1
Presencia ocasional del tordo renegrido (Molothrus bonariensis) en el campus de la
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Perú
Occasional occurrence of the Shiny Cowbird (Molothrus bonariensis) in the campus of the
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Peru
José L. VeneroGonzales1
1 Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. La Cultura 733, Cusco, Perú; josvengon@gmail.com
RESUMEN
En enero de 2022, muy cerca de la Ciudad Universitaria de Perayoc, se informaba por las redes sociales la presencia del ictérido
Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789), cuya distribución normal no incluye la Región Cusco, ni mucho menos la ciudad capital, y
desde el día siguiente registramos al individuo entre el “Jardín Zoológico” y la Estación Meteorológica de la Universidad Nacional
San Antonio de Abad del Cusco (UNSAAC), habiendo permanecido en el ámbito, un total de 55 días, por lo que este resulta ser el
registro a mayor altitud, de la especie hasta la fecha, así como que se trata de su presencia en condición de ocasional. En este
trabajo, también se analiza el papel que cumplen los espacios verdes en favor de los humanos y las aves, siendo de resaltar que su
mantenimiento y/o las plantaciones en base a especies forestales nativas, que repercuten positivamente como beneficio público y
también brindando ámbitos propicios para investigaciones continuadas.
Palabras clave: Molothrus bonariensis, aves en Cusco, áreas verdes.
ABSTRACT
In January 2022, very near the Campus of the Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco in Perayoc, through social media
there were reports of the occurrence of the Shiny cowbird Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789), an icterid whose distribution
won’t normally include the Cusco region, not to say the city itself. The next day we spotted an individual between the Zoo and the
Weather Station of this university, staying in this place for 55 days. This becomes the highest altitude occurrence of this species
until now, and it is recorded as occasional. We also indicate the role that green urban areas have related to humans and birds,
highlighting their maintenance and the planting of forest native species, with beneficial repercussions for the public at large and
also providing ideal locations for continuing research.
Key words: Molothrus bonariensis, Cusco birds, green urban space.
INTRODUCCIÓN
Si bien a nivel nacional contamos con dos guías de Aves de
Perú, que sintetizan los trabajos con aves silvestres: Clements,
& Shany (2001) y Schulenberg et al. (2010), como base para
continuar trabajando y gracias a Manuel Plenge (com. pers.)
sabemos que a la fecha ya tenemos 1901 especies y en la Región
Cusco existe la publicación de Walker (2015), que para Machu
Picchu y Cusco logra listar 494 especies, todo lo cual nos
permite conocer la avifauna local siendo así que nos brindan el
respaldo serio, con rigor científico, para reportes como el
presente.
Se ha seguido el método de Observaciones Directas, con las
opciones de “al acecho” y al rececho” (Venero, 1984),
utilizando binoculares y una cámara fotográfica para lograr los
registros y evidencias respectivas.
La especie Molothrus bonariensis (Gmelin, 1789),
pertenece a la familia Icteridae cuyo estatus a nivel nacional y
de la UICN, se considera como de Preocupación Menor.
Características: Poseen dicromatismo sexual, de modo que los
machos tienen plumaje de coloración negra, con brillo
atornasolado azul violáceo, la ranfoteca y podoteca también son
negras, (Fig. 1) mientras que las hembras tienen plumaje es
marrón oscuro, pálido.
