EL ANTONIANO. 2020; 135: 50-60
Recepción: 13-04-2020
Aprobación: 15-11-2020
EXPERIENCIA DE EDUCACIÓN EN PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICA
FAMILIAR y DESARROLLO AGROPECUARIO - COMUNIDAD
LLAÑUCANCHA ABANCAY
EXPERIENCE OF AGROECOLOGICAL FAMILY EDUCATION AND
AGRICULTURAL DEVELOPMENT COMMUNITY LLAÑUCANCHA
ABANCAY.
Riveros; Antonio
tony_rs7@hotmail.com
El Autor declara no tener Conflicto de Interés por la publicación del presente Artículo
Científico.
RESUMEN
El estudio de investigación, identifico y analizo aspectos educacionales-formativos y de
intercambio, dentro de procesos técnico-productivos, sociales, culturales que desarrollan
algunos agricultores(as), desde una perspectiva de revaloración de saberes locales”, bajo
los enfoques de la producción agroecológica familiar, y la relación e influencia de éstos
en su entorno comunal y territorial. Parte del proceso encontró soporte en la aplicación
práctica de sus experiencias locales y conocimientos ancestrales, como base para la
creación de conocimiento nuevo a nivel familiar, y su transferencia e intercambio desde
las familias agroecológicas hacia los propios productores(as) locales, utilizando
metodologías de educación andragógica. El estudio tuvo como objetivo analizar el nivel
de relación e influencia entre la experiencia de educación en producción agroecológica
familiar con los procesos de desarrollo agropecuario de familias rurales, -a nivel de
verificación de procesos de intercambio y transferencia de experiencias-. A nivel
especifico se tuvo como objetivos establecer estas relaciones a nivel de los procesos de
producción agrícola y pecuario.
Para el estudio se aplicó el diseño metodológico: Correlacional No Experimental”. Para
el análisis de las variables, se utilizó Cuestionarios, como instrumentos de recojo de
información (26 items de tipo abierto-Valoración Escala Likert). Las unidades de análisis
lo conformaron los productores(as) agroecológicos”; y a su vez, las unidades de
muestreo fueron las unidades agrícolas. Los resultados de la investigación
demostraron que existe tendencias sobre la predisposición de las familias de
productores(as), para la aplicación y/o adopción sistemática de tecnología validada para
la producción agroecológica, a través de la creación y conservación de saberes locales,
conducentes a procesos de innovación para el desarrollo sostenible de su agricultura y
producción pecuaria. Se puede inferir que, entre las variables de estudio existe una
relación pertinente ya que en ambos casos la muestra se encuentra en un nivel basado en
los procesos productivos actuales que desarrolla la población comunal en estudio.
Palabras clave: Unidad agrícola familiar, agronomía, pecuario.
ABSTRACT
This research study identifies and analyzes educational-training and exchange aspects,
within technical-productive, social, cultural processes that some farmers develop, from a
perspective of revaluation of “local knowledge”, under the approaches of family
agroecological production, and their relationship and influence in their communal and
territorial environment. Part of the process finds support in the practical application of
their ancestral experiences and knowledge, as a support for the creation of new knowledge
at the family level, and its transfer and exchange from the agroecological families to the
local producers themselves, using educational methodologies andragogic. The objective
of the study is to analyze the level of relationship and influence between the educational
experience in family agroecological production with the agricultural development
processes of the families of the Llañucancha community, district and province of
Abancay, Apurimac region. For the study, the methodological design was applied: "Non-
Experimental Correlational".
Keywords: Family farm unit, agriculture, livestock.
INTRODUCCIÓN
Para complementar el análisis de los
enfoques relacionados a la temática del
estudio de investigación, se tomó en
cuenta estudios previos realizados en
diferentes ámbitos, de los cuales se tiene
resultados concretos que contribuyen al
planteamiento y definición de nuestras
hipótesis; estos alcances se mencionan
de manera respectiva o correspondiente
en la cita de autores de la sección de
Resultados, tales como: Carmen
Rivera. 2012, concluye que, el
conocimiento campesino debe generar
encuentros entre ellos, los cuales, en base
a una adecuada comprensión, tengan que
ser plasmadas en procesos de practica
agrícola sustentable a partir del
desarrollo e intercambio entre
campesinos.
