EL ANTONIANO. 2020; 135: 18-49
Recepción: 24-04-2020
Aprobación: 17-07-2020
ECOSISTÉMICOS: CASO DE LAGUNAS ALTOANDINAS
CASE OF HIGH ANDEAN LAGOONS
Becerra; Víctor. victor.becerra@unsaac.edu.pe.
Beizaga; Walter.. walter.beizaga@unsaac.edu.pe
Vargas; Rafael. rafael.vargas@unsaac.edu.pe
RESUMEN
El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión y un análisis puntual
respecto de los estudios de valoración de servicios ambientales en los ámbitos
donde se encuentran lagos, lagunas y humedales, como un mecanismo de
vinculación de estos recursos hídricos con el tema planteado. El artículo realiza
una recopilación de aportes de autores respecto al tema de trabajo, los cuales
nos ayudan a proponer un documento descriptivo, con el apoyo de información
secundaria respecto a la valoración económica que se tiene en el ámbito de los
servicios ambientales hídricos, en especial de lagunas altoandinas. Se busca
evidenciar la relación entre el desarrollo de actividades productivas que se
realizan en el entorno de estos recursos hídricos y la conservación y protección
que se les da a los lagos, lagunas y humedales. Siendo necesario describir cual
es la relación que se da entre el recurso hídrico y las actividades sociales
(comunidades y/o pueblos) y económicas (agrícola, pecuaria, recreativa, etc.),
que obtienen beneficios de los servicios ecosistémicos. Efectuada la revisión,
como una de las conclusiones, se logdeterminar la casi nula existencia de
trabajos de investigación relacionados a lagunas existentes en las zonas
altoandinas.
Palabras clave: Valoración económica; Disposición a pagar; Ecosistema;
Sostenibilidad ambiental; Gestión ambiental.
ABSTRAC
The objective of this article is to carry out a review and a precise analysis of the
valuation studies of environmental services in areas where lakes, lagoons and
wetlands are found, as a mechanism for linking these water resources with the
issue raised. The article makes a compilation of contributions from authors
regarding the work topic, which help us to propose a descriptive document, with
the support of secondary information regarding the economic valuation that exists
in the field of water environmental services, especially high Andean lagoons. It
seeks to show the relationship between the development of productive activities
that are carried out in the environment of these water resources and the
conservation and protection that is given to lakes, lagoons and wetlands. It is
necessary to describe the relationship that exists between the water resource
and the social (communities and / or peoples) and economic (agricultural,
livestock, recreational, etc.) activities that obtain benefits from ecosystem
services. Once the review was carried out, as one of the conclusions, it was
possible to determine the almost null existence of research works related to
existing lagoons in the high Andean areas.
Keywords: Economic valuation; Willingness to pay; Ecosystem; Environmental
sustainability; Environmental management.
INTRODUCCIÓN
Utilizar la metodología basada
en preferencias declaradas y, en
específico la Valoración Contingente
(MVC) en temas ambientales,
permite a los investigadores, en
términos generales, estudiar los
procedimientos relacionados con la
determinación del valor económico
de aquellos servicios ecosistémicos
para los que no existe un precio
específico de mercado; con lo cual,
técnicamente es posible estimar un
valor monetario por la provisión que
brindan dichos servicios, así como
por la demanda de consumo de los
mismos. Por consiguiente y,
respecto de lo anterior, es factible
señalar que las investigaciones que
buscan determinar el valor que se
genera en torno a los servicios
ambientales, más allá de ser
expresión alguna de técnicas
cuantitativas, son a su vez,
demostración de procedimientos
metodológicos determinados por los
procesos de diagnóstico,
cuantificación y evaluación
(Sannigrahi et al., 2020) de los
recursos naturales y sus funciones,
expresados en términos de valores
monetarios.
Ya en términos específicos, diversos
estudios abordan la temática en
torno a los beneficios que reportan
los recursos hídricos de diverso tipo,
que para el caso que nos ocupa, se
vinculan a los servicios generados
por la presencia de lagunas (Iwan et
al., 2017; Newton et al., 2019) en
zonas altoandinas. Esto es de
interés, no sólo para el mundo
académico, sino fundamentalmente
para el ámbito de la gestión, sea ésta
pública o privada, la cual se
desenvuelve dentro de la óptica de la
de sostenibilidad ambiental (Lusardi
et al., 2020; Zanchi y Brady, 2019).
Siendo que, las lagunas son una
fuente agotable de beneficios
económicos, sociales, culturales y
ambientales (Sannigrahi et al., 2020;
Gioglio et al., 2019; Rewitzer et al.,
2017). Las lagunas, comprendidas
dentro del ámbito del estudio de los
recursos hídricos, son susceptibles
de usos alternativos por parte de las
comunidades humanas que las
circundan, todo ello, en función de la
disposición utilitaria de los recursos y
de las múltiples necesidades de los
grupos humanos que de ellos hacen
uso.
El presente artículo tiene por
finalidad, brindar algunos alcances
de contexto respecto de la
investigación planteada y que se
recoge en el título de la misma.
Siendo menester señalar que,
existen muy pocos trabajos de
investigación directamente
relacionados con la provisión de
servicios ecosistémicos generados
por la presencia de lagunas
altoandinas. Por tanto, la
investigación recogerá los aportes
de mayor actualidad en torno al
suministro de servicios
ecosistémicos derivados de los
recursos hídricos en general, siendo
que, en lo particular, el objetivo
central es analizar los estudios
desarrollados en materia de
determinación del valor económico
de los servicios ambientales
suministrados por lagos (Desta,
2018), lagunas (Newton et al., 2019;
Iwan et al., 2017;) y humedales
(Emerton, 2018). Esto se realiza con
miras a establecer criterios de
política pública (Ripka et al., 2018)
homologables a la presencia de
lagunas altoandinas y; con ello,
definir fórmulas que establezcan
procedimientos de pago por
servicios ambientales (PSA) todo
ello dentro de un marco de estudio
cuantitativo que, estime la
disposición a pagar (DAP) (Meya,
2020; Pratiwi et al., 2019; Tinch et
al., 2019) por parte de los
beneficiarios -directos e indirectos-
de tales servicios. La sistematización
de las investigaciones desarrolladas
en torno a los servicios ambientales
-líneas arriba referidos- permite
poner a disposición, de la comunidad
académica y de los decisores
públicos, un conjunto de
conocimientos actualizados que
posibilitan un nivel de progreso
mayor en la gestión ambiental.
