EL ANTONIANO. 2020; 135: 3-17
Recepción: 05-08-2020
Aprobación: 15-11-2020
EFECTOS SOCIALES DEL PROCESO DE LICENCIAMIENTO UNIVERSITARIO
EN LOS ESTUDIANTES DE UNIVERSIDADES NO LICENCIADAS EN LA REGIÓN
DEL CUSCO
SOCIAL EFFECTS OF THE LICENSING PROCESS ON STUDENTS FROM
UNLICENSED UNIVERSITIES IN CUSCO
Flórez Mujica; Indira Yesenia
indira.florez@unsaac.edu.pe,
https://orcid.org/0000-0002-3424-8739
RESUMEN
El artículo presenta el análisis descriptivo de los efectos sociales del proceso de Licenciamiento
Universitario en los estudiantes de Universidades no licenciadas en la región del Cusco, bajo las
categorias de deserción y migración educativa. La investigación es de enfoque mixto, nivel
descriptivo y diseño no experimental transversal. Se aplicó una encuesta a 363 estudiantes
afectados, llegando a la conclusión que producto de dicha coyuntura, solo el 34% terminará sus
estudios en sus universidades bajo las condiciones en las que iniciaron, el 27% deberá migrar a
otras universidades dentro y fuera de la región, el 17% dejarán de formarse profesionalmente y
un 21% se encuentra en total incertidumbre.
Palabras Clave: Licenciamiento institucional; Efectos sociales; Deserción educativa; Migración
educativa
ABSTRACT
The article presents the descriptive analysis of the social effects of the University Licensing
process on students from non-licensed universities in the Cusco region, under the categories of
dropout and educational migration, this research with a mixed focus, descriptive level and non-
experimental design - cross-sectional, I apply a survey to 363 affected students, reaching the
conclusion that, as a result of this situation, only 34% of this population will finish their studies
at their universities under the conditions in which they started, 27% must migrate to other
universities within and outside the region, 17% of students will stop training professionally and
21% are in total uncertainty.
Keywords: Institutional licensing, social effects, educational desertion, educational migration
INTRODUCCIÓN
La concepción de universidad se remonta a
la primera acepción de academia, nombre
que recibía la escuela fundada por Platón, la
cual trascendía el entorno físico de reunión
y se fundamentaba en el profundo deseo de
saber la verdad. Este análisis filosófico
infiere que la universidad refleja el espíritu
humano y en ella se hace realidad la
theoria, es decir la actitud contemplativa
1
(Frank, 2009, p. 17).
Ya en el siglo XIX, en Inglaterra y otros
países de Europa y Estados Unidos, surgen
diversas universidades bajo el modelo
humanista de Humboldt que incorporaban a
la definición de universidad funciones
sustantivas como ciencia e investigación
(Medina Coronado, 2018, p. 706), situación
que se replicó en América Latina. Desde ese
entonces hasta la actualidad, el término
universidad ha ido evolucionando, de
manera que, en la conceptualización de
universidad del siglo XXI, incorpora
aspectos como responsabilidad social,
tecnologías de información, cooperación,
entre otros.
En el desarrollo histórico de la universidad
se han generado diferentes modelos o
concepciones que articulan distintas
1
Teoría: de latín theoria y este “del griego theorein,
que significa mirar atentamente, contemplar”
(Frank, 2009).
visiones sobre sus fines y funciones, su
organización y su relación entre estudiante,
ciencia y Estado. Las transformaciones
vividas por la universidad en las últimas
décadas han generado que no se tenga un
modelo definido. El afán de la
profesionalización, la hegemonía de la razón
científica moderna, el excesivo cultivo de la
persona y los desafíos paradigmáticos, han
impregnado en el currículo educativo
aspectos que no se han logrado integrar de
manera armónica (Dreifuss Escarate &
Vélez Valcárcel, 2010, p. 67).