Asimismo, Moura, Elías. 2005, pone
énfasis en procesos de agricultura
familiar desde enfoques agroecológicos
de producción, donde las estrategias de
capacitación, enfoque de género, y
validación de las experiencias, forman
parte del aporte y resultados de su
estudio.
A su vez Isidro, Ramón. 2004, con su
estudio sobre caracterización del
potencial agroecológico de familias
productoras; nos remite a reconocer que
los modelos diversificados de
producción familiar mantienen su
arraigo, y que éstos sistemas
productivos, constituyen un factor
determinante para los procesos de
desarrollo territorial.
Por tanto, estos estudios -en base a sus
resultados-, generan vinculación con
nuestro tema de investigación, y cuyo
relacionamiento y enfoques guardan
contribuyeron a la definición de criterios
y análisis de resultados de nuestro
estudio.
Los alcances de las líneas precedentes,
derivan de algunos elementos y
documentación que formaron parte de la
revisión y que guardan relación con el
tema de estudio, fueron consideradas por
su relación con el tema de investigación.
A saber:
Rivera, Carmen. 2012; en su tesis, para
optar el grado académico de Doctor en la
Universidad del Valle (Colombia),
titulada “Encuentro de maneras de
conocer en el enfoque agroecológico”,
tuvo por objetivo comprender esas
maneras de conocer del campesino,
asimismo establecer qué caracteriza el
conocimiento de los que están dispuestos
a encontrarse para desarrollar
conjuntamente prácticas agrícolas
sustentables, describir cómo son las
relaciones que se desarrollan a partir de
este encuentro e identificar las marcas
que esta interlocución deja en el
conocimiento del otro.
Moura, Elías. 2005; en su tesis, para
optar el grado académico de Doctor en la
Universidad de Córdoba (España),
titulada “Análisis, desde la Perspectiva
Agroecológica, de los Cambios
Generados por un Proyecto de
Desarrollo Rural en Agricultura
Familiar: El Caso del Proyecto Gavião,
Bahía - Brasil”, cuyo objetivo es
analizar, desde la perspectiva
agroecológica, los cambios generados
por el Proyecto Gavião, midiendo,
comparando y evaluando los resultados
de las acciones ejecutadas en el área de
su actuación, asimismo conocer los
resultados de las acciones de asistencia
técnica, validación de tecnologías,
capacitación, organización,
financiamiento de la producción
agrícola, enfoque de género, protección
del ambiente e implantación de obras de
infraestructura.
Isidro, Ramón. 2004; en su trabajo de
investigación, para la Universidad
Nacional de La Plata (Argentina),
titulado “Caracterización del potencial
agroecológico en productores
familiares: Un estudio en la Cuenca del
Salado, Argentina”, tuvo por objetivo
conocer el potencial agroecológico de
los sistemas productivos familiares
como aporte a una estrategia de
desarrollo sustentable regional,
asimismo conocer el manejo productivo
en las unidades de producción familiares.
En los resultados se destacan que la
esencia de los modelos diversificados
con base en el trabajo familiar, aún se
mantienen en esta región. En este
sentido, la “marginación” que ha sufrido
esta región ha favorecido una relativa
preservación del patrimonio cultural y
natural.
DESARROLLO METODOLÓGICO
El Método aplicado en el estudio de
investigación, fue el diseño Descriptivo
Correlacional No Experimental, pues no
se busca la relación de causalidad que
existe entre las variables en estudio.
El diseño para el estudio de investigación
es de corte transversal y de tipo
comparativo, ya que tiene como
propósito verificar si existen o no
diferencias significativas con respecto a
la variable que se mide en dos grupos
diferentes.
El método con mayor influencia para el
estudio fue el “hipotético deductivo”
que, según Popper (Citado por Mejía,
E. 2008. p 16); procedimiento que
contribuyo al proceso gico del pensar
conducente a complementar la tarea
investigativa del estudio, con fines de
producir mayores y nuevos
conocimientos en la temática del estudio.