(Barua et al., 2020).
Finalmente, la idea de publicar un
artículo de revisión, pasa por
estudiar detenidamente las
publicaciones que tienen vinculación
con el tema de estudio propuesto.
Ello con la intensión de adentrarse
en el conocimiento especializado
sobre la temática; así como, con el
ánimo de presentar un compendio de
aportes, al respecto, que sean de la
mayor actualidad. Al ser casi
inexistentes los estudios empíricos
respecto de las lagunas altoandinas
y su aporte en el suministro de
servicios ecosistémicos; se hace
necesario plantear un marco
referencial lo más aproximado
posible, en rminos de lagos,
lagunas y humedales (Delgado et al.,
2019; Desta, 2018) los cuales
habrán de estar enmarcados en
función de la metodología de
valoración económica y de
valoración contingente, la
disposición al pago y las políticas
públicas que permiten generar
esquemas o modelos de pago por
servicios ambientales; todo ello,
dentro de una perspectiva de gestión
ambiental sostenible.
1. Valoración económica en la
provisión de servicios
ecosistémicos.
Es de suma importancia
comprender el rol que cumple la
valoración económica y la
disposición a pagar (Pratiwi et al.,
2019; Meya, 2020; Tinch et al., 2019)
en la gestión de los ecosistemas, así
como, en la determinación del valor
asignado al patrimonio natural
(Herrera et al., 2019, Díaz, 2019). Es
en tal sentido que, las cnicas de
valoración económica se constituyen
en instrumentos utilizados para
calcular, de manera aproximada, el
valor monetario de los servicios
ecosistémicos, muy al margen de
que si estos servicios cuentan
efectivamente con un precio de
mercado. Asimismo, se ha
desarrollado una extensa literatura
que presenta argumentos para
integrar, saberes propios de las
ciencias naturales con los de las
ciencias sociales, en el campo de
estudio relacionado con la provisión
de servicios ecosistémicos, en
particular desde la perspectiva
económica. De acuerdo con Botazzi
et al. (2018) la valoración económica
destinada a integrar los servicios
brindados por los ecosistemas en
políticas de sostenibilidad habrán de
sustentarse en evaluaciones de
carácter social y biofísico.
La utilización de la valoración
económica, reflejada en los
resultados de distintos estudios
empíricos, permite visibilizar los
potenciales beneficios y costos
incorporados en los cambios que se
dan, de manera intencionada o no,
en los ecosistemas y que,
definitivamente, generan efectos en
el bienestar de las personas (Bruno
y Sarmiento, 2020). Es así que,
desde una óptica económica, para
realizar el lculo del valor
económico de los servicios
ecosistémicos, es necesario
relacionarlos directamente con las
variaciones que dichos servicios
inducen en el bienestar general de la
sociedad.
Al valorar económicamente los
recursos hídricos, se pretende
estimar, a nivel monetario, el valor de
los servicios que brindan tales
recursos, sean estos lagos, lagunas
o humedales. La variedad de datos
obtenidos al valorar los servicios
ecosistémicos, son de gran utilidad,
ya que constituyen el sustento de la
información necesaria para fines que
busquen crear conciencia ambiental
en la ciudadanía, realizar análisis
beneficio/costo de la provisión de los
mismos, diseñar procesos de
planeamiento (Felix-Massa, 2018)
ambiental y elaboración de políticas
públicas. La valoración económica
en el ámbito ambiental, se ha ido
introduciendo paulatinamente en los
desarrollos normativos a nivel
internacional, entendiéndose que es
un instrumento muy útil para decidir
de manera informada en relación a la
disposición sostenible de los
recursos hídricos, así como para
planificar la acción pública en sus
diferentes instancias y niveles.
2. La valoración contingente y la
disponibilidad al pago.
La creciente demanda respecto
de valores económicos de no
mercado (Cerda, 2017) en las
decisiones de política pública, ha
llevado a un aumento de la
producción intelectual, fundada en
investigaciones empíricas en torno a
este tema. Tal como lo señala Felix-
Massa (2019), la metodología de
valoración contingente es un método
ampliamente utilizado para la
evaluación de bienes y servicios
denominados de no mercado, siendo
que éstos no tienen un precio de
mercado definido por la interacción
natural de las fuerzas económicas de
oferta y demanda. Siendo que la
valoración contingente ha devenido
en una técnica de valoración
económica utilizada más
ampliamente en el terreno de la
investigación con fines académicos.
La prominencia de este método se
debe a su flexibilidad y capacidad
para estimar el valor total, incluido el
valor de uso pasivo; asimismo, es
pertinente señalar que, el uso y la
inclusión del valor de uso pasivo en
los análisis de costo-beneficio y
cuestiones ambientales son un
asunto central en este ámbito.
La utilidad de la metodología de la
valoración contingente es múltiple,
así, por ejemplo, se ve reflejada en el
terreno de la gestión ambiental, la
cual requiere valorar las iniciativas
que plantea; hasta las instituciones
ambientalistas interesadas en
conocer el valor social y económicos
de los recursos hídricos o las cortes
de justicia que deben impartir
sanciones por acciones que dañen
los bienes públicos ambientales.