En la literatura correspondiente, encontramos que es
conocido con varios nombres comunes, según el país y/o región
que habitan que indicamos a continuación: así tenemos que el
recomendado es tordo renegrido (De Juana et al, 2012), morajú
(Narosky, 1882. Argentina), tordo renegrido (Narosky &
Izurieta, 2010. Argentina y Uruguay) tordo parásito brilloso
(Herzog et al., 2017. Bolivia), chupim y azulãovaquer (Sick,
1997. Brasil), chamón parásito, tordo sudamericano, tordo
común, tordo azulino, tordo renegrido (Villaneda-Rey &
Rosselli, 2011; Ramírez-Álvarez et al 2021, Colombia), mirlo
común, [tordo renegrido] (Couve et al., 2016. Chile), vaquero
mirlo (Garrido & Kirkeonnell, 2011), Cuba), garrapatero chico
y boyero brilloso (Valarezo 1984; Ortiz-Crespo & Carrión
1991. Ecuador) tordo renegrido y mulata (Ortiz et al, 2016;
Álvarez et al 2012. Paraguay), tordo brilloso y tordo parásito
(Clements, & Shany, 2001; Schulenberg et al. 2010. Perú),
vaquerita, jaro vaquero (Latta et al., 2006 República
Dominicana 1978; Garrido & Kirkeonnell, 2011, Cuba); tordo
común (Rocha, 2015 Uruguay), tordo pirata, reina josmary
(Verea et al, 2021. Venezuela), [aunque cabe señalar que el
nombre de tordo, confunde, puesto que se trata de una especie
de la familia Icteridae, y no de la familia Turdidae] y por último
en inglés se le nombra como Shiny Cowbird.
Paralelamente, ya se sabe que los espacios verdes,
contribuyen a mantener los servicios ambientales como
oxigenación, estética, sirviendo también para esparcimiento y
hasta para lograr algo de paz interior y hay quienes los
consideramos como ambientes propicios para la investigación,
en donde los esfuerzos sostenidos en el tiempo, pueden servir
para cubrir vacíos de información y un gran apoyo en procesos
de enseñanza aprendizaje.
Antecedentes
Desde hace un buen tiempo, existe una fuerte preocupación
por hacer trabajos respecto a registros de fauna, especialmente
de aves en ambientes urbanos, o de reportes en los campus que
ocupan las universidades, habiéndose producido variada
información en nuestro continente como, por ejemplo, en
Argentina: Maceda & Kin, 2001. Colombia: Rodríguez &
Hurtado 2008; Rueda, et al. 2017; Avendaño, et al 2018;
Borrero, et al.2019; Ávila, et al. 2020; Ramírez-Álvarez et al
2021: Sánchez. 2024. Costa Rica: Stiles, 1990. EL
SALVADOR: Pablo-Cea, et al. 2018; MEXICO: MacGregor-
Fors, 2005; Valencia-Trejo, et al. 2014; Castro & Blancas,
CANTUA Vol. 20 (1): 1-6 (2020). Versión Online ISSSN 2709-8817
Venero: Presencia ocasional del tordo renegrido
2
2014. Panamá: Conteras et al. 2017. Paraguay: Ortiz, et al.
2016; Álvarez et al 2012.
En el caso de Perú (Tabla 1), tenemos los trabajos referidos
por departamentos [regiones]: Ayacucho, (Quispe-Sánchez,
2022). Ica (Pérez et al.2005). La Libertad: Bazán et al. 2012;
Silva et al, 2012; Lambayeque: Chanamé, 2008 Lima:
Quinteros,1992; Takano & Castro 2007; Takano, 2010,
Guevara, 2012; Castillo, 2013; Castillo et al. 2014; Madrid &
Elías 2017, Vargas, et al. 2019; Salvador & Freyre, 2019. Piura:
Chávez et al. 1999; Viñas 2002: Viñas & More 2002; Otero,
2004; Chávez et al. 2013; y para Cusco encontramos dos
autores que dieron a conocer la avifauna existente en nuestro
ámbito de estudio, con 16 especies (Miranda, 2007), y Quispe
(2017) registró 17 especies.
Figura 1. Ejemplar macho de Molothrus bonariensis, motivo
de la presente nota sobre Prunus serótina. Foto: J.L.Venero.
