1
Detección y cuantificación de microplásticos en el sistema de agua potable de la ciudad del
Cusco
Detection and quantification of microplastics in the drinking water system of the Cusco city
Zulma Lara–Díaz del Olmo1, Martha Mostajo–Zavaleta2* & María Ochoa–Cámara2
1 Escuela profesional de Química, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av. La Cultura
733, Cusco, Perú.
2 Escuela Profesional de Biología, Facultad de Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, Av.
La Cultura 733, Cusco, Perú.
*Autor corresponsal: Martha Mostajo–Zavaleta, martha.mostajo@unsaac.edu.pe
RESUMEN
Se detectó y cuantifico micro plásticos en las aguas de la laguna de Piuray, que es una de las fuentes que abastece a la planta de
Santa Ana, en la que se realiza el tratamiento de agua, para consumo de la población Cusqueña, así como en agua proveniente de
grifos domiciliarios del centro poblado de Chinchero. El sedimento de las muestras de agua se sometió a digestión oxidativa, para
poder extraer los micro plásticos de la muestra, se utilizó peróxido de hidrogeno al 20 %. (Nuelle et. al. 2014) permitiendo así la
separación de los plásticos por flotación y separación del sobrenadante (Thonson et. al. 2004) el volumen final de cada muestra
fue filtrado. Tras un periodo de secado de 48 horas de los filtros, estos fueron visualizaron, a través de un estereoscopio. La
detección de micro plásticos se hizo por Espectroscopia infrarroja – transformada de Fourier (FIRT), la mayor cantidad de micro
plásticos se detectó en la muestra de agua proveniente de la Caseta de Guardianía - Zona Piuray, ( un promedio 164 microplasticos
/ campo), de los cuales el 94 % de micro plástico corresponde a la tipología de fragmento, y el 6 % a la de fibra, de acuerdo al
análisis FIRT, se ha encontrado en esta zona espectros correspondientes a polietileno de baja densidad y polipropileno. En la zona
de Pongobamba a 50 m de la orilla se ha encontrado la menor cantidad de micro plásticos, 14/ campo, de los cuales el 71.4 %
corresponde a la tipología de fibra y el 29 % a la de fragmento. En las muestras de agua de la laguna de Piuray se ha encontrado
76 % de micro plásticos con tipología de fragmento y 24 % de fibra. No se detectó micro plásticos en agua de grifo de viviendas
del centro poblado de Chinchero.
Palabras clave: Microplástico, agua, detección, tipología, polietileno, polipropileno.
ABSTRACT
Microplastics were detected and quantified in the waters of the Piuray lagoon, which is one of the sources that supplies the Santa
Ana plant, where water treatment is carried out for consumption by the Cusqueña population, as well as in water from household
taps in the town center of Chinchero. The sediment of the water samples was subjected to oxidative digestion, in order to extract
the microplastics from the sample, 20% hydrogen peroxide was used. (Nuelle et. al., 2014), thus allowing the separation of the
plastics by flotation and separation of the supernatant (Thonson et.al., 2004). The final volume of each sample was filtered. After
a 48 hour drying period of the filters, the filters were visualized through a stereoscope. The detection of micro plastics was done
by Infrared Spectroscopy - Fourier transform. the largest amount of micro plastics was detected in the water sample from the
Guardianship Booth - Piuray Zone, (164 / field), of which 94% of micro plastics correspond to the type of fragment, and 6% to the
fiber, according to the FIRT analysis, has been found in this area spectra corresponding to low density polyethylene and
polypropylene. In the Pongobamba area, 50 m from the shore, the least amount of micro plastics has been found, 14/ field, of which
71.4% corresponds to the fiber type and 29% to the fragment type. In the water samples of the Piuray lagoon, 76% of micro plastics
with fragment typology and 24% of fiber have been found. Micro plastics were not detected in tap water from homes in the town
center of Chinchero.
Key words: Microplastic, water, detection, typology, polyethylene, polypropylene.
INTRODUCCIÓN
La contaminación por microplásticos es un problema
latente, que ha ido adquiriendo en los últimos años una
creciente preocupación para la sociedad. El término "micro
plásticos" se introdujo hace aproximadamente una década para
describir pequeñas partículas sintéticas de plástico con un
tamaño menor de 5 mm, (Tagg et al., 2015).
Según Martínez-García (2014), los microplásticos son
partículas pequeñas de polímeros como el polietileno (bolsas
plásticas, artículos de uso doméstico), poliestireno
(contenedores de alimentos), nylon, polipropileno (telas) o
cloruro de polivinilo (tuberías plásticas). A medida que la
producción y la utilización del plástico aumentó constantemente
a lo largo de las décadas, la ocurrencia de microplásticos en el
ambiente también se ha intensificado (Carr et al., 2016) y estos
nuevos contaminantes ahora se han detectado en diferentes
ambientes acuáticos, incluidos océanos, ríos, lagos y estuarios
(Ziajahromi et al., 2017). La contaminación por micro plásticos
puede ingresar a estas aguas receptoras a través de múltiples
vías, incluida la escorrentía de las aguas pluviales, la advección
del viento, las precipitaciones atmosféricas, y las descargas de
aguas residuales tratadas (Mason et al., 2016).
La ciudad del Cusco tiene una población de 490,615
habitantes (INEI, 2017), que genera 366.55TM/día de basura,
aproximadamente un 10% de este, es plástico proveniente del
consumo creciente de múltiples productos de uso cotidiano,
rural o industrial, cuyos residuos son llevados a diario a los
botaderos (Organismo de Fiscalización y Organización
Ambiental. (2016)) y otra cantidad considerable son eliminados
en las orillas de los ríos y lagunas. La presencia de alta cantidad
de plásticos en aguas superficiales produce contaminación del
recurso hídrico, los residuos plásticos expuestos a la radiación
ultravioleta (UV) del sol se fotodegradan, produciendo escisión
de enlaces químicos de la matriz del polímero por el proceso de
oxidación, provocando que el plástico se vuelva frágil. La
exposición al sol, en combinación con el viento y la abrasión,
da lugar a que los residuos degradados de plástico se
fragmenten, generando micro y nanoplásticos (Arthur, 2009),
los que se van acumulando y depositando en fuentes de agua
superficiales, generando monómeros, oligómeros y otros
CANTUA Vol. 19 (1): 1-6 (2019). Versión Online ISSSN 2709-8817