Diversos investigadores señalan
que, la diversidad de servicios que
pueden ser sujetos de valoración
utilizando el referido método es
bastante amplia, lo cual es
considerada como una de las
importantes ventajas atribuidas a la
valoración contingente; asimismo,
técnicamente posibilita realizar
análisis ex-ante de los contextos a
valorar, hecho considerado de
importancia, por ejemplo, para
priorizar acciones vinculadas con el
gasto público (Lazaridou y
Michailidis, 2020).
Al hablar del diseño de políticas
públicas ambientales y su
implementación, la utilización para
el caso- de la metodología de
valoración contingente (MVC)
involucra la exploración respecto del
importe de dinero que una persona
estaría dispuesta a gastar por
modificaciones en las acciones de
política vinculadas, por ejemplo, con
la vigilancia para evitar la
contaminación acuífera, la
regulación de uso de las áreas
conexas a los recursos hídricos o la
adecuada provisión de servicios
ambientales. Los ‘consumidores' en
este escenario de mercado
'contingente' generalmente reciben
una descripción detallada del bien
que se está evaluando, y luego se
les hacen un conjunto de preguntas
respecto de su disposición a pagar
(gastar) (Giannakopoulou et al.,
2017); es decir, el precio subjetivo
para el bien en estudio. Además, se
plantean preguntas sobre las
características demográficas y
socioeconómicas del encuestado
(edad, sexo, educación, ingresos,
etc.), como indicadores de
variaciones en las preferencias
individuales (Havingaa et al. 2019;
Bottazzi et al., 2018; Wu et al., 2017).
En la actualidad el Método de
Valoración Contingente ha devenido
en una herramienta fundamental
para estimar y/o cuantificar la
disposición al pago para servicios
ambientales de no mercado
(Rewitzer et al., 2017). Utilizando las
técnicas de valoración contingente,
lo que se proyecta calcular es, el
monto monetario máximo que
expresa la disposición a pagar
(gastar) de una persona por el
suministro o mejora recibida de un
servicio de no mercado o, de manera
alternativa, el monto mínimo que
entiende debe ser compensado por
la disminución o pérdida del disfrute
del mismo servicio. Las preferencias
generalmente se obtienen mediante
preguntas abiertas que se preguntan
a cada individuo (Baba y Hack, 2019;
Wu et al., 2017) o preguntas de
elección dicotómica cerradas. En
cualquier caso, generalmente se
supone que la disposición a pagar
respecto de un grupo de interés- es
una variable aleatoria que sigue
alguna distribución continua
(Lazaridou y Michailidis, 2020;
McDonald et al., 2019).
Las diferentes formas de aplicar el
método de valoración contingente se
pueden clasificar en tres grandes
grupos (Giannakopoulou, 2017).
Uno es la revelación directa de la
disposición a pagar; otro es el tipo de
elección discreta pura, como el de un
solo límite, el doble límite e incluso el
triple límite; y el otro es el formato de
tipo híbrido con una combinación de
elección discreta y revelación
abierta, como un solo límite con
seguimiento de pregunta abierta y
doble límite con seguimiento de
pregunta abierta (Wu et al, 2017).
Para cualquiera de estos métodos,
las denominadas respuestas de
protesta -aquellas en las cuales, los
encuestados responden con un
simple "no"- ocurren inevitablemente
por varias razones (Yang et al.,
2020). Sumado a esto, es recurrente
que se presente la no respuesta por
parte de los encuestados (Pratiwi et
al., 2019; Rewitzer et al., 2017). El
problema que aparece, es que, sin la
modificación y corrección
adecuadas, la medida agregada de
los beneficios totales para los bienes
y servicios en cuestión, estará
sesgada hacia arriba o hacia abajo.
Lamentablemente, hay pocos
estudios que las corrijan y
modifiquen, porque la mayoría de las
investigaciones no incluyen una
opción de "no respuesta" en el
cuestionario (Wu et al, 2017). Incluso
si hay una opción de "no respuesta"
diseñada en el cuestionario, los
estudios simplemente eliminan estas
respuestas, antes de proceder con la
estimación. Sin duda alguna, este
procedimiento causa un problema
sustancial en las investigaciones de
valoración de servicios
ecosistémicos. Ya que, cuanto más
se eliminan las respuestas "sin
respuesta", se producen más
sesgos. En este punto, se plantea un
reto sumamente relevante para las
investigaciones que aplican el
método de valoración contingente: la
construcción de un modelo general,
aplicable para tratar las respuestas
de protesta y aquellas no
respondidas al mismo tiempo.
La valoración contingente (Felix-
Massa, 2018; González Rivera,
2018; Díaz, 2019), propone criterios
naturales para delimitar las unidades
encargadas de la conducción y
control de los servicios
ecosistemicos provistos por recursos
de carácter hídrico (Borrego, 2018),
lo cual tiene una connotación
socioeconómica, ya que dichos
servicios terminan constituyendo
parte fundamental del hábitat de las
comunidades humanas. Es así que
la ecología propone criterios
naturales para delimitar las unidades
de gestión ambiental de los recursos
hídricos en general y, para el caso,
de los ecosistemas lacustres,
propone utilizar a las cuencas
hidrográficas como unidad básica de
producción (López, 2020; Delgado,
2019). En efecto, estas delimitan
ecosistemas concretos, entre ellos,
aquellas definidas por las
microcuencas (o cuencas menores),
las cuales tienen una presencia
universal en las zonas de la sierra
andina, constituyendo el hábitat de
las comunidades y sociedades
campesinas (Felix-Massa, 2019).
3. Las políticas públicas y el pago
por servicios ambientales.
La gestión ambiental necesita de
políticas concretas para construir
institucionalidad en torno al
sostenimiento de los recursos
hídricos, por lo que es preciso apelar
a la utilización de métodos
cuantitativos que permitan
determinar monetariamente- el
valor de los servicios ambientales.
Siendo que los esquemas de pagos
(Akers, 2018) son vistos por la
literatura específica, como uno de los
incentivos económicos que pueden
ser mejor utilizados para la
sostenibilidad ambiental y que
promete mayor proyección futura
para replicar experiencias en otros
ámbitos (Aguirre et al., 2019).