METODOLOGÍA
Área de estudio
El campus de la Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco, que actualmente cuenta con 17.27 ha, está
ubicado en los terrenos que antiguamente conformaban lo que
fuera la hacienda Perayoc, y fue adquirida de los Jesuitas en
1946 y se dice que en ese entonces quedaba en las afueras de la
Ciudad del Cusco, eran suelos agrícolas y por toponimia, su
nombre aludía a que en su interior abundaban árboles de la pera
naturalizada (Pyrus communis) cuya peculiaridad es su pequeño
tamaño, y su uso tradicional como el principal componente del
afamado “chupe de peras”, infaltable potaje en las festividades
carnavalescas, que se preparan luego de una actividad conocida
como “pera ch’afchi “[acción de sacudir las ramas para
cosechar los frutos] y que hoy en día continúan practicando
principalmente los vecinos de los distritos de San Sebastián y
San Jerónimo así como del Valle Sagrado, pero donde también
era posible encontrar varias especies forestales como:
chachacomo: (Escallonia resinosa), cedro serrano: (Cedrela
angustifolia), huayruro cusqueño: (Cytharexilon herrerae),
molle: (Schinus molle) quiswar: (Budleja incana), sauco
(Sambucus peruviana), arrayán (Luma chequen) y el
naturalizado capulí (Prunus serotina) entre otras y también
muchas especies arbustivas propias del ámbito y que hoy aún se
pueden encontrar en los alrededores de la ciudad de Cusco.
Método y materiales
El método que se ha seguido, se conoce como de
Observaciones Directas o de Muestreos Visuales Sistemáticos,
con las opciones de “al acecho” y “al rececho” (Venero, 1984),
para el presente trabajo se programó con frecuencia inter diaria.
Habiéndose utilizado como materiales: binoculares y una
cámara fotográfica para lograr los registros y evidencias
respectivas.
RESULTADOS
En cuanto se dio a conocer la nota difundida por el GOT
Alexis Callo, mediante el grupo de WhatsApp del COAP
Cusco, [Club de Observadores de Aves] el día10 de enero de
2022, que tenía adjuntas dos fotografías logradas con un celular,
que dejaban ver algunas características del ejemplar, con la nota
de un ave negra, no muy grandey que no nos era familiar
(Fig. 2).
Este primer registro se hizo en el siguiente punto: Parque
España D6 de la Urbanización Ucchullo Grande entre las
coordenadas: 13° 31’ 05 S y 71° 57’ 45 W a 3392 m de altitud
(marcada como punto 1) y luego el otro ambiente, para los
posteriores seguimientos estuvo entre el “Jardín Zoológico” de
la Universidad Nacional San Antonio de Abad del Cusco
(UNSAAC), que aún mantiene algunos árboles añosos, tanto
dentro como entre las jaulas, y que colinda con el Observatorio
Meteorológico de la UNSAAC, lugar despejado y apacible que
solo es visitado por los encargados de la toma de datos, en los
momentos de dicha actividad, y se ubica en las siguientes
coordenadas: 13° 31´12” S. y 71°57’34” W, a una altitud de
3359 m. (marcada como punto 2) en donde la pudimos registrar,
desde el día siguiente, [11 de enero] y nos permitió hacer el
seguimiento, hasta el último reporte correspondiente al día 4 de
marzo de 2022, es decir, un día antes de la festividad de los
carnavales de ese año (Fig. 3).
Figura 2. Fotos adjuntas en el grupo de WhatsApp del COAP
Cusco. Fotos: Alexis Callo.
CANTUA Vol. 20 (1): 1-6 (2021). Versión Online ISSSN 2709-8817
3
Figura 3. Ubicación de los lugares del primer y posteriores registros (Fuente: Google Earth).
Aunque las características del campus universitario de la
tricentenaria institución académica, ha variado
significativamente desde la época de los años de 1960 para
adelante, por la paulatina y masiva construcción de edificios por
facultades, carreras profesionales y de servicios, han sido pocos
los esfuerzos para entender que estas áreas verdes son
necesarias para la equilibrada tranquilidad ambiental humana y
de los servicios ecosistémicos que nos proporciona.
DISCUSIÓN
Koepcke, (1964,1983), anotaba la distribución de esta
especie en Centro y Sud-américa así como en la costa y
vertientes andinas de Lima; y por último Fjeldså & Krabbe,
(1990) apuntan su presencia como máximo hasta los 3350 m de
altitud en Potosí [Bolivia], pero, acerca de este dato, se trataría
de un ambiente, y en una latitud totalmente diferentes.
