneno del escorpión de Lambayeque.
Revista Peruana de Entomología, 16 (1): 78-
82.
Brack. E., A. 1986. Ecología de un país Complejo,
en Gran Geografía del Perú. Naturaleza y
Hombre. Manfer-J. Mejia Baca Tomo II. 175-
319.
Cabrera, A. L. y A. Willinkk, 1973. Biogeografía
de América Latina. Colec. Monogr. Vient.
O.E.A. Serie Biol., N° 13, pp. 1-117.
Cáceres, I; Aguilar, P. G. & Meneses, O. 1972.
Escorpiones y escorpionismo en el Perú
II. Efectos del veneno del escorpión de
los pedregales en la costa central. Revista
Peruana de Entomología. 15 (1): 38-43.
Ceballos Bendezú, I. 1970. Los pisos
zoogeográcos del Departamento del Cusco.
Publicaciones del Departamento Académico
de Zoología y Entomología, Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco (1):
1-26.
Francke, O. F. 1977. Escorpiones y Escorpionismo
en el Perú VI: Lista de especies y claves para
identicar las familias y los géneros. Revista
Peruana de Entomología, 20: 73-76.
Francke, O. F. and M. E. Soleglad. 1980. Two new
Hadruroides Pocock from Peru (Scorpiones-
vaejovidae). Occas. Papers Museum. Texas
Tech. University. 69:1-13.
Fancke, O. F. and M. E. Soleglad. 1981. The family
Iuridae Thorell (Arachinida, Ecorpiones) J.
Arachnol. 9:233-258.
Ferreyra, R. 1986. Flora y vegetación del Perú.
En: Gran Geografía del Perú. Naturaleza y
Hombre. Volumen II, Pp. 1-174. Manfer-Juan
Mejía Baca, Barcelona, España.
Guérin Méneville, F. E. [1838]. Arachnides. In
(R.P.) Leson (ed.), Zoologie. Voyage autour
du monde, exécuté par ordre du roi, sur la
corvette de sa majesté, La Coquille, pendant
les années 1822, 1823, 1824 et 1825. Par L. I.
Duperrey. Paris: Bertrand, vol. 2, part 2.1: 47-
56.
Lacoste y R. Salomon. 1977. Biogeografría.
Oikos-tao S. A. Ediciones. Barcelona, España.
Lourenco, W. R. y E. A. Maury. 1985. Contribution
a la Connaissance systemátique des
Scorpiones appurtenant au complexe Tityus
bolivianus Kraepelin, 1895 (Scorpiones,
Buthidae). Rev. Arachnol. 6(3):107-126.
Lowe, G. & Fet, V. 2000. Family Bothriuridae
Simon, 1880. In: Fet, V., Sissom, W. D., Lowe, G.
& Braunwalder, M. E. Catalog of the Scorpions
of the World (1758-1998). Pp. 17-53. The New
York Entomological Society, New York.
Marín M., Felipe. 1961. Panorama Fitogeográco
del Perú. Rev. Univ. Cusco. 120: 9-68.
Maury, E. A. 1974. Escorpiones y escorpionismo
en el Perú IV: Revisión del género Hadruroides
Pocock, 1893 (Scorpiones, Vejovidae). Revista
Peruana de Entomología, 17 (1): 9-21.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
55
Maury, E. A. 1976. Escorpiones y escorpionismo
en el Perú V. Orobothriurus, un nuevo género
de escorpiones altoandinos (Bothriuridae).
Revista Peruana de Entomología, 18 (1): 14-
25.
Maury, E. A. 1978. Escorpiones y escorpionismo
en el Perú VII. Nuevos hallazgos y redescripción
de Brachistosternus (Microsternus) andinus
Chamberlin, 1916 (Bothriuridae). Revista
Peruana de Entomología, 21(1): 23.26.
Mello-Leitao, C. 1945. Escorpiones Sul-
americanos. Arq. Mus. Nac. 40:1-468.
Ochoa, J.A. 2003a. Sistemática y distribución
de los escorpiones (Chelicerata) del corredor
andino en el sur del Perú. Facultad de Ciencias
Exactas, Físicas y Naturales; Universidad
Nacional de Córdoba.Tesis doctoral. 259 pp.
Ochoa, J. A. 2003b. Nueva especie de
Brachistosternus Pocock (Scorpiones:
Bothriuridae) del Sur del Perú. Revista
Peruana de Biología, 9 (2): 55-63.
Ochoa, J.A. 2004a. Brachistosternus ninapo una
nueva especie (Scorpiones: Bothriuridae) de
los Andes occidentales en el sur del Perú.