En tal sentido, los esquemas de
pagos buscan encontrar
mecanismos para asegurar el
suministro de servicios ambientales
en el tiempo, a como, hacer
manifiesto el valor que dichos
servicios- tienen para los
demandantes y calcular el costo de
su provisión y, con ello, constituir
procedimientos institucionales para
determinar precios que expresen
apropiadamente su valor monetario y
garanticen su pago (Torres y Hanley,
2019). Lo anterior, permite ubicar a
la metodología de la valoración
contingente como posiblemente la
única técnica adecuada para calcular
la disminución del bienestar de los
demandantes que no podrán
disfrutar inmediatamente de la
provisión de un servicio en
específico, pero que mostrarían su
disposición a sufragar gasto alguno
por la opción de su disfrute en un
futuro no muy lejano. Los esquemas
asociados al pago por el uso de
servicios ambientales, parten de la
visión fundamental de lograr
garantizar el suministro adecuado de
servicios ambientales, tanto
presentes como futuros; siendo que,
al hacer patente el valor que dichos
servicios tienen para los
demandantes y, con ello, calcular el
costo de su provisión y constituir
procedimientos institucionales que
permitan determinar precios que
muestren apropiadamente su valor y
posibiliten pago; todo ello, en función
del logro de cambios que garanticen
el uso futuro de los recursos y su
conservación.
Los estudios que contribuyen a
determinar la disponibilidad al pago
por el uso de los servicios
ecosistémicos, generados por los
recursos hídricos, permiten afirmar
que, efectivamente existen
mecanismos conocidos como Pago
por Servicios Ambientales (PSA),
mediante los cuales, los dueños de
ciertos recursos naturales son
subsidiados con dinero público, con
la finalidad de que posibiliten la
implementación de prácticas
sostenibles en materia de
conservación ambiental
(Huenchuleo y De Kartzow, 2018).
Asimismo, se puede establecer las
cuantías de servicios que reciben los
pobladores de las diferentes
comunidades que se encuentran en
las tierras adyacentes a los recursos
hídricos, sean éstos, lagos, lagunas
y humedales. Las dificultades
generadas por el cambio climático
(Valencia, 2017) y la escasez del
recurso hídrico, hacen necesario
establecer mecanismos de gestión
del recurso hídrico. Esto se
constituye en un verdadero desafío
ante la presencia de antecedentes
culturales y de costumbre de uso
libre del agua y de los beneficios
ecosistémicos que les brindan las
lagunas (Félix-Massa, 2019; Cerda,
2017) a los habitantes de los ámbitos
donde se asientan dichos grupos
humanos.
El Método de Valoración
Contingente calcula en términos
monetarios las variaciones a nivel
del bienestar general de los
demandantes ocasionado por un
aumento o reducción en la cuantía o
la calidad de un servicio del cual son
usufructuarios. El cálculo de este
procedimiento, expresado en
unidades monetarias, suele estar
definido por la cantidad máxima que
un demandante sufragaría por la
utilización de un servicio. En otras
palabras, de lo que se trata es de
determinar la disposición a pagar
(gastar) por el uso de un
determinado servicio. Para el caso
de servicios que no involucran
costes monetarios directos para el
demandante, la disposición a pagar
por el servicio es equivalente al
beneficio obtenido por el sujeto
demandante.
Una limitante importante a señalar es
que, si bien existe normativa
respecto de la valoración
ecosistémica y de la necesidad de
establecer tarifas por el uso de los
servicios ambientales, no existe
literatura actualizada respecto de las
lagunas altoandinas. Por tanto, los
mecanismos PSA (Havingaa et al.
2019; Bottazzi et al., 2018) y DAP
(Makwinja et al., 2019) se
constituyen en un tema emergente,
debido al escaso tratamiento referido
al ámbito de estudio planteado. Es
pertinente señalar que, la aplicación
de estos esquemas no se encuentra
muy desarrollada en la región
latinoamericana y, mucho menos
existe mercado alguno o política
pública que promueva operaciones
de este tipo. Finalmente, la
normativa internacional ofrece un
marco muy general, el mismo que no
permite delinear acciones que
amparen este tipo de transacciones
en específico, así como, establecer
el fundamento jurídico de este tipo
de acciones de política, para con
ello, precisar sus alcances y los
procedimientos de operación al
respecto.
4. La sostenibilidad de la gestión
ambiental.
La valoración económica
realizada con fines de gestión- de los
servicios que se obtienen por la
presencia de lagos, lagunas y
humedales, considerada en los
momentos actuales, se ha venido
implantando en la legislación
ambiental como un instrumento de
utilidad clave para la toma de
decisiones informadas de parte de
los gestores públicos. Todo ello, en
relación con la disposición y
utilización razonable de los servicios
generados por los ecosistemas, así
como para contar con fundamentos
técnicos de planeamiento del
desarrollo en los diferentes niveles e
instancias de gestión pública
(Constanza et al., 2017). Siendo por
lo general, las instancias
gubernativas las que generan
lineamientos de política pública para
que los diferentes intereses
confluyan en acciones sostenibles
respecto de los recursos hídricos
considerados como bienes públicos.