El ejemplar que ocupó nuestra atención, resultó ser un
individuo macho, adulto y solitario y si bien la literatura
consultada, refiere su presencia en nuestro país, en los
ambientes costeros como que llega hasta los 2000 m [en Tacna]
y es raro en el Este de los andes (Clements & Shany, 2001).
Por su parte Schulenberg et al. (2010) señalan que es una
especie común en la costa por debajo de los 700 m que
anteriormente estaba ausente en el suroeste siendo raro y poco
común en la amazonía, generalmente por debajo de los 500 m.
Por lo que su presencia en plena ciudad de Cusco a los 3392
de altitud en el Perú, podría considerarse la máxima altitud a la
que se encontró la especie en condición de OCASIONAL y con
una permanencia total de 55 días.
En lo que se refiere a su dieta, de acuerdo con la
información dada por Rodríguez & Hurtado (2008), indican que
está compuesta de Materia vegetal 44% (semillas de arroz y
pájaro bobo, 17% Formicidae, 15% Empididae, 6%
Formicidae, 5%Tenebrionidade y un 5% de insectos no
identificados (sic.), por lo que deducimos que durante su estadía
habría tenido los suficientes componentes alimenticios, para
mantenerse en óptimas condiciones.
Por último, sugerimos que las personas encargadas de
planificar, decidir y autorizar la construcción en los
denominados Campus Universitarios, deberían entender que los
servicios ecosistémicos, son beneficiosos y deben también
alentar la presencia de otros organismos con quienes
compartimos el ambiente y mucho más, nos deben servir como
laboratorios seminaturales para continuar con las
investigaciones sostenidas, como el gran objetivo de la
educación superior.
Las áreas verdes, en general, al interior de las ciudades,
resultan ser una alternativa para equiparar las “obras” de las
regiones, municipios y otras entidades, donde los decisores,
solo piensan en invertir en asfalto, ladrillo y metales, así como
materiales sintéticos y losas deportivas sintéticas.
Si hacemos una revisión en nuestro ámbito, simplemente
veremos que cada vez, usamos mucho s espacio para
construcciones e incumplimos con una condición de salubridad
fundamental.
Sin embargo, debemos ser conscientes que la ornamentación
forestal urbana, debe ser mejor planificada, pues no solo se trata
de poner árboles, sino que debe considerar la Arquitectura
Forestal, reitero, con especies nativas, debidamente
distanciadas, teniendo en cuenta los periodos de obsolescencia
de acuerdo a la especie, por último reconsiderar los puntos
verdes, (como lugares de acopio de restos de residuos
orgánicos, desde donde, hasta puede generarse compost), ta
venido a menos en la Unidades Vecinales (urbanizaciones,
asentamientos humanos, etc.), donde a pesar de contar con
profesionales, contratados por los municipios, estos en la
práctica carecen del suficiente criterio sobre la recuperación
legislada, el mantenimiento, e ignoran la prohibición de
autorizaciones que ocupan ilegalmente las áreas verdes y
“autorizan” o simplemente no intervienen las construcciones de
viviendas de varios pisos, poniendo también en peligro el
suministro de agua en un futuro próximo y los infractores
manifiestan, que es más fácil construir y luego pagar una multa,
todo lo cual redunda en perjuicio de la vecindad, la flora y
principalmente la fauna que necesita de estos ámbitos, como
Venero: Presencia ocasional del tordo renegrido
4
lugares que nos proveen de servicios ecosistémicos y nos
permitirían habitar espacios, con una apropiada calidad de vida.
AGRADECIMIENTO
Alexis Callo, que facilitó las fotos obtenidas inicialmente y el
personal de la UNSAAC, brindo las facilidades de acceso a sus
instalaciones.
Tabla 1. Publicaciones de Universidades peruanas respecto a
aves en sus Campus.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Álvarez, A.; M. B. Barreto; C. R. Flores & S. V. Núñez (2012)
Diversidad ornitológica en el predio de la Facultad de
Ciencias Exactas y Naturales, San Lorenzo, Paraguay. Actas
del VII Congreso de Medio Ambiente /AUGM. UNLP. La
Plata Argentina.