Revista Peruana de Biología, 11 (2):139-148
Ochoa, J.A. 2004b. Filogenia del género
Orobothriurus y descripción de un nuevo
género de Bothriuridae (Scorpiones). Revista
Ibérica de Aracnología, 9: 43-73.
Ochoa, J.A. 2005. Patrones de distribución de
escorpiones de la región andina en el sur
peruano. Revista Peruana de Biología, 12 (1):
49-68.
Ochoa, J.A. & Acosta, L.E. 2002a. Orobothriurus
atiquipa, a new Bothriurid species
Scorpiones) from Lomas in Southern Peru.
The Journal of Arachnology, 30: 98-103.
Ochoa, J.A. & Acosta, L.E. 2002b. Two New
Andean Species of Brachistosternus Pocock
(Scorpiones: Bothriuridae). Euscorpius,
Occasional Publications in Scorpiology, 2:
1-13.
Ochoa, J.A. & Acosta, L.E. 2003. Una nueva
especie de Orobothriurus (Scorpiones:
Bothriuridae) del Santuario Nacional
Ampay, Apurímac, Perú. Revista Peruana de
Entomología, 43: 1-6.
Ochoa, J.A. & Chaparro, J.C. 2005. Scorpiones de
la cuenca del río Madre de Dios. Asociación
para la Conservación de la Cuenca
Amazónica (ACCA). Pp. 1-20. http://cicra.
acca.org.pe/espanol/biblioteca/los_amigos/
guias_campo.html
Ochoa, J.A. & Chaparro, J.C. 2008. Nueva especie
de escorpión del género Hadruroides
(Scorpiones: Caraboctoninae) de los valles
interandinos de Perú. Revista Peruana de
Biología 15 (1): 5-10.
Ochoa, J.A. & Ojanguren Alastro, A.A.
2007. Systematics and distribution of
Brachistosternus (Brachistosternus)
ehrenbergii (Gervais, 1841), with the
rst record of stridulation in this genus
Brachistosternus (Scorpiones: Bothriuridae).
Studies on Neotropical Fauna and
Environment, http://www.informaworld.
com/smpp/title~content=t713817190~db=
all~tab=issueslist~branches=42 - v4242: 61
– 69.
Ochoa, J.A. & Prendini, L. 2010. The genus
Hadruroides Pocock, 1893 (Scorpiones:
Iuridae), in Peru: New records and
descriptions of six new species. American
Museum Novitates, 3687: 1-56.
Ochoa, J.A., Ojanguren Alastro, A.A., Mattoni,
C.I. & Prendini, L. 2011. Systematic Revision
of the Genus Orobothriurus Maury, 1976
(Scorpiones: Bothriuridae), with Discussion
of the Altitude Record for Scorpions. Bulletin
of the American Museum of Natural History,
359: 1-90.
Ochoa, J.A. & Valencia, G. 2002. Assesment of
the Scorpions of Lower Urubamba Region,
Peru. Pp. 73-76. In: Alonso A., Dallmeier, F. &
Campbell, P. (eds.). Urubamba: Biodiversity
of a Peruvian Rainforest, SI/MAB Series #7.
Smithsonian Institution, Washington D.C.
Peñaherrera, C. 1986. Geografía Física del Perú,
en Gran Geografía del Perú. Naturaleza y
Hombre. Manfer-J. Mejhia Baca Tomo I. 221
pp.
Polis, G. A. 1990. The Biology of Scorpions.
SAtanford University. Press. California. 587. p.
Stahnke, H. 1972. U.V. light, an useful eld tool.
BioScience, 22 (10): 604-607.
Weberbauer, A. 1945. El mundo Vegetal de los
Andes Peruanos. Ministerio de Agricultura.
Lima XIX, 776 pp.
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
56
Margot Paiva Prado
1
, Efraín Molleapaza Arispe
1
Daniel H. Gonzales Gamarra
1
, Rodrigo
Chevarria del Pino
1
, Alejandro Pumachapi Sutta
.
(1).-Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
gretapp@hotmail.com.
RESUMEN
La Identicación de las unidades
de paisaje, se realizó entre las localidades
de Machacancha y Lares, Provincia de
Calca: determinandose áreas especiales de
conservación, en base a: la distintividad biológica,
las amenazas, los endemismos y la conectividad
entre ellas. Se utilizaron entre otros: La carta
nacional, mapa geológico de cuadrángulos
de Calca, mapa de cobertura vegetal y el
mapa político, instrumentos que permitieron
delimitar e identicar las áreas candidatas
para la conservación., Identicándose cinco
áreas: Machacancha, Aqopata, Pampallacta,
Ankasmarka y Pampacorral. Los ecosistemas
mejor representados en las áreas propuestas
tanto interna como externamente son: El
Páramo con 6296.96 has. (44.37 %), el Pajonal
con 648.28 has. (32,76%) y el Nival con
2382.93 has. (16.79 %). El desconocimiento
de alternativas productivas sostenibles, los
niveles de pobreza, la falta de conocimiento y
conciencia ambiental son amenazas que ponen
en riesgo la pristinidad y conservación de las
áreas identicadas.