En lo específico, adentrarse en
investigaciones sobre la temática
asociada a la presencia de lagunas
altoandinas, permitiría tener
información relevante para
determinar y cuantificar el valor
económico de los servicios
ambientales que estas brindan a la
sociedad. La revisión de las
investigaciones realizadas, afines a
la temática planteada, permite
comunicar respecto de los avances
sobre criterios y procedimientos
novedosos e innovadores para
establecer políticas de sostenibilidad
ambiental (Lusardi et al., 2020;
Zanchi y Brady, 2019) basados en la
compensación por los servicios
obtenidos del medio ambiente. Si
bien los servicios ambientales son
aquellos elementos que ofrecen los
ecosistemas, de los cuales se
generan una amplia gama de
beneficios de carácter económico,
social y cultural (Sannigrahi et al.,
2020; Gioglio et al., 2019; Rewitzer
et al., 2017), es menester determinar
el valor que representan para las
comunidades locales (Krause et al.,
2017) usufructuarias. Los servicios
ambientales, en términos generales,
son clasificados en función del papel
que cumplen, siendo que cuando se
enfocan por el lado de la provisión
son fundamentales para la
producción de alimentos; si son de
carácter regulatorio se vinculan con
regulación climática e hidrológica, de
soporte cuando posibilitan la
generación de otros servicios
ecosistémicos y, si cumplen con
funciones culturales se asocian a lo
paisajístico, la recreación y el arte.
(Rodrigues et al., 2018).
Las tierras colindantes a las lagunas
altoandinas, están dedicadas
principalmente a actividades
productivas vinculadas directamente
con la agricultura y la ganadería,
siendo que, en la generalidad de los
casos, ambas actividades son
realizadas por todas las
comunidades campesinas (Mojica,
et al., 2019). Importante señalar que,
en torno a dichas actividades
productivas, existen formas
organizativas de la vida social de los
pueblos, que redundan en el
sostenimiento de los servicios
provistos por los recursos hídricos,
situación ésta que amerita la
creación de institucionalidad propia
para la gestión de los recursos
ecosistémicos, que permita una
adecuada administración del recurso
hídrico para el riego de las parcelas
y el consumo humano (Paspuel et
al., 2017). La existencia de la flora y
fauna alrededor de las lagunas
altoandinas, configuran un
ecosistema con aptitudes
productivas diferentes, brindando
productos necesarios -agrícolas y
pecuarios- para el autoconsumo de
la población comunal (López, 2020;
Báez, 2018). Por ello, surge la
necesidad de cuantificar
monetariamente los servicios
ambientales que los recursos
hídricos proporcionan a las
comunidades humanas, permitiendo
determinar el comportamiento de los
comuneros, de los visitantes y la
disposición a pagar por el servicio
ecosistémico recibido (Gandini,
2019; Mestanza, 2019), integrando
de forma amigable el desarrollo
económico y social con la gestión
responsable del patrimonio natural y
de los servicios existentes en torno a
los ecosistemas de las lagunas
(Iwan, 2017) altoandinas.
Para finalizar, es pertinente señalar
la importancia, para la vida y el
bienestar humano, que se
desprende de los servicios
ecosistémicos que brindan las
lagunas altoandinas a las familias
comuneras asentadas en sus
cercanías, así como a los visitantes
temporales; por tanto, se hace
necesario involucrar la participación
de los pobladores y de las
autoridades, que como actores se
hallan directamente vinculados con
actividades tales como la actividad
agrícola, pecuaria y recreativa-
cultural (López, 2019), ello para
poder sensibilizar y fomentar una
cultura de conservación y uso
racional del agua, así como, de los
beneficios que les brindan las
lagunas. El agua en zonas rurales y
altoandinas es un recurso escaso y
poco valorado, por lo que, se hace
necesario proponer un todo de
valoración económica (Yañez,
2019). El cual nos permitirá
determinar cuál es la disposición a
pagar de las familias de las
comunidades rurales que, al realizar
sus actividades productivas y
sociales, se benefician de los
servicios que brindan las lagunas.
De igual manera, podremos también
identificar cual es el comportamiento
y la disposición a pagar (Massa,
2019) de los visitantes locales y
extranjeros, al disfrutar de los
beneficios recreativos, ambientales y
de cultura viva ofertados por las
lagunas (Iwan, 2017). Concluyendo,
se sabe que el capital natural
gestionado tradicionalmente,
proporciona una amplia variedad de
servicios de provisión y soporte, así
como de tipo cultural (Havingaa et
al., 2019; Rewitzer et al., 2017). Sin
embargo, aun sabiendo de la
existencia de la multiplicidad
servicios ambientales, muy a
menudo, éstos no se consideran
adecuadamente en la toma de
decisiones públicas. Por lo que, se
hace necesario e importante transitar
a prácticas sostenibles, fundadas en
estudios empíricos, que integren
actores e intereses, tal cual se
muestra en el modelo teórico
propuesto a continuación.
Nota: Esta figura está adaptada de la propuesta realizada por Kammerbauer et al.
(2010).
Figura 1: Modelo de Sostenibilidad Ecosistémica.
CONCLUSIONES
La escasez relativa de los servicios
ambientales que brindan los
recursos hídricos lagos, lagunas
(Iwan et al., 2017) y humedales
(Emerton, 2018)- en zonas
altoandinas, se constituye en un
factor determinante de la conducta
de las poblaciones que se benefician
directa e indirectamente- de tales
servicios. Asimismo, dicha conducta
humana como consumidores y/o
productores- determina la
sostenibilidad del capital natural, del
cual son parte los recursos hídricos,
en tanto y en cuanto, dicho capital
está sujeto a las reglas de la
acumulación económica. Es decir, la
sostenibilidad ambiental en este
caso, puede ser analizada en su
componente intertemporal, lo que
implica estudiar la dinámica
asociada al trade-off de beneficios y
costos (Malkoc y Zauberman, 2018)
que representa el consumo presente
y futuro que, de este capital, hagan
los grupos humanos usufructuarios.
Los efectos en la sostenibilidad del
capital natural, responden a
consideraciones de racionalidad
económica y social de carácter
intergeneracional. Lo que invita a
pensar en el diseño de políticas
públicas (Barua et al. 2020; Ripka et
al. 2019) para generar un grado de
conciencia en las comunidades
humanas (Bottazzi et al. 2018),
respecto de la correcta utilización del
capital natural (Pratiwi et al., 2019).
Esto implicará siempre la presencia,
en tales políticas, de los incentivos
necesarios para lograr un adecuado
balance entre el consumo actual de
los servicios ecosistémicos y su
ahorro con vistas al futuro.