Avendaño, J. E., N. Tejeiro- M., J. Diaz-Cárdenas, J. J. Amaya-
Burgos, A. F. Aponte, N. Gamboa, Y. E. J. Salcedo-
Sarmiento, Á. J. Velásquez-Suarez & A. Morales-Rozo
(2018) Birds of Universidad de los Llanos (Villavicencio,
Colombia): A rich community at the Andean foothills-
savanna transition. Bol.Cient.Mus.Hist.Nat. U de Caldas. 22
(2): 51-75.
Ávila, J. F. & D. Soler-Tovar (2020) Guía fotográfica de aves
de la Universidad de La Salle Guía fotográfica de aves de la
Universidad de La Salle. (2020). Veterinaria y zootecnia. 6.
Bazán A., Gabriel L., L. Pollack & J. Silva (2012) Biología
alimenticia de Crotophaga sulcirostris “guarda caballo” en
época de invierno, en zonas agrícolas del campus de la
Universidad Nacional de Trujillo, Perú. UCV - SCIENTIA:
45 51.
Borrero, J. F.; L. M. Rojas, Tamara & J. F. Galeano (2019) Guía
Fotográfica de Aves en el Campus Universitario. Universidad
Nacional de Colombia Sede Palmira Facultad de Ingeniería.
Castillo P., L. N. 2013. Abundancia relativa y diversidad de la
avifauna como indicadores del estado del ecosistema: campus
de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Tesis para
optar el título de Biólogo, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú, [15] 1-148, 1-37.
Castillo P., Lucía, Liz Castañeda C., and Zulema Quinteros C.
2014. Aves del campus de la Universidad Nacional Agraria
La Molina (Lima-Perú) - una revisión de su abundancia,
distribución y diversidad desde 1992 al 2010. Ecología
Aplicada, 13: 117-128
Castro, M. & E. Blancas (2014). Aves de la ciudad universitaria
campus Sur de la Universidad Autónoma de Guerrero,
Chilpancingo, Guerrero, México. Huitzil. Revista Mexicana
de Ornitología, Huitzil vol.15 no. 2: 82-92
Chanamé, J., E. Angulo, M. I. Carmona & E. Edevaly (2008)
Avifauna del campus de la Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo Lambayeque, octubre 2007 abril 2008. Scientia,
Tenchnica et Humanitas Revista de Investigación Científica
Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Perú 2(1):3-12
Chávez, C.; J, Balmaceda; P. Viñas & D. Otero. (1999)
Importancia del campus de la Universidad Nacional de Piura
en la conservación de aves silvestres: ANALES de la III
Jornada Nacional de Ornitología Calca. Cusco Perú.
Chávez, C.; R. Barrionuevo; J. Balmaceda; C. Medina & M.
Charcape (2013) Registro de las aves del campus de la
Universidad Nacional de Piura (enero-diciembre 2002) y su
posible uso como instrumento de educación ambiental. Libro
de Resúmenes. I Jornada Científica. 7 - 11 de abril 2003. IIPD
UNP. Piura - Perú. 41p.
Clements, J. F. & N. Shany (2001) A Field Guide to the Birds
of Peru. Ibis Publishing Company.
Conteras, M.; J. Herrera; G. Bryand & Y. Loredon (2017)
Riqueza y abundancia de aves en el Centro Regional
Universitario de Colón, Panamá. Revista Colón Ciencias,
Tecnología y Negocios, 2017, Vol. 4, N° 2, 60-70
Couve. E, C.; F. Vidal & J. Ruiz (2016) Aves de Chile. Sus islas
oceánicas y Península Antártica. Una guía de campo
ilustrada. FS Editorial, Punta Arenas.
Cruzado-Jacinto, Leticia, Chávez-Villavicencio, César, &
Charcape-Ravelo, Manuel. (2019). Uso y selección de las
partes aéreas del algarrobo Prosopis pallida (Fabaceae) por
reptiles, aves y mamíferos en Sechura (Piura - Perú). Revista
Peruana de Biología, 26(1), 81-86.
https://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15417
De Juana, E.; J, Del Hoyo; M. Fernández-Cruz; X. Ferrer; R.