Palabras claves: Áreas especiales, conservación, endemismo, distintividad , conectividad.
ABSTRACT
The identication of the dierent
aspects of landscapes has been taken between
Machacancha, Lares, both of them in the Province
of Calca: Determining special conservation areas
based on: biological distinctive, the threats,
endemisms, and the connection between
these characteristics. Have been used: national
map, geological map of Calca, vegetation map
and the political Map. Those instruments were
useful in order to identify candidate areas for
conservation, such as: Machacancha, Aqopata,
Pampallacta, Ankasmarka y Pampacorral. The
ecosystems best represented in the proposed
areas internally and externally are: Puna with
6296.96 has. (44.37 %), Pajonal with 648.28 has.
(32, 76%) and Nival with con 2382.93 has. (16.79
%). The unsustainable way of production, the
level of poverty, the lack of understanding and
environmental conscience,
INTRODUCCIÓN.
La provincia de Calca es parte integrante del Valle Sagrado, reúne características muy peculiares,
presenta microcuencas transversales con típicos torrentes y gradientes empinadas, formando valles
cortos, presentan un perl longitudinal de fuertes pendientes, la parte superior formando valles
estrechos en V”; los ríos tienen una dinámica fuerte de erosión llegando alcanzar su nivel de base
hacia el río Urubamba, y hacia el río Lares.
IDENTIFICACIÓN DE ÁREAS ESPECIALES PARA LA
CONSERVACIÓN ENTRE LAS LOCALIDADES DE
MACHACANCHA Y LARES
Provincia de Calca
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
57
Entre Machacancha y Lares existen
espacios terrestres y/o acuáticos muy
representativos donde se pueden realizar
acciones de protección, conservación
y desarrollo. Son unidades productivas
generadoras de bienes y servicios vitales para
los seres humanos, pues proporcionan los
recursos naturales necesarios para el desarrollo,
mantienen los sistemas de soporte para la
vida y contribuyen a preservar la diversidad
genética, para las generaciones futuras en un
marco del desarrollo sostenible.
METODOLOGÌA
Para priorizar la identicación de las áreas
a conservar se utilizó la Carta Nacional,
Mapa geológico de cuadrángulos de Calca,
Mapa de cobertura vegetal, Mapa político.
Identicándose y determinando áreas
especiales candidatas para la conservación.
Tamaño.
Para la determinación del tamaño de los
polígonos (áreas candidatas a conservación) se
utilizó la siguiente escala:
- Polígonos >= 485km
2,
bloques grandes =
3 puntos.
- Polígonos entre 100 y 484 km
2
, bloques
medianos = 2 puntos
- Poligonos entre 50 y 99 km
2
, bloques
pequeños = 1 punto
- Polígonos < 50 km
2
, bloques muy pequeños
= o puntos.
(Viteri ,X. 2002 )
Forma.
Para determinar la Forma de cada unidad de
paisaje (UP) se utilizó la relación área – perímetro
(A-P) con la nalidad de conocer la cantidad de
hábitat contenido dentro del fragmento desde
el punto central del mismo hacia sus bordes
mas cercanos y sus áreas aledañas (adentro y
afuera) esto con la nalidad de que la relación
en el interior sea mas regulares y estrechas.
La relación de A-P se calicó en función a
categorías de 1 a 5 en función a la siguiente
fórmula:
(A/P – A/P1)*N
F= -----------------------
(A/P2 – A/P1)
Conectividad
Para conocer el nivel de conectividad entre las
distintas unidades de paisaje (UP) se trabajó
con aquellas grandes o medianas ya que
estos permiten sostener la viabilidad de las
poblaciones (ora, fauna y sus interrelaciones),
para este caso se considero los polígonos que
se hallan conectados con polígonos continuos
y/o cercanos a través de ríos, vegetación
natural, carreteras, caminos y, polígonos que
se encontraban aislados por barreras como:
carreteras, ríos, uso antropogénico (cultivos).
Para la calicación se consideró los siguientes
parámetros:
• Polígonos que se conectan con más de un
polígono grande o mediano = 3 puntos
• Polígono que se conecta con un polígono
grande o mediano = 2 puntos
• Polígono que se conectan con un polígono
pequeño = 1 punto
• Polígonos que no tiene conexión = 0
puntos.