La utilidad de valorar en términos
económicos los servicios
ecosistémicos que brindan las
lagunas altoandinas, radica en que el
método de la valoración contingente
permite establecer el valor
económico y social que reporta el
capital natural, captando, asimismo,
la sensibilidad de quienes utilizan los
bienes y servicios ambientales; es
por tal razón, que esta metodología
es ampliamente recomendada, para
sostener técnicamente las
decisiones en materia de política
pública. La metodología de la
valoración contingente aporta a la
generación de procedimientos
técnicos para validar la existencia de
disposición a pagar (DAP) por los
servicios ambientales recibidos; esto
debido a que, la valoración de los
ecosistemas permite tasar la
disposición a pagar por mejoras
ambientales; por tanto, se puede
determinar el beneficio obtenido por
el mejoramiento en el suministro de
un determinado bien o servicio. En
segundo lugar, se puede determinar
tipos de tarifas respecto del consumo
final de los bienes y servicios
ambientales. Finalmente, las cifras
que arrojen los análisis de
beneficio/costo realizados, brindan
herramientas de política pública para
la evaluación de la viabilidad de las
intervenciones públicas.
Existe una estrecha relación entre
los valores culturales, productivos y
religiosos de las comunidades
rurales, respecto del medio en el que
se desenvuelven (la Pachamama),
que proviene de la cosmovisión
andina. En tal sentido, las
investigaciones habrán de permitir
entender ese entramado de
relaciones, con el fin de sensibilizar y
fortalecer el desenvolvimiento
comunal respecto al Buen Vivir
(Alaminos, 2017). Se entiende que la
globalización también está presente
en las sociedades comunales
rurales, por lo que, se debe buscar
preservar los recursos naturales
para las generaciones venideras.
Ante la situación difícil que nos
presenta el cambio climático
(Valencia, 2017), se hace necesario
que los pobladores de las
comunidades y las autoridades se
involucren y se integren mediante un
vínculo responsable, que debe existir
entre las condiciones tradicionales
del existir comunal y las pautas de
desarrollo que les marca la era de la
economía global. Por ello, el método
de valoración contingente nos da la
relación entre el uso del recurso
natural y las personas que obtienen
beneficios de ella. De tal forma que,
se puede proponer políticas públicas
para protegerlo y tener un uso
racional del capital natural.
LISTA DE REFERENCIAS:
Aguirre, N., Gaona, T. y Samaniego,
C. (2019) Valoración
ecológica y económica del
Parque Universitario
Francisco Vivar Castro, Loja,
Ecuador. Arnaldoa 26 (1).
http://doi.org/10.22497/arnald
oa.261.26114
Akers, J. (2018) Motivational
Crowding in Payments for
Ecosystem Service Schemes:
a Global Systematic Review.
Conservation and Society (V.
17, 4). Recuperado de
https://link.gale.com/apps/doc
/A602791623/AONE?u=univc
v&sid=AONE&xid=7ba2fc72.
Alaminos, C. (2017). Entre el Sumak
Kawsay y el Buen Vivir
Institucional. Paz y Conflictos,
10(1), 137-167. Recuperado
de
https://www.redalyc.org/articu
lo.oa?id=205052042006
Baba, C. y Hack, J. (2019).
Economic valuation of
ecosystem services for the
sustainable management of
agropastoral dams. A case
study of the Sakabansi dam,
northern Benin. Ecological
Indicators, 107, 605-648.
https://doi.org/10.1016/j.ecoli
nd.2019.105648
Báez, N. (2018). Valoración
económica del medio
ambiente y su aplicación en el
sector ganadero cubano.
Pastos y Forrajes, 41(3), 161-
169. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v41
n3/pyf01318.pdf
Barua, S., Boscolo, M. y Animon, I.
(2020). Valuing forest-based
ecosystem services in
Bangladesh: Implications for
research and policies.
Ecosystem Services 42.
https://doi.org/10.1016/j.ecos
er.2020.101069
Borrego, A. (2018). La influencia de
la heterogeneidad social en el
uso de los recursos naturales.
Economía Informa, 410; 71-
80. Recuperado de
http://www.economia.unam.m
x/assets/pdfs/econinfo/410/06
Borrego.pdf
Bottazzi, P., Wiik, E., Crespo, D. y
Jones, J. (2018). Payment for
Environmental “Self-Service”:
Exploring the Links Between
Farmers Motivation and
Additionality in a
Conservation Incentive
Programme in the Bolivian
Andes. Ecological Economics
150, 11-23.
https://doi.org/10.1016/j.ecole
con.2018.03.032
Bruno, C. y Sarmiento, M. (2020)
Estado del arte de la
aplicación del Método de
Transferencia de Beneficios
en Argentina. Revista
Iberoamericana de Economía
Ecológica Vol. 32, No. 1: 67-
82. Recuperado de
https://www.researchgate.net/
publication/341162130_ESTA
DO_DEL_ARTE_DE_LA_AP
LICACION_DEL_METODO_
DE_TRANSFERENCIA_DE_
BENEFICIOS_EN_ARGENTI
NA
Cerda, C. (2017). La evaluación no
monetaria de los servicios
ecosistemicos perspectivas
para la gestión sostenible del
territorio. Luna Azul (45), 329-
352. DOI:
10.17151/luaz.2017.45.17
Costanza, R., de Groot, R., Braat, L.,
Kubiszewski, I., Fioramonti,
L., Sutton, P., Farber, S. y
Grasso, M., (2017). Twenty
years of ecosystem services:
How far have we come and
how far do we still need to go?
Ecosystem Services Vol. 28:
1-16.
https://doi.org/10.1016/j.ecos
er.2017.09.008
Delgado, M., Martínez-Fresneda, M.
Villaruel, A. (2019).