Sáez-Royuela & J. Sargatal (2012) Nombres en castellano de
las aves del mundo recomendados por la sociedad española
de ornitología. (Decimosexta parte: Orden Passeriformes
Familias Thraupidae a Icteridae). Artículos especiales.
Ardeola 59 (1) :157-166
Fjeldså, J. & B. Krabbe (1990) Birds of the High Andes.
Zoological Museum University of Copenhagen and Apollo
Books.
Garrido, O. H. & Kirkeonnell, A. (2011). Aves de Cuba.
Estados Unidos de América: Cornell University Press. ISBN
978-0-8014-7691-4
Región / Universidad
Autor (es)
Año
AYACUCHO:
U. N. San Cristóbal de
Huamanga
Quispe-Sánchez
2022
CUSCO
U. N. San Antonio Abad del
Cusco
Miranda
2007
U. N. San Antonio Abad del
Cusco
Quispe
2017
ICA
U. N. San Luis Gonzaga
Pérez et al.
2005
LA LIBERTAD:
U. N. de Trujillo
Bazán et al.
2012
U. N. de Trujillo
Silva et al.
2012
LAMBAYEQUE
U.N. Pedro Ruiz Gallo
Chanamé et al.
2008
LIMA
U. N. Agraria La Molina
Quinteros
1992
U. N. Agraria La Molina
Takano & Castro
2007
U. N. Agraria La Molina
Takano
2010
U. N. Agraria La Molina
Guevara
2012
U. N. Agraria La Molina
Castillo
2013
U. N. Agraria La Molina
Castillo et al.
2014
U. Ricardo Palma
Madrid & Elías
2017
U. N. Enrique Guzmán y Valle
La Cantuta
Vargas et al.
2019
U. N. Agraria La Molina
Salvador &
Freyre,
2019
PIURA
U. Nacional de Piura
Chávez et al.
1999
U. Nacional de Piura
Viñas
2002
U. Nacional de Piura
Viñas & More
2002
U. Nacional de Piura
Otero
2004
U. Nacional de Piura
Chávez et al.
2013
U. Nacional de Piura
Cruzado-Jacinto
et al.
2019
CANTUA Vol. 20 (1): 1-6 (2021). Versión Online ISSSN 2709-8817
5
Guevara, D. R. (2012) Avifauna del vivero forestal de la
Universidad Nacional Agraria La Molina. Xilema, 25, 83-87
Herzog S. K.; R. S. Terril; A. E. Jahn; J.V. Remsen, Jr.; O.
Maillard; V, H, García -Soliz; R. MacLEOD; A. Maccormick
& J. K. Vidoz (2017). Aves de Bolivia Guía de Campo.
ARMONIA.
Koepcke, M. (1964) Las aves del Departamento de Lima.
Talleres Gráfica Morson.
Koepcke, M. (1983) The birds of the Department of Lima, Peru.
Harrowood Books, Newtown Square, Pennsylvania, USA.
Latta, S., Rimmer, C., Keith, A., Wiley, J. Raffaele, H.,
McFarland, K. y Fernández, E. (2006). Aves de República
Dominicana y Haiti. Nueva Jersey: Princeton University
Press.
Madrid, F. M. & C. Elías (2017) Avistamiento de aves en el
Campus Universitario de la Universidad Ricardo Palma.
Lima, Perú. ISSN Versión impresa: 1992-2159; ISSN
Versión electrónica: 2519-5697 Biotempo, 2017, 14(2): 167-
177
Maceda J.& M. Kin (2001). Lista de Aves de la Facultad de
Agronomía de Santa Rosa (La Pampa) y sus alrededores.
Rev.Fac. Agronomía - UNLPwll Vol. 12 N°I 6300 Santa
Rosa - ARGENTINA ISSN 0326-6184
MacGregor Fors, I. (2022). Listado ornitológico del Centro
Universitario de Ciencias Biológicas y Agropecuarias,
Universidad de Guadalajara, Jalisco, México: un espacio
suburbano. Huitzil Revista Mexicana de Ornitología, 6 (1),
16. https://doi.org/10.28947/hrmo.2005.6.1.42
Miranda, D., (2007) Evaluación y distribución ornitológica en
la ciudad universitaria de Perayoc Seminario de Investigación
Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC, 23 pp.