Así mismo para conocer la integridad de
las características de las zonas candidatas a
conservación , se determinó: La geología,
las zonas de vida ubicándose los diferentes
ecosistemas a través de rangos altitudinales
(valles interandinos, puna, nevados, ceja de selva
) en las que se enmarcan las áreas candidatas a
conservación; Machacancha (baños termales y
su área de inuencia) - Machacancha ,Aqopata,
Pampallacta, Ankasmarka –, Pampa Corral
- Lares distrito (baños termales y su área de
inuencia) integración de Variables
Los puntajes asignados a tamaño, forma
y conectividad fueron considerados para
obtener la evaluación nal de la integridad de
las unidades de paisaje (UP) y considerarlas
como tales para toda el área de conservación a
proponer.
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
58
RESULTADOS.
Información Biológica, de Zonas de Vida y
Paisajística
En referencia a la diversidad biológica existente
en el área de Conservación y especícamente
en cada unidad de paisaje se registraron:
En vegetación 57 familias y 113 especies. Las
familias con mayor número de representatividad
son las Asteráceas y Poaceas.
La mayor cantidad de especies corresponde
a Machacancha-Totora con 40 familias y 102
especies, seguida de Ankasmarka_Accha alta
con 28 familias y 57 especies, en tercer lugar
Pampallacta con 15 familias y 36 especies,
cuarto lugar Pampacorral 12 familias y 26
especies, destacándose la presencia de los
Rodales de Puya raymondi (Titanka)
En fauna se registraron 12 familias y 17
especies de aves, siendo la familia Anatidae
la más representativa debido a la presencia
de oqonales. en mamíferos se registraron 10
especies distribuidas en 8 familias
Ecología
De acuerdo a la clasicación de Tosi (1958) los
pisos ecológicos, identicados para la zona de
etudio son:
- Piso Bajo.- entre aproximadamente
los 3400 y 3700 m.s.nm. arriba de
Machacancha y cercano a Totora, .
- Piso Intermedio.- entre los 3700 y los
4000 m zona en la que se encuentra la
importante comunidad de Pampallacta.
- Piso Alto.- entre los 4000 y los 4400,
terrenos utilizados en el pastoreo de
camélidos, llamas y alpacas.
- Piso Nival.- arriba de los 4400 m, con un
alto potencial para la actividad turística.
Zonas de vida natural
De acuerdo al mapa ecológico del Perú, en el
área de estudio se encuentra las siguientes
zonas de vida natural:
• Bosque húmedo Montano bajo Sub Tropical,
entre los 2800 a 4000 msnm.(bh-MS)
• Páramo Húmedo Sub Andino- Sub Tropical,
entre los 4000 hasta los 4300 msnm.(ph-SaS
• Tundra Pluvial Sub Andina Sub Tropical
entre los 4300 y los 5000 msnm.(tp-SaS).
• Nival Sub Tropical por encima de los 5000
msnm.
Áreas Candidatas a Conservar:
• Machacancha y su área de inuencia
• Aqopata- Totora y su área de inuencia
• Pampa llacta y su área de inuencia
• Ankasmarka-Ajcha alta
• Pampa corral – Lares (baños termales
Distintividad Biológica Paisajística.
La distintividad dentro del área de conservación
(AC), se consideró: el tamaño, forma y la
conectividad de cada una de las unidades
paisajísticas (UP).
Distintividad Biológica y Ecosistémica
Integrando el eje “X” Distintividad Biológica con
el eje “y Integridad del Paisaje, la priorización
biológica quedó establecida como se muestra
en el (cuadro.1)
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
59
Cuadro N°1 DISTINTIVIDAD BIOLÓGICA (Número de ecosistemas)
Integridad del paisaje / Distintividad biológica
Abundancia de
especies
Número mayor
de ecosistemas
Relativa
abundancia
de especies
endémicos
mediano número
de ecosistemas
Bajo número
de especies y
número de de
ecosistemas.
Relativamente intacto, bloque muy grande y
conectado.