Valoración económica del
servicio limnológico de la
laguna Magdalena-Atillo,
Riobamba-Ecuador. Enfoque
UTE [online]. vol.10, n.2, 1-16.
http://dx.doi.org/10.29019/enf
oqueute.v10n2.332.
Desta, Y. (2018) Analysis of
Economic Value of Lake
Ziway: An Application of
Contingent Valuation Method.
Journal of Resources
Development and
Management, Vol. 40. An
International Peer-reviewed
Journal. 55-66. Recuperado
de
https://www.researchgate.net/
publication/325763720_Econ
omic_valuation_of_lake_Zwa
y_an_application_of_continge
nt_valuation_method
Díaz, C. (2019). Valoración
contingente en áreas
protegidas: Caso Sector
Amazónico, Ecuador. Revista
de Ciencias Humanas y
Sociales, 35(89-2), 633 - 657.
Recuperado de
https://produccioncientificaluz
.org/index.php/opcion/article/
view/27503
Emerton, L. (2018). Economic
Valuation of Wetlands: Total
Economic Value. The
Wetland Book, 1-6. DOI:
10.1007/978-90-481-9659-
3_301
Felix-Massa, T. (2018). Valoración
de servicios ecosistémicos y
planificación. una propuesta
de gestión sostenible del
turismo en humedales.
Atlantic Review of Economics.
Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=6525203
Felix-Massa, T. (2019). Factores
determinantes de la
disposición a pagar de los
visitantes del espacio natural
protegido (ENP) laguna y
arenal de Valdoviño. Revista
Galega de Economía, 28(3),
115-135. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servl
et/articulo?codigo=7289613
Gandini, P. (2019). Percepción y
Valoración de servicios
ambientales de las áreas
protegidas de Puerto
Deseado, Santa Cruz.
Revista de Informes
Científicos y Técnicos de la
Universidad Nacional de la
Patagonia Austral, 11(1), 28-
35.
doi:https://doi.org/10.22305/ic
t-unpa.v11i1.771
Giannakopoulou, S., Xypolitakou, E.,
Damigos, E., y Kaliampakos,
D. (2017). How visitors value
traditional built environment?
Evidence from a contingent
valuation survey. Journal of
Cultural Heritage 24, 157-164.
https://doi.org/10.1016/j.culhe
r.2016.11.004
Gioglio, R., Sohngen, B., Haab, T. y
Bruskotter, J. (2019).
Economic valuation of natural
areas in Ohio. College of food,
agricultural and
environmental sciences, The
Ohio State University, 1-30.
Recuperado de
https://www.researchgate.net/
publication/337410342_ECO
NOMIC_VALUATION_OF_N
ATURAL_AREAS_IN_OHIO
González, M. (2018). Valoración
económica de los servicios
ambientales en la
microcuenca del río
Illangama. Revista
Ecuatoriana de
Investigaciones
Agropecuarias, 1-7.
doi:http://dx.doi.org/10.31164/
reiagro.v2n1.1
Grizzetti, B., Liquete, C., Pistocchi,
A., Vigiak, O., Zulian, G.,
Bouraoui, F. De Roo, A.,
Cardoso, A. (2019).
Relationship between
ecological condition and
ecosystem services in
European rivers, lakes and
coastal waters. Science of
The Total Environment
Volume 671, 452-465.
https://doi.org/10.1016/j.scitot
env.2019.03.155
Haavisto, R., Santos, D. y Perrels, A.
(2019). Determining
payments for watershed
services by hydro-economic
modeling for optimal water
allocation between
agricultural and municipal
water use. Water Resources
and Economics, 1-17. DOI:
10.1016/j.wre.2018.08.003
Havingaa, I., Hein, L., Vega-Araya,
M. y Languillaume, A. (2019).
Spatial quantification to
examine the effectiveness of
payments for ecosystem
services: A case study of
Costa Rica’s Pago de
Servicios Ambientales.
Ecological Indicators, 108. 1-
12.
https://doi.org/10.1016/j.ecoli
nd.2019.105766
Huenchuleo, C. y De Kartzow, A.
(2018). Valoración económica
de servicios ecosistémicos en
la cuenca del río Aconcagua,
Chile. TECNOLOGIA Y
CIENCIAS DEL AGUA, 9(2),
58-85. DOI:10.24850/j-tyca-
2018-02-03
Iwan, A., Guerrero, M., Romanelli, A.
y Bocanegra, E. (2017).
Valoración económica de los
servicios ecosistémicos de
una Laguna del sudeste
bonaerense (Argentina).
Investigaciones Geográficas,
173-189.
https://doi.org/10.14198/INGE
O2017.68.10
Krause, M., Nkonya, E. y Griess, V.
(2017). An economic
valuation of ecosystem
services based on
perceptions of rural Ethiopian
communities. Ecosystem
Services, 37-44.
https://doi.org/10.1016/j.ecos
er.2017.06.002
Lazaridou, D. y Michailidis, A. (2020).
Valuing users’ willingness to
pay for improved water quality
in the context of the water
framework directive.
International Journal of
Sustainable Development &
World Ecology, 1-11.
https://doi.org/10.1080/13504
509.2020.1719545
López, M. (2020). La valoración de
los servicios ecosistémicos
desde la cosmovisión
indígena totonaca. Madera y
Bosques, 25(3), 1-15.
http://dx.doi.org/10.21829/my
b.2019.2531752
Lusardi, J., Sunderland, T. J., Crowe,
A., Jackson, B. M. y Jones, G.
(2020). Can process-based
modelling and economic
valuation of ecosystem
services inform land
management policy at a
catchment scale? Land Use
Policy 96, 1-12.
https://doi.org/10.1016/j.landu
sepol.2020.104636
Makwinja, R., Mphangwe, I., y
Chiziwa, C. (2019).
Determinants and Values of
Willingness to Pay for Water
Quality Improvement: Insights
from Chia Lagoon, Malawi.