Narosky, T. (1982) Aves de Argentinas Guía para el
reconocimiento de la avifauna bonaerense. Asociación
Ornitológica del Plata. Buenos Aires.
Narosky, T. & D. Izurieta (2010). Aves de Argentina y
Uruguay: guía para la identificación. Asociación Ornitológica
del Plata. Birdlife International. 16a Edición. Buenos Aires.
Vázquez Mazzini Editores.
Otero., D. T. (2004) Selección del lugar de nidificación de
Furnarius leucopus ‘Chilalo’ en el campus de la Universidad
Nacional de Piura. Tesis para optar el título de Biólogo,
Escuela Profesional de Ciencias Biológicas, Facultad de
Ciencias, Universidad Nacional de Piura, Piura, Perú.
Ortiz, F.; K. Núñez & L. Amarilla (2016) Riqueza, composición
y abundancia de aves del Campus Universitario de la
Universidad Nacional de Asunción, San Lorenzo, Paraguay.
Rev. del Museo de La Plata, 2016, Vol. 1, (1): 11-20.
Ortiz-Crespo & J. M. Carrión (1991) Introducción a las Aves
del Ecuador. Quito, Ecuador: FECODES.
Pablo-Cea, J.D., G. Funes, A.C. Chinchilla-Rodríguez. 2018.
Aves de la Universidad de El Salvador. Huitzil Revista
Mexicana de Ornitología 20(1): e491. doi:
https://doi.org/10.28947/ hrmo.2019.20.1.388
Pérez, E.; M. Tenorio & D. Miranda (2005) Evaluación de la
Diversidad Ornitológica presente en el campus de la ciudad
Universitaria de la UNICA. Libro de resúmenes XIV Reunión
Científica ICBAR Lima-Perú.
Quinteros, Z. (1992) Determinación de los Patrones de uso
Temporal y Espacial de los Cultivos de Maíz las Aves
Granívoras de la UNALM. Tesis para optar al Título de
Bióloga. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima,
Perú.
Quispe, J. M. (2017). Evaluación de la abundancia relativa de
aves y correlación con la cobertura vegetal en la comunidad
biológica de Perayoc de la Universidad Nacional de San
Antonio Abad del Cusco-Perú. Seminario de Investigación
Facultad de Ciencias Biológicas. UNSAAC, 65 pp.
Quispe-Sánchez, A. (2022) Diversidad de aves y su relación
con la perturbación antropogénica en el campus universitario
de la UNSCH. Ayacucho, 2022. Libro de resúmenes del XXII
Congreso Nacional de Estudiantes de Biología CONEBIOL -
Cusco Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco.
Ramírez-Álvarez C.; A. Alarcón; J. Ágreda-Arango; L. Bernal-
Arriero; D. González & C. Ramírez-Camargo (eds). (2021).
Guía de Aves de la Universidad Militar Nueva Granada,
Cajicá, Colombia. iNaturalist. Colombia. Recuperado el 14
de enero 2023. https://www.inaturalist.org/guides/14318
Rocha, G. 2015. La guía completa para conocer Aves del
Uruguay Ediciones de la Banda Oriental. Montevideo.
Rodríguez, M. & N. Hurtado (2008) Descripción de la dieta de
Molothrus bonariensis (ICTERIDAE) En el Santuario
Nacional Lagunas de Mejía. (SNLM). Libro de Resúmenes
VII Congreso Nacional de Ornitología. Piura Perú.133 pp.
Rueda, C.; Á. Matiz, L. N. Céspedes; D. Ocampo, V. Gómez;
P. Montoya, C. D. Cadena & C. Franco (2017) Guía ilustrada
de las aves de la Universidad de los Andes. Ediciones
Uniandes. guia-ilustrada-de-las-aves-de-la-universidad-de-
los-andes.jpg
Salvador, J. & S. Freyre (2019) Aves del Campus Universitario
y sus alrededores. Laboratorio de Ecología de Procesos,
UNALM, La Molina s/n, Lima, Perú.
fieldguides.fieldmuseum.org › sites › default
Schulenberg, T.; D. Stotz; D. Lane, J. O'Neill & T. Parker III
(2010) Aves de Perú. Ed. Centro de Ornitología y
Biodiversidad.