La universidad en el Perú ha sufrido diversas
transformaciones, algunas relacionadas al
fenómeno de expansión, las cuales han
impactado directamente en la teleología
universitaria; además, cuestionando el papel
de la universidad en el orden social, desde
una perspectiva política y filosófica, el
concepto de desarrollo vinculado a la
masificación pudo deslindarse del
utilitarismo asociado a la teoría del capital
humano. El explosivo crecimiento se debió
a la decisión del Estado peruano que, en
1996, liberalizó el mercado educativo
universitario, lo cual generó un desequilibrio
entre la demanda y las necesidades del
mercado laboral y también la postergación
de la investigación en la formación
universitaria (Cuenca, 2015, p. 10).
Si bien los argumentos de la liberalización
fueron positivos como la ampliación de la
oferta educativa y democratizar la
educación, pensar que el mercado sería un
regulador efectivo de calidad fue un error, ya
que la oferta de instituciones creció sin
mayor regulación y las universidades fueron
politizadas y vistas como inversiones
millonarias, dejando de lado la calidad.
Todo ello trajo consigo que las
universidades peruanas no figurasen en
ranking mundiales ni latinos, que el volumen
y calidad de investigación fuesen incipientes
y que existiesen bajos porcentajes de
empleabilidad de egresados universitarios.
Es en ese contexto que, a mediados de 2013,
se inicia la reforma educativa y mediante la
Ley Universitaria 30220 se pretenden
resolver los problemas de calidad generados
por la masificación de oferta educativa. La
Ley Universitaria conceptualiza la
universidad como una comunidad
académica orientada a la investigación y a la
docencia, que brinda una formación
humanista, científica y tecnológica con una
clara conciencia de nuestro país como
realidad multicultural (Ley 30220 2014,
art. 3). En ese marco, la autoridad es la
encargada de proveer herramientas
materiales, tecnológicas y gnoseológicas a
toda la comunidad universitaria,
garantizando que, a través del trabajo
armónico e integrado de sus estamentos, se
logre calidad educativa en cada una de sus
funciones sustantivas: formación
profesional, investigación, extensión
cultural, proyección social, educación
continua y la contribución al desarrollo
humano.
El ingreso de la Ley Universitaria trajo
consigo un sinnúmero de debates, ya que
desnudó la difícil realidad educativa
universitaria que tenía el país, el descuido
del Estado con la universidad pública, la
heterogénea calidad de oferta privada, el
débil movimiento estudiantil, los
impresionantes sueldos de autoridades
universitarias, la influencia de la clase
política en decisiones educativas lobistas,
el limbo legal en el que operaba la Asamblea
Nacional de Rectores ANR, la incapacidad
de gasto de las universidades públicas
(Cuenca, 2015, p. 13)
entre otros efectos de las décadas de
inoperancia de la autoridad del sector
educativo superior en el país.
La Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU),
actualmente tiene a cargo salvaguardar el
cumplimiento de la Ley Universitaria,
regulando con ello la calidad educativa.
SUNEDU tiene como finalidad proteger el
derecho de los jóvenes a recibir una
educación universitaria de calidad y, de esta
manera, mejorar sus competencias
profesionales. A partir de enero de 2015, es
la responsable del otorgamiento del
licenciamiento institucional que comprende
la verificación del cumplimiento de
condiciones básicas de calidad en las
universidades del país. Al constatar el
cumplimiento de dichas condiciones, otorga
la autorización de funcionamiento que es
temporal y renovable. Las condiciones
básicas de calidad están referidas a siete
aspectos:
Tabla 1
Condiciones básicas de calidad
Condiciones básicas de calidad
1. La existencia de objetivos académicos, grados y títulos a otorgar y planes de estudio
2. Previsiones económicas y financieras de la universidad a crearse, compatible con los
fines propuestos en sus instrumentos de planteamiento
3. Infraestructura y equipamiento adecuados al cumplimiento de sus funciones
(bibliotecas, laboratorios, entre otros)
4. Líneas de investigación a ser desarrolladas
5. Verificación de la disponibilidad de personal docente calificado con no menos del 25
% de docentes a tiempo completo
6. Verificación de los servicios educacionales complementarios básicos (servicio
médico, social, psicopedagógico deportivo, entre otros)
7. Existencia de mecanismos de mediación e inserción laboral (bolsa de trabajo u otros)
Extraído de Ley Universitaria, Ley N° 30220, artículo 28.