Los instrumentos para la recolección de
datos fueron los “Cuestionarios”, de
tipo abierto y con escala de valoración;
los mismos que se estructuraron a través
de fichas técnicas diseñadas para cada
variable y contaron la respectiva
Validación de Expertos” conformado
por docentes de la UNMSM.
Las variables de estudio fueron:
Variable X: Experiencia de Educación
en Producción Agroecológica Familiar;
y Variable Y: Desarrollo Agropecuario.
Considerando que, cuando se analizan
coeficientes, se asocian valores o niveles
numéricos o escalares, éstos permiten
cuantificar el grado de ajuste y de
relación lineal entre dos variables; para
nuestro caso el proceso de
sistematización de la información
recopilada, conto con el procesamiento
de datos a través del paquete
computacional SPSS, y su análisis
correlacional, con el “Coeficiente de
Correlación de Sperman (Díaz
Ignacio; et al. 2014. p 16); para el
relacionamiento de las variables de
estudio, en base a la sistematización de
los 26 ítems del cuestionario,
comprendidos en las 6 dimensiones del
estudio.
El universo poblacional estuvo
constituido por las 70 familias que
actualmente están asentadas y
empadronadas en la comunidad
campesina de Llañucancha, distrito y
provincia de Abancay; considerada ésta
como una población homogénea. El
tamaño de la muestra, se definió por el
principio de saturación de datos”,
criterio que considera un nivel de
informantes en donde ya no se obtiene
información nueva; y precisamente este
nivel se alcanzó con 30 familias. Por
tanto, el tamaño de la muestra para
nuestro estudio fue de 30 unidades
agrícolas.
Las unidades de análisis que estuvo
conformado por los productores(as)
correspondientes a las “unidades
típicas”, que, por ser homogéneas y de
carácter finito; conllevo a definir a su
vez a las unidades de muestreo (70
familias empadronadas), que vendrían a
ser las unidades agrícolas”; y que
representan a las familias que desarrollan
actividades productivas en la
comunidad.
Por el tipo de estudio, se aplicaron
procedimientos de muestreo “No
Probabilístico, o también llamadas
dirigidas; y en base a algunas
características definidas de interés para
el estudio y definidas por el investigador,
que suponen un procedimiento de
selección informal y un arbitrario; son
utilizadas en muchas investigaciones,
sobre todo las que requieren la selección
de sujetos con una determinada
característica, especificadas en el
planteamiento del problema. (Monje A.
Carlos A. 2011. p 128).
El tamaño de la muestra, por las
características propias del ámbito de
estudio, se determinó en base a las
necesidades de información, aplicando el
“principio de saturación de datos”, el
mismo que permitió alcanzar un nivel
donde ya no se obtiene nueva
información, o ésta comienza a ser
redundante (Monje A. Carlos A. 2011.
p 131). Para nuestro estudio, este nivel se
alcanzó con una unidad de análisis de 30
productores(as) agroecológicos.
Sin embargo, considerando a la
población total comunal como “finita” y
homogénea, es posible calcular el
tamaño de la muestra utilizando la
fórmula de muestra poblacional,
considerando para ello a: n= tamaño de
la muestra; N= población total; Z= nivel
de confianza; d= margen de error; p=
probabilidad a favor; q= probabilidad en
contra. (Fuentes-Doria, Deivi D.; et al.
2020. p 63).
RESULTADOS
La prueba de Hipótesis General, se halló
mediante la correlación de Spearman
(correlación muy buena; Rho = 0.861), y
una significancia; p = 0,000, por lo cual,
se rechazó la hipótesis nula y se aceptó
la hipótesis alterna. Se encontró que en
la Variable X: Experiencia de
Educación en Producción Agroecológica
Familiar, el 86.7% manifiestan estar
satisfechos; y en cuanto a la Variable Y:
Desarrollo Agropecuario, el 90.0%
también manifiestan estar satisfechos.
La validación externa de los
instrumentos para las Variables X e Y
(valoración de 91.83% y 92.42%
respectivamente), se califican como muy
adecuadas, de alta calidad y
confiabilidad para el recojo de
información primaria.
Estos resultados corroboran que entre las
variables estudiadas (Variable X:
Experiencia de Educación en Producción
Agroecológica Familiar; y Variable Y:
Desarrollo Agropecuario), existe una
relación pertinente entre los procesos de
intercambio y su influencia, que
promueven los productores
agroecológicos sobre los productores
que desarrollan sistemas convencionales
de producción.