N/A N/A N/A
Relativamente intacto, al menos un bloque
grande suciente para sustentar la biodiversidad
del AC y de las UP y bien conectado
N/A N/A
Pampallacta
(IV)
Ankasmarka
(IV)
Relativamente intacto con al menos un bloque
mediano bien conectado
Pampacorral (I)
Aqopata-Totora
(III)
N/A
Alterado, moderadamente fragmentado y no
bien conectado
Machacancha
(II)
Aqopata-Totora
(III)
N/A
Alterado, sin conexión y restaurable N/A N/A N/A
Muy degradado, fragmentado, no bien
conectado y restaurable
N/A N/A N/A
Muy degradado, muy fragmentado, poca
conectividad y restaurable
N/A N/A N/A
Según el análisis preliminar algunas UP pueden tener más de una prioridad. Esto responde a que dichas unidades tienen
entre tres a seis ecosistemas distribuidos de acuerdo a la calicación de la Distintividad biológica (eje “X”). Así por
ejemplo Pampa corral presenta seis ecosistemas, seguido de Machacancha con cinco ecosistemas (Prioridad II) y en
tercer lugar por Aqopata-Totora, con tres ecosistemas (Prioridad III).Categoría de Calidad de Paisaje
Cuadro N° 2
Relativamente intacto, moderadamente continuo y bien conectado
Bloque muy grande
Pampa Corral(1132.83 Has.)
Relativamente intacto, moderada
mente continuo y bien conectado
Un bloque grande
Machacancha (995.28 Has.)
Relativamente intacto, moderadamente continuo y bien conectado de
forma irregular
Bloques medianos de
Pampa Llacta (717.65 Has. )
Alterado, moderadamente fragmentado y bien conectado. De forma
irregular
Bloque muy grande
N/A
Alterado, maderadamente fragmentado con poca conectividad. De
forma irregular
Un bloque, muy grande
Aqopata-.Totora(710.03 Has.)
Ankasmarka (447.66Has.)
Alterado moderadamente fragmentado y sin conexión
Un bloque, mediano
N/A
Muy degradado, fragmentado y con poca conectividad, forma muy
irregular
Un bloque muy grande y varios pequeños
N/A
Muy degradado, altamente fragmentado y con poca conectividad
Un bloque mediano y varios pequeños
N/A
Fuente: elaborado en función al mapa de AC y UP 2010.
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
60
USO Y COBERTURA DE LOS ECOSISTEMAS DEL ÁREA DE CONSERVACIÓN Y SUS UNIDADES DE PAISAJE
SUPERFICIE POR CATEGORÍA (Has)
Cuadro N° 3
UNIDADES DE PAISAJE
NIVAL
PARAMO
PAJONAL
ARBUSTIVO
MATORRAL
CULTIVOS
RODAL DE PUYA
TOTAL
TOTAL POR
ZONA
% GENERAL /
ZONA
Pampallacta
Fuera 116,94 1653,03 240,59 0,00 0,00 0,00 0,00 2010,56
2728,20
19,22
Dentro 0,00 158,02 559,62 0,00 0,00 0,00 0,00 717,65
Pampacorral
Fuera 437,31 503,60 675,09 0,00 17,188 9,47 2,78 1645,45
2778,28
19,58
Dentro 44,16 288,06 627,97 0,00 3,137 122,44 47,06 1132,83
Machacancha
Fuera 1435,38 2011,55 1172,30 33,285 73,209 267,06 0,00 4992,78
5928,06
41,77
Dentro 0,00 93,92 554,24 42,021 118,438 126,67 0,00 935,28
Aqopata
Fuera 137,00 456,79 182,41 0,00 0,00 0,00 0,00 776,20
1486,24
10,47
Dentro 2,68 219,08 488,27 0,00 0,00 0,00 0,00 710,03
Ankasmarka
Fuera 209,46 592,20 20,83 0,00 0,00 0,00 0,00 822,49
1270,15
8,95
Dentro 0,00 320,71 126,95 0,00 0,00 0,00 0,00 447,66
TOTAL
Fuera 2336,10 5217,16 2291,23 33,29 90,40 276,53 2,78 10247,48
14190,93
Dentro 46,84 1079,80 2357,05 42,02 121,57 249,11 47,06 3943,45
TOTAL (%)
Fuera 22,80 50,91 22,36 0,32 0,88 2,70 0,03 100,00
Dentro 1,19 27,38 59,77 1,07 3,08 6,32 1,19 100,00
TOTAL POR ZONA 2382,93 6296,96 4648,28 75,31 211,97 525,64 49,84 14190,93
% GENERAL/ZONA 16,79 44,37 32,76 0,53 1,49 3,70 0,35 100
Fuente: Elaborado en base a datos de campo
En términos generales, el ecosistema mejor representado en el área de estudio considerando dentro y fuera es el Páramo
con 6296,96 Has que representa el 44,37%; seguido por el del Pajonal con 4648,28 Has que es el 32,76% y el Nival con
2382,93 Has haciendo el 16,79%. (Cuadro N°3)