Entre el 15 de diciembre de 2015 y el 15 de
diciembre de 2017, 141 universidades y 04
Escuelas de posgrado presentaron su
solicitud de licenciamiento institucional ante
la SUNEDU y, hasta el 14 de marzo de 2020,
91 universidades y 2 escuelas de posgrado
fueron licenciadas y 43 universidades y 2
escuelas de posgrado tienen la licencia
denegada. Esto ha generado que la oferta de
educación universitaria a nivel nacional
haya sufrido un decremento producto de este
proceso de licenciamiento.
Cusco, hasta el año 2019, tenía 6
universidades operando en la región, cuya
oferta educativa se llevaba a cabo de manera
presencial y atendía a la demanda de
educación superior de los jóvenes
cusqueños. Es innegable que la regulación y
el estricto cumplimiento de parámetros de
calidad educativa representan para el país un
gran paso como sociedad. Sin embargo, el
efecto que se ha producido en las regiones
ha sido distinto al de la capital, donde la
oferta educativa heterogénea es mayor. Para
el caso, en la Ley Universitaria no se han
encontrado acciones de contingencia que
prevean la situación de incertidumbre de los
afectados. Es así que se han puesto en
evidencia grandes falencias en cuanto a la
planeación y prospectiva, siendo la
población afectada en su mayoría
estudiantes. De las 6 universidades que
operaban en la región del Cusco al 2019, 3
de ellas obtuvieron el licenciamiento:
Tabla 2
Estado del licenciamiento en universidades del Cusco
Universidad
Estado del
proceso
Fecha de
resolución
Resolución de
Licenciamiento
Tipo de
gestión
Universidad Andina
del Cusco
Licenciada
23/12/2017
Resolución del Consejo
Directivo N°074-2017-
SUNEDU/CD
Privada
Universidad
Nacional San
Antonio Abad del
Cusco
Licenciada
04/05/2019
Resolución del Consejo
Directivo N°056-2019-
SUNEDU/CD
Pública
Universidad Global
del Cusco
Licencia
denegada
24/09/2019
Resolución del Consejo
Directivo N°123-2019-
SUNEDU/CD
Privada
Universidad Peruana
Austral del Cusco
Licencia
denegada
08/11/2019
Resolución del Consejo
Directivo N°143-2019-
SUNEDU/CD
Privada
Universidad Alas
Peruanas (filial
Cusco)
Licencia
denegada
26/12/2019
Resolución del Consejo
Directivo N°172-2019-
SUNEDU/CD
Privada
Universidad
Tecnológica de los
Andes (filial Cusco)
Licenciada
29/02/2020
Resolución del Consejo
Directivo N°031-2020-
SUNEDU/CD
Privada
Extraído de Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria (SUNEDU)
https://www.sunedu.gob.pe/avances-licenciamiento/
Según ordena la norma, las universidades no
licenciadas tendrán dos años para terminar
de operar y proceder a su cierre y dos años
más para tramites de titulación de sus
estudiantes. Esta situación obliga a analizar
cuáles son los efectos sociales del proceso
de Licenciamiento Universitario en los
estudiantes de universidades no
licenciadas en la región Cusco, siendo
necesario observar el nivel de deserción y
migración educativa universitaria.
En la revisión y análisis del estado del arte,
se encontraron investigaciones que
permitieron observar al objeto del estudio,
entre ellas la investigación de Gallegos
(2017), en la que se analiza el proceso de
licenciamiento y su impacto en la educación
superior universitaria del Perú, a partir de la
entrada en vigencia de la Ley Universitaria
(Ley 30220) en julio de 2014. Dicha
investigación muestra el proceso
administrativo para la implementación de la
norma, evidenciando la existencia de vacíos
en cuanto a la programación de presupuesto
para las universidades públicas, que debían
invertir en las condiciones básicas de calidad
de manera planificada.