Cuadro 2: Contraste Hipótesis-Paquete Computacional SPSS 21.
Grafico 1: Contraste de Hipótesis.
CONCLUSIONES - DISCUSIÓN
Los procesos de transferencia e
intercambio de experiencias entre las
familias rurales, a través de las escuelas
de campo (ECAs), la metodología de
enseñanza de campesino a campesino
(CaC), en base a los saberes locales
existentes y validados por algunas
familias en torno a la producción
agroecológica, constituyen una de las
herramientas de generación de cambio
3%
87%
10%
Experiencia de Educación en Producción
Agroecológica Familiar
Deficiente Satisfactorio Muy Bueno
Deficiente 1 3.3 3.3 3.3
Satisfactorio 26 86.7 86.7 90
Muy Bueno 3 10 10 100
Total 30 100 100
Experiencia de Educación en
Producción Agroecológica Familiar
Válidos
Frecuencia
Porcentaje
% Válido
dentro de los procesos de desarrollo
rural.
Un contraste con los antecedentes de
investigación señalados anteriormente,
muestran algunas concordancias con los
resultados de nuestra investigación; así,
de manera resumida mencionamos a
Rivera, Carmen. 2012; que considera
que para un desarrollo agropecuario en la
comunidad es importante contar con los
conocimientos campesinos y de los
investigadores agroecológicos, de esta
manera obtener mejores resultados en
beneficio de la realidad agrícola y
pecuaria.
Asimismo, los alcances del análisis de
Moura, Elías. 2005, permite inferir
sobre la importancia de los procesos de
réplica y resultados, luego de
implementar sistemáticamente algunos
cambios en la agricultura familiar y la
validación de las mismas, desde una
estrategia de producción agroecológica.
De igual manera los resultados obtenidos
por Isidro, Ramón. 2004, incide en que
los potenciales agroecológicos de los
sistemas productivos familiares
representan un gran aporte a la estrategia
de desarrollo sustentable regional.
Con el estudio se determinó que, bajo
buenos procesos de Experiencia de
Educación en Producción Agroecológica
Familiar, se genera cambios en los
procesos de desarrollo agropecuario, con
influencia favorable sobre los cambios
de actitud y valoración de los saberes
locales para el desarrollo de una
agricultura limpia.
A nivel de efecto: Las familias del
ámbito comunal de estudio, -en un
proceso sistemático-, vienen
comprendiendo que la educación e
intercambio de experiencias validadas en
producción agroecológica, conlleva a
mejores escenarios productivos.
A nivel de impacto: Se asume que, en el
mediano plazo, bajo sostenidos procesos
y estrategias de gestión y producción
agroecológica, se estará incidiendo en el
mejoramiento de la calidad de vida de las
familias rurales, logrando influenciar en
los procesos productivos a nivel local y
regional; y su contribución a los procesos
comunales e institucionales para la
seguridad y soberanía alimentaria.
Se destaca la importancia del análisis del
modelo agroecológico de los sistemas
productivos familiares, comprendiendo
que esos procesos resultan beneficiosos,
pues adaptan, intercambian y articulan
las labores de producción y conservación
del ambiente con la cultura y saberes
locales, hacia procesos de interacción
entre las familias de la comunidad.
Los resultados de la investigación
demuestran que existen tendencias hacia
la predisposición de las familias de
productores(as), para la aplicación
sistemática de tecnología apropiada y
validada a través de la creación y
conservación de saberes locales,
conducentes a procesos de innovación
para el desarrollo sostenible de su
agricultura y producción pecuaria.
REFERENCIAS (CITADAS EN EL
ARTÍCULO)
DÍAZ, Ignacio. et al. (2014). “Guía
de Asociación entre variables
(Pearson y Spearman en SPSS)”.
Ayudantía Estadística I. 19 pág.
Universidad de Chile. FACSO.
FUENTES-DORIA, Deivi D. et al.
2020. “Metodología de la
Investigación” Conceptos,
herramientas y ejercicios prácticos
en las ciencias administrativas y
contables. Editorial Universidad
Pontificia Bolivariana. Primera
Edición.