Sustainability, 1-26.
https://doi.org/10.3390/su111
74690
Malkoc, S. y Zauberman, G. (2018)
Psychological analysis of
consumer intertemporal
decisions. Consumer
Psychology Review. 97113.
DOI: 10.1002/arcp.1048
McDonald, J., Walton, D. y Chia, B.
(2019). Distributional
Assumptions and the
Estimation of Contingent
Valuation Models,
Computational Economics.
https://doi.org/10.1007/s1061
4-019-09930-x
Mestanza, R., Cunalata, A., Jiménez,
M. y Chacha, A. (2019).
Disposición a pagar por el
ingreso a zonas de uso
público en el Parque Turístico
“Nueva Loja”, Sucumbíos-
Ecuador. Polo del
Conocimiento, 4(2), 67-82.
doi:10.23857/pc.v4i2.893
Meya, J. (2020). Environmental
Inequality and Economic
Valuation. Environmental and
Resource Economics, 1-36.
https://doi.org/10.1007/s1064
0-020-00423-2
Mojica, Y., Moreno, M. y Gnecco, A.
(2019). Estrategia de gestión
ambiental basada en los
servicios ecosistemicos del
cano siete vueltas
(Villavicencio, Colombia).
Luna Azul (49), 38-63. DOI:
10.17151/luaz.2019.49.3
Newton, A., Brito, A., Icely, J.,
Derolez, V., Clara, I., Angus,
S., Schernewski, G., Inácio,
M., Lillebø, A., Sousa, A.,
Béjaoui, B., Solidoro, C.,
Tosic, M., Cañedo-Argüelles.
M., Yamamuro, M.,
Reizopoulou, S., Tseng, H.
Canu, D., Khokhlov, V.,
(2018). Assessing,
quantifying and valuing the
ecosystem services of coastal
lagoons. Journal for Nature
Conservation, 50-65.
https://doi.org/10.1016/j.jnc.2
018.02.009
Paspuel, V. y Tobar, L. (2017).
Valoración económica del
servicio ambiental hídrico:
para la ciudad de Tulcán.
Revista Publicando, 4(11),
135-148. Recuperado de
https://revistapublicando.org/r
evista/index.php/crv/article/vi
ew/555/pdf_377
Pratiwi, S., Purnomo, E. y Usman, S.
(2019). Economic valuation of
critical land. Earth and
Environmental Science 399,
1-7. https://doi:10.1088/1755-
1315/399/1/012117
Rewitzer, S., Huber, R., Grêt-
Regamey, A. y Barkmann, J.
(2017). Economic valuation of
cultural ecosystem service
changes to a landscape in the
Swiss Alps. Ecosystem
Services, 26, 197208.
https://doi.org/10.1016/j.ecos
er.2017.06.014
Ripka, A., Luiz, C. y Hernández, A.
(2018). Métodos de
valoración económica
ambiental: instrumentos para
el desarrollo de políticas
ambientales. Universidad y
Sociedad, 10(4), 246-255.
Recuperado de
http://rus.ucf.edu.cu/index.ph
p/rus
Rodrigues, K., Amaral, J., Sousa, K.,
Santoyo, A. y Piacenti, C.
(2018) Estimación del valor de
uso recreativo del Parque
Ambiental “Horto Florestal” en
Rio Branco, Acre. Revista
Brasileira de Planejamento e
Desenvolvimento, Curitiba, v.
7, n. 5, Edição Especial
Desenvolvimento Sustentável
Brasil/Cuba. Recuperado de
https://periodicos.utfpr.edu.br/
rbpd
Sannigrahi, S., Zhang, Q., Joshi, P.
K., Sutton, P. C., Keesstra, S.,
Roy, P. S., Pilla, F., Basu, B.,
Wang, Y., Jha, S., Paul, S. K.
y Sen, S. (2020). Examining
effects of climate change and
land use dynamic on
biophysical and economic
values of ecosystem services
of a natural reserve region.
Journal of Cleaner Production
257, 1-24.
https://doi.org/10.1016/j.jclepr
o.2020.120424
Tinch, R., Beaumont, N.,
Sunderland, T., Ozdemiroglu,
E., Barton, D., Bowe, C.,
Börger, T., Burgess, P.,
Cooper, N., Faccioli, M.,
Failler, P., Gkolemi, I., Kumar,
R., Longo, A., McVittie, A.,
Morris, J., Park, J.,
Ravenscroft, N., Schaafsma,
M., Ziv, G. (2019).
Economic valuation of
ecosystem goods and
services: a review for decision
makers, Journal of
Environmental Economics
and Policy, 8:4, 359-378,
https://doi.org/10.1080/21606
544.2019.1623083
Torres, C. y Hanley, N. (2019).
Communicating research on
the economic valuation of
coastal and marine
ecosystem services. Marine
Policy 75. 99-107.
http://dx.doi.org/10.1016/j.ma
rpol.2016.10.017
Valencia, J. (2017). Valoración de los
servicios ecosistemicos de
investigación y educación
como insumo para la toma de
decisiones desde la
perspectiva de la gestión del
riesgo y el cambio climático.
Luna Azul (45), 11-41. DOI:
10.17151/luaz.2017.45.3
Wu, P., Chen, Z. y Liou, J. (2017). A
general model for treatment of
protests and no-answer
responses in contingent
valuation method,
Environmental Economics, 8,
38-49. DOI:
10.21511/ee.08(2).2017.04
Yang, Q., Liu, G., Giannetti, B.
Agostinho, F. Almeida, C. y
Casazza, M. (2020). Emergy-
based ecosystem services
valuation and classification
management applied to
China’s grasslands.
Ecosystem Services 42.
https://doi.org/10.1016/j.ecos
er.2020.101073
Zanchi, G. y Brady, M. (2019).
Evaluating the contribution of
forest ecosystem services to
societal welfare through
linking dynamic ecosystem
modelling with economic
valuation. Ecosystem
Services 39. 1-10.
https://doi.org/10.1016/j.ecos
er.2019.101011