Tupayachi & López (2018) desarrollan una
visión propositiva acerca de las nuevas
políticas que las universidades
interculturales del Perú podrían implementar
para obtener el licenciamiento y, por ende,
brindar una educación universitaria de
calidad. Concluyen que las condiciones
básicas de calidad no estaban
fundamentadas en la realidad de todas las
universidades públicas y privadas del país.
En la investigación de Angulo, Angulo,
Coronel & Espinoza (2016) se proponen
estrategias para afrontar el proceso de
licenciamiento, sincretizando tanto la Ley
Universitaria como el ISO 9001 y
desarrollando actividades tangibles
orientadas al mejoramiento continuo.
Estas investigaciones científicas brindan
aportes dirigidos al proceso de
licenciamiento y a las acciones que como
universidades se deben llevar a cabo para
obtener dicho licenciamiento; sin embargo,
los estudios acerca de los efectos que este
proceso genera en la población estudiantil
son mínimos y tienen como principal fuente
de información investigaciones
periodísticas.
A nivel de América Latina, el estudio de
Gonzales (2005) hace un análisis de la
evaluación y acreditación en los sistemas
nacionales universitarios de Argentina,
Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa
Rica, Ecuador, México, Paraguay, Perú,
República Dominicana, Uruguay y
Venezuela, concluyendo que existe una
reluctancia a la implementación de cambios,
ya que el crecimiento, la diversificación de
la oferta educativa y la preocupación de los
gobiernos por garantizar un servicio
educativo de calidad, tienen limitaciones y
diferencias entre lo público y privado.
En el Perú, el artículo publicado por el
Vicerrectorado Académico de la Pontifica
Universidad Católica del Perú (2019) habla
acerca de los avances y efectos residuales
del licenciamiento de universidades y
menciona las protestas a nivel nacional por
parte de los estudiantes de universidades no
licenciadas, exponiendo la existencia de
aspectos no contemplados en la normas que
afectan a los estudiantes y demás miembros
de las universidades. Por una parte, el
incumplimiento de las universidades para
facilitar los procesos de traslados de los
estudiantes afectados y, por otra parte, que,
pese a que los estudiantes ya habían
escogido mecanismos para continuar sus
estudios, la SUNEDU, a abril de 2019, aún
no había terminado la difusión y orientación
a estudiantes. Se mencionan también
diferentes medidas que, producto de la
implementación o mejora de las condiciones
básicas de calidad en las universidades, han
tenido efectos positivos, como el
fortalecimiento de la carrera docente, ya que
ahora se cuenta con más docentes a tiempo
completo, y la mayor inversión de proyectos
de investigación, entre otros.
El estudio de estos antecedentes permite
contextualizar las diferentes palabras claves
necesarias para entender el presente artículo.
El efecto social, según la Real Academia,
puede verse como un cambio en el resultado
de un proceso. En este caso, el cambio que
ocasiona el proceso de licenciamiento.
Según la Ley Universitaria 30220, el
licenciamiento universitario es un
procedimiento que se encarga de comprobar
la calidad educativa que tenga la educación
superior en las universidades peruanas.
Dentro de los efectos sociales de este
proceso se analizará específicamente la
deserción educativa, que consiste en la
situación de abandono o separación por
parte de estudiante en su formación
profesional universitaria y también, la
migración educativa, que implica la
movilización o desplazamiento de esta
población estudiantil a causa de su situación
académica actual.