Para el cálculo de la puntuación de la representatividad de los siete ecosistemas, se calculó un promedio ponderado
para cada ecosistema por unidad de paisaje, la zona de Ankashmarka con un promedio ponderado de 4,59, seguido de
Pampallacta con 4,49 y en tercer lugar Aqopata con 4,35 son los valores más altos de representatividad sobre un máximo
de 5. Desagregando este análisis se encuentra que hacia fuera del AC, las UP por fuera, es Pampallacta (4,76) seguido por
Ankasmarka (4,47) y Aqopata (4,41). En tanto que hacia dentro del AC, los valores más altos corresponden a las UP de
Ankasmarka (4,72) seguido por Aqopata (4,30) y Pampallacta (4,22).(cuadro n° 4)
CUADRO Nº 4
VALORES PONDERADOS DE REPRESENTATIVIDAD BIOLÓGICA POR UNIDAD DE PAISAJE
UNIDADES DE PAISAJE
NIVAL
PARAMO
PAJONAL
ARBUSTIVO
MATORRAL
CULTIVOS
RODAL DE
PUYA
TOTAL
TOTAL POR
ZONA
% GENERAL /
ZONA
VPR/UP
TOTAL
Pampallacta
Fuera 116,94 1653,03 240,59 0,00 0,00 0,00 0,00 2010,56
2728,20
19,22 4.76
Dentro 0,00 158,02 559,62 0,00 0,00 0,00 0,00 717,65 4.22 4.49
Pampacorral
Fuera 437,31 503,60 675,09 0,00 17,188 9,47 2,78 1645,45
2778,28
19,58 4.00
Dentro 44,16 288,06 627,97 0,00 3,137 122,44 47,06 1132,83 3.87 3.93
Machacancha
Fuera 1435,38 2011,55 1172,30 33,285 73,209 267,06 0,00 4992,78
5928,06
41,77 3.96
Dentro 0,00 93,92 554,24 42,021 118,438 126,67 0,00 935,28 3.44 3.70
Accopata
Fuera 137,00 456,79 182,41 0,00 0,00 0,00 0,00 776,20
1486,24
10,47 4.41
Dentro 2,68 219,08 488,27 0,00 0,00 0,00 0,00 710,03 4.30 4.35
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
61
Ankasmarka
Fuera 209,46 592,20 20,83 0,00 0,00 0,00 0,00 822,49
1270,15
8,95 4.47
Dentro 0,00 320,71 126,95 0,00 0,00 0,00 0,00 447,66 4.72 4.59
TOTAL
Fuera 2336,10 5217,16 2291,23 33,29 90,40 276,53 2,78 10247,48
14190,93
Dentro 46,84 1079,80 2357,05 42,02 121,57 249,11 47,06 3943,45
TOTAL (%)
Fuera 22,80 50,91 22,36 0,32 0,88 2,70 0,03 100,00
Dentro 1,19 27,38 59,77 1,07 3,08 6,32 1,19 100,00
TOTAL POR ZONA 2382,93 6296,96 4648,28 75,31 211,97 525,64 49,84 14190,93
% GENERAL/ZONA 16,79 44,37 32,76 0,53 1,49 3,70 0,35 100
Tanto dentro, como fuera; la unidad de paisaje de Ankasmarka, presenta una representatividad Biológica ponderada de
4.59. Seguida de Pampallaqta con 4.49; en Tercer lugar se ubica la Unidad de paisaje de Aqopata 4.35.
Los valores consignados se hallan directamente relacionados con la Distintividad Biológica relacionada con la calidad del
hábitat y la representatividad de los diferentes ecosistemas presentes en el área de conservación
Análisis de Amenazas
En base a entrevistas realizadas con actores sociales y reuniones con personas clave (presidentes de comités, vaso de
leche, jefes de familia) se determinaron las amenazas, Se identicaron las presiones y fuentes de presión para el área de
estudio.
Se determinó el nivel de cada una de las causas y presiones para las distintas UP, diferenciadas los sectores ubicados
dentro del AC y en la UP. Las presiones más importantes son las prácticas agrícolas inapropiadas la deforestación y las
prácticas de pastoreo. La cacería y pesca se encuentran en niveles bajos y nulos, siendo algo más evidentes en la zona
baja se identicaron.
Análisis de Presiones y Fuentes de Presión
La mayoría de presiones dentro del UC registran niveles medios, bajos o nulos, lo que demuestra que la inuencia humana
en la UC no es mayor, Por el contrario, el AA está fuertemente amenazada, ya que registra niveles muy altos y alto para
varias presiones en la mayoría de las UP
Las principales fuentes de presión tienen que ver con la presencia humana, tanto actual como potencial y la falta de
conciencia ambiental. Así mismo, la construcción de obras civiles tiene gran inuencia, en especial en las UP Ankasmarka,
Pampacorral, Machacancha.