MEJIA MEJIA, Elías (2008). “La
Investigación Científica en
Educación”. Lima. Centro de
Producción Editorial e Imprenta de
la UNMSM. Primera Edición.
MONJE ÁLVAREZ, Carlos A.
(2011). “Metodología de la
Investigación Cuantitativa y
Cualitativa”. Neiva-Colombia.
Programa Comunicación Social y
Periodismo.
REFERENCIAS (CITADAS EN EL
ESTUDIO DE INVESTIGACIÓN)
ARIAS GAVIRIA, Jairo (2014).
“Educación Rural y Saberes
Campesinos en Tierradentro
Cauca”. Estudio del Proceso
Organizativo de la Asociación
Campesina de Inzá Tierradentro
(ACIT). Tesis Universidad Nacional
de Colombia.
BURGOS S., Diego A. (2010).
“Agroecología y Saber Local”
Bases de la Educación Popular para
el Vivir Bien. Agroecología
Universidad de Cochabamba.
AGRUCO-Bolivia.
MUJICA RIVERO, Henry; et al.
(2015). “Aula Agroecológica.
Alternativa de Enseñanza para
Escuelas Rurales. Consejo de
Investigación. Saber, Universidad
de Oriente. Cumaná-Venezuela.
Vol. 27 N° 1: 120-129.
NAVAS PANADERO, A.;
VELÁSQUEZ MOSQUERA,
Juan C. (2014). “Enfoque
Sistémico en el Análisis de Sistemas
de Producción Agropecuaria”. Una
mirada más allá de lo disciplinar.
Revista Ciencia Animal. 7: 99-
110. Universidad de La Salle.
Bogotá-Colombia.
PIAMONTE, R. (1995).
“Experiencias Latinoamericanas.
Indicadores de sustentabilidad en
agroecosistemas”. En Alatorre -
Frenk y García Campos (comp.)
Módulo I. Epistemológico-
Intercultural. Sustentabilidad:
Desarrollo regional sustentable.
SALCEDO SALOMÓN y
GUZMÁN Lya. (2014).
“Agricultura Familiar en América
Latina y el Caribe:
Recomendaciones de Política”.
Publicación de la Organización de
las Naciones Unidas para la
Agricultura y Alimentación.FAO.
TOLEDO, V. M. (1995).
Agroecología, sustentabilidad y
reforma agraria La superioridad
de la pequeña producción familiar.
Vol. 3 N° 2: 10. México.
COMUNIDAD ANDINA (2011).
“Agricultura Familiar
Agroecológica Campesina en la
Comunidad Andina”.
http://www.comunidadandina.org/
Upload/2011610181827revista_agr
oecologia.pdf.
GONZÁLEZ, M. (2009).
“Principales Tendencias y Modelos
de la Educación Ambiental en el
Sistema Escolar”. Organización de
Estados Iberoamericanos.
http://www.oei.es/oeivirt/rie11a01.
htm.
ISIDRO, Ramón (2004).
“Caracterización del Potencial
Agroecológico en Productores
Familiares”. Un estudio en la
Cuenca del Salado, Argentina.
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/h
andle/10915/38758/Documento_co
mpleto.pdf?sequence=1.
MOURA, Elías (2005). “Análisis,
desde la Perspectiva
Agroecológica, de los cambios
generados por un Proyecto de
Desarrollo Rural en Agricultura
Familiar”. El Caso dei
ProyectoGavião, Bahía - Brasil”.
http://orgprints.org/24941/1/Reis_A
n%C3%A1lisis.pdf.
RIVERA, Carmen (2012).
“Encuentro de Maneras de Conocer
en el Enfoque agroecológico”.
Revisado el 23 de Julio del 2015.
http://bibliotecadigital.univalle.edu.
co/bitstream/10893/4714/1/CB-
0475891.pdf.
GALERÍA
Don Santos Pineda Batallanos Representantes nacionales en evento agroecológico
Productor agroecológico referente de en el país de la India.
nuestro estudio y de la Comunidad Llañucancha Derecha: Santos Pineda Batallanos (representante
Abancay (Fundo Bello Paraíso) comunidad Llañucancha-Abancay)