Sánchez. J. D. (compilador), [2024] Aves de la Universidad
Nacional de Colombia Sede Bogotá.
https://www.inaturalist.org/guides/9945?print=t&layout=bo
ok
Sick H (1997) Ornitologia Brasileira. Nova Fronteira, Rio de
Janeiro.
Silva, J.; D. L. Pollack & G. L. Bazán (2012) Avifauna en el
Campus de la Universidad Nacional de Trujillo Perú, Mayo
Agosto 2009. UCV - Scientia [Revista Científica de la
Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú], UCV - Scientia 4
(2): 197-204.
Stiles, G. F. (1990) La avifauna de la universidad de Costa Rica
y sus alrededores a través de veinte años (1968-1989). Revista
de Biología Tropical, 38:361-381.
Takano, F. (2010) Diversidad de aves y estimación del daño que
causan sobre la producción de maíz en el campus de la
UNALM. Tesis para optar el título profesional de Biólogo,
Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad
Nacional Agraria La Molina, Lima, Perú. 1-68 pp.
Takano Goshima, Fernando, & Castro Izaguirre, Nadia. (2007).
Avifauna en el campus de la Universidad Nacional Agraria la
Molina (UNALM), Lima - Perú. Ecología Aplicada, 6(1-2),
149-154.
Valarezo, S. (1984) Aves del Ecuador: sus nombres vulgares,
vol. 1. Quito, Publicaciones del Museo Ecuatoriano de
Ciencias Naturales, Monografía No. 1. Tomo II. 223 - 527.
Valencia-Trejo, G.M.; S. Ugalde-Lezama; F. E. Pineda-Pérez;
L. A. Tarango-Arámbula; A. Lozano-Osornio & Y. Cruz-
Miranda (2014) Diversidad de aves en el Campus Central de
la Universidad Autónoma Agro Productividad Chapingo,
México. Año 7 • Volumen 7 (5) :37 44
Vargas, C. A.; J. F. Rodríguez; M. Peralta; F de M. Wong & T.
E. C. Silva. (2019) Flora y fauna de la Universidad Nacional
de Educación Enrique Guzmán y Valle La Cantuta. Fondo
Editorial. Editora y Librería Jurídica Grijley E.I.R.L.
Venero, J. L. (1984). Dieta de los Grandes Fitófagos Silvestres
del Parque Nacional de Doñana, España. Doñana Acta
Vertebrata, Número especial Vol. 11 (3): 130 pp.
Venero: Presencia ocasional del tordo renegrido
6
Verea, C.; G. A. Rodríguez; D. Ascanio; A. Solórzano; C.
Sainz-Borgo; D. Alcocer & L. G. González-Bruzual. (2021)
Los Nombres Comunes de las Aves de Venezuela (6ta
edición). Comité de Nomenclatura Común de las Aves de
Venezuela, Unión Venezolana de Ornitólogos (UVO),
Caracas, Venezuela.
Villaneda-Rey, M. & L. Rosselli (2011) Abundancia del
Chamón Parásito (Molothrus bonariensis, Icteridae) en 19
humedales de la Sabana de Bogotá, Colombia. Ornitología
Colombiana 11: 37-48
Viñas O. & J. Paul (2002) Avifauna del campus de la
Universidad de Piura. Tesis para optar el título de Biólogo,
Escuela Profesional de Biología, Universidad de Piura, Piura,
Perú, pp. 1-50.
Viñas O.; Paul J.& A. More. (2002). Avifauna del campus de la
Universidad de Piura: del desierto al bosque. Boletín de Lima,
127: 77-85
Walker, B. (2015) Field guide to the birds of Machu Picchu and
the Cusco Region Peru. Includes a bird finding guide to the
Area Lynx Editions, Buteo Books.
Presentado: 25/03/2024
Aceptado: 21/04/2024
Publicado: 08/07/2024