Cuadro N° 05 PRESIONES Y FUENTES DE PRESION PARA EL AREA DE ESTUDIO
Fuentes de presión Presiones
Agrícolas
inapropiadas
Pastoreo
inapropiado
Defores-
tación
Extracción
selectiva
Actividad
turística
Obras civiles X X
Falta conciencia ambiental X X X X X
Falta de alternativas productivas X X X X
Demanda del recurso X X X -X
Ocupación humana actual X X X X X
Ocupación humana potencial X X X X X
Inuencias externas X
Crecimiento demográco X X X X
Situación económica del AC X X X - -
Prácticas culturales-
costumbres
X X - - -
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
62
Cuadro N°06 NIVELES DE PRESIONES EN EL AC Y SU AREA DE AMORTIGUAMIENTO
UP PRESIONES
Agrícolas
inapropiada
Pastoreo
inapropiado
Deforestación Extracción
selectiva
Actividad
turistica
1
Pampa llacta
UP Alto Bajo - Media
AA Medio Bajo - - -
2
Pampa Corral
UP Alto Bajo Bajo Medio Bajo
AA Bajo Bajo Media Bajo Bajo
3
Machacancha
UP Bajo Bajo Medio Bajo Medio
AA Bajo Bajo Medio Bajo Bajo
4
Aqopata-Totora
UP Medio Bajo Medio Medio -
AA Bajo Bajo Bajo - -
5
Ankasmarka
UP Bajo Medio - - Medio
AA Bajo Bajo Bajo - Medio
Cuadro N° 07: ANÁLISIS DE ACTORES
AMENAZA ACTOR
INTERVENCIÓN DEL ACTOR SOBRE LA
AMENAZA
Prácticas agrícolas inapropiadas Comunidades Desarrollo de prácticas inadecuadas
Prácticas inapropiadas de
pastoreo
Comunidades
-Sobre pastoreo
-Incendio forestales pajonales y arbustos
Deforestación Comunidades
-Incendio de arbustos y árboles andinos.
-Extracción de leña
-Quema de la Titanka
Determinación de Áreas de Manejo Especial
La determinación de áreas de manejo especial se realizó con base en la integración de los resultados de Distintividad
biológica-paisajística y de representatividad, amenazas conforme a los criterios denidos previamente. Dentro del AC,
se destaca la gran supercie en la categoría de muy alto interés para la conservación además no se observa supercie
dentro de las categorías de uso sustentable y de restauración, lo que demuestra que el Área de conservación con sus
diferentes Unidades de Paisaje se encuentra relativamente bien conservados.
CONCLUSIONES
1. Las unidades de paisaje identicadas son: Machacancha, Aqopata, Pampallacta , Ankasmarka
Pampacorral.
2. La calidad del hábitat así como también la representatividad y la correspondiente conectividad ecosistemas
correspondientes al Páramo y los pajonales son los más representativos y se hallan presentes en todas
las UP. El deterioro del ecosistema Nival es, posiblemente como consecuencia del calentamiento global.
Observándose el retroceso de los glaciares en las cumbres de los cerros más elevados.
3. El uso de los recursos naturales y culturales presentes en el área, con criterios conservacionistas permitirá
mejorar la calidad de vida de los pobladores locales, en el marco del Desarrollo Sostenible que toma en
cuenta los aspectos económicos, sociales y ambientales.
1. Dentro del AC existen Centros de capacitación artesanal dirigidos a la producción de alfarería y tejidos
con lana de camélidos de la zona, que actualmente se desarrollan en la UP de Ankasmarka-Ajcha Alta.
Aunado a ello se pueden desarrollar actividades turísticas, aprovechando el Conjunto Arqueológico de
Ankasmarka, los rodales de Puya Raymondi de Pampacorral, y,los baños termales de Machacancha y Lares.
2. Las presiones identicadas son:
Desconocimiento de alternativas productivas sostenibles: esta causa se relaciona con las prácticas
inapropiadas agrícolas el pastoreo,y la deforestación, .causando el empobrecimiento del terreno y una
disminución en la producción.
Niveles de pobreza en la zona: la difícil situación socioeconómica que vive el poblador de estas zonas y
mas la falta de apoyo de parte del estado hace que los niveles de producción e ingresos económicos sean
bajos.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
63
Falta de conciencia ambiental por parte de las poblaciones cercanas al AC: Esta es considerada como una
amenazas, en menor o mayor grado, Todavía no existe conciencia sobre la importancia de los recursos
naturales, que son percibidos como recursos inagotables, aprovechados con una visión cortoplacista.
Construcción de obras civiles: Es una causa que cobra cada vez mayor importancia para el área, pues existen algunas
obras civiles en ejecución y otras que están todavía en proceso de planicación. Entre estas destaca la construcción
de la carretera Calca-Amparaes, que atraviesa al AC sur a norte, atravesando zonas de alta diversidad biológica y
que, traerá consigo el aumento de actividades humanas como la extracción de leña, agricultura y ganadería no
sostenibles..
CALIFICACIÓN FINAL
La mayor parte de la supercie del AC se encuentra bajo las categorías I a IV. Estas zonas presentan distintividad
biológica paisajística alta a muy alta y pocas amenazas, lo cual hace que estas zonas puedan ser destinadas a la
preservación.
En la zona de inuencia del AC., se destaca la UP de Pampacorral, que es un área de muy alto interés para la
conservación especialmente de la Puya raymondi. y de Ankasmarka que conserva un patrimonio cultural de alta
signicancia de la época incaica (Qolqas)
El análisis y la integración de elementos biológicos, ecológicos y sociales permitió identicar áreas especiales para la
conservación. Las sugerencia~ futuras derivadas de esta categorización deben estar enmarcadas dentro de principios
técnicos que respeten la intangibilidad del AC con el n de garantizar la preservación de la diversidad biológica y sus
procesos. Igualmente, aquellas sugerencias dirigidas al manejo dentro y fuera del AC. .
Este estudio es pionero por integrar elementos biológicos y de ecología de paisaje, así como análisis sociales. Incluye
criterios de selección claros y objetivos, que pueden servir de base para estudios similares que se ejecuten sobre
otras áreas protegidas y no protegidas.
REVISION DE LITERATURA
AGUILAR, OLINTHO 1998. Tesis “Evaluación Forestal de Bosques de Polylepis spp. Mantanay – Yanahuara (Urubamba)”..
BEJAR CUBA LUZMILA, 1996 Flora de los bosques de Polylepis en tres localidades del Valle Sagrado de los Incas, Tesis
para optar el titulo de Biólogo UNSAAC, Cusco.
GALIANO, W.& TUPAYACHI A 1992. Rodelas de Puya raimondii Harms. en el Sur del Perú”, V Congreso Nacional de
Botánica. Chiclayo – Lambayeque.
HARTMANN,O. 1981. “Puya raimondii cada vez son menos. Boletín Lima Nº 10, pag. 113 – 120.
HOLDRIDGE, L.R. 1979 “Ecología basada en zonas de vida, Instituto Interamericano de Ciencias Agrícolas Costa Rica.
MINISTERIO DEL AMBIENTE-2010 Áreas Naturales Protegidas. Guía Ocial Perú.
ONERN, 1976 Memoria Descriptiva del Mapa Ecológico, Ocina Nacional de Recursos Naturales, Lima Perú.
PAIVA, PRADO MARGOT 2000, Estructura de la Comunidad Arbóreo Arbustiva de Polylepis Besseri Yanacocha Urubamba,
UNSAAC – Cusco.
REES W.E., N.A. ROE 1980 Puya raimondii Pitcairnoideae, Bromeliaceae and Bird an hypothesis on nutrient relationships.
Cn. J. Bot. 58:1262-1268.
RIVERA, C. 1975. Evaluación e Inventario de Puya raimondii Harms. en el Sector de Carpa – Parque Nacional del
Huascarán. Informe Nº 01, pag. 75. Ancash.
VENERO, J.L. 1984.El Rodal de Puya raimondii en Lares Calca Boletín de Lima Nº 31, Pag. 65 – 69. Lima.
Viteri, Xavier. 2002. Identicación de Areas Especiales para la Conservación en el Parque Nacional de Sangay y su Area
deInuencia
VILIGER, F. 1981. “Rodales de Puya raimondii y su Protección. Boletín de Lima Nº 30, Pag. 84 – 91 Lima.
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
64
ANEXOS
UNIDAD DE PAISAJE DE PAMPA CORRAL – LARES
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
65
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
66
UNIDAD DE PAISAJE
ANKASMARKA- AJCHA ALTA
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
67
PAISAJES EN EL ÁREA DE
CONSERVACIÓN
MACHACANCHA - LARES
UNIDAD DE PAISAJE
MACHACANCHA Y SU ÁREA DE
INFLUENCIA
Revista de Ciencias Biologicas CANTUA
68
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco
69
EQUIPO DE
INVESTIGACIÓN
ANKASMARCA- AJCHA ALTA