Método
La investigación tiene un enfoque mixto, de
tipo básica, con un alcance de investigación
descriptivo y un diseño de investigación no
experimental de corte transversal. La
población de estudio está integrada por los
estudiantes matriculados en el semestre
2019-II, de las universidades no licenciadas
en el Cusco, que hacen un total de 6701
estudiantes, en sus diferentes programas
académicos, bajo el siguiente detalle:
Tabla 3
Población de estudio: Estudiantes de universidades no licenciadas en la región del Cusco
Programas
Total de
estudiantes
Ciencias Contables y Finanzas
889
Ingeniería de Sistema y Seguridad Informática
Economía y Negocios Internacionales
Turismo
Ingeniería Civil
5221
Ingeniería Ambiental
Administración y Negocios Internacionales
Ciencias Contables y Financieras
Derecho
Estomatología
Psicología Humana
Administración y Negocios Globales
591
Administración de negocios Turísticos
Ingeniería en tecnologías de la Información y
comunicación
Total
6701
Extraído de los informes técnicos publicados por la Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU) https://www.sunedu.gob.pe/avances-licenciamiento/
La muestra fue de 363 estudiantes, los cuales
se seleccionaron mediante el muestreo
probabilístico aleatorio simple. Se utilila
técnica de recolección de datos “encuesta”,
y mediante un cuestionario de 11 preguntas,
dividido en 3 categorías: caracterización de
la población de estudio, deserción y
migración educativa. De igual forma, se
utilizó la guía de entrevista estructurada,
aplicada a representantes estudiantiles. El
recojo, procesamiento y análisis de datos se
llevó a cabo en los meses de marzo, abril y
mayo de 2020, mediante plataformas
digitales como Google Drive y Google
Meet.
Resultados
Después del proceso de interpretación de
datos, se obtuvo como resultado que un 40
% de los encuestados tienen edades entre los
18 y 23 años, otro 40 % tiene entre 24 y 28
años y solo un 19 % tiene edades mayores a
29 años. Así, a la población afectada queda
caracterizada como una población
estudiantil joven entre 18 y 28 años.
Los resultados hallados, correspondientes al
OG1: Determinar cuáles son los efectos
sociales del proceso de Licenciamiento
Universitario en los estudiantes de
universidades no licenciadas en la región
Cusco, están relacionados con los resultados
de la Tabla 4, en la que se puede apreciar que
el 66 % de los estudiantes debe tomar
diferentes alternativas para afrontar su
futuro académico profesional, ya que solo el
34 % manifiesta que terminara sus estudios
en sus universidades. Actualmente, el 27 %
tomo la decisión de trasladarse a otras
universidades dentro y fuera de la región, un
1 % decid trasladarse a institutos
superiores, un 17 % manifiesta que dejara de
estudiar y un preocupante 21 % indica que
no han decidido que hará con respecto a su
educación.
Tabla 4
Acciones con respecto a su educación
Acciones que tomara con respecto a su educación
Frecuencia
Porcentaje
Aún no lo ha decidido
77
21 %
Dejar de estudiar por el momento
61
17 %
Trasladarse a estudiar a un instituto superior
2
1 %
Trasladarme a una universidad de la región
70
19 %
Trasladarme a una universidad de otra región
29
8 %
Terminar mis estudios en la universidad por el plazo que dure
su cierre
124
34 %
Total
363
100 %
Extraído de la encuesta a estudiantes mediante el Google Drive
Estos resultados se respaldan con el análisis hecho de la entrevista a los representantes
estudiantiles de universidades no licenciadas, los cuales se muestran en la Tabla 5.
Tabla 5
Análisis de la entrevista
Aspectos
Análisis
Conclusiones
Difusión de
información
(continuidad de
estudios y convenios)
Los entrevistados manifiestan
no haber recibido información
clara y precisa por parte de
SUNEDU y su universidad.
La información tanto de
SUNEDU como de la
universidad no fue clara ni
precisa.
Situación académica de
estudiantes (menores a
VI semestre y mayores
a VI semestre)
Los entrevistados indicaron que
los estudiantes de semestres
inferiores con posibilidades
económicas se cambiaron, pero
algunos dejaron de estudiar.
Los de semestres superiores,
están terminando en la
universidad.
De acuerdo al semestre, algunos
estudiantes se cambiaron de
universidad, algunos desertaron
por no tener medios
económicos y solo los
estudiantes en semestres
superiores continúan en la
universidad.
Situación de estudiantes
que migraron a otras
universidades (tarifas
de estudio y
convalidaciones)
Los entrevistados manifestaron
que las tarifas de otras
universidades están por encima
de lo que ellos pagaban y que el
tema de la convalidación era
independiente a cada
universidad receptora. En
La oferta educativa actual tiene
tarifas por encima al pago que
hacían antes y la convalidación,
al ser potestad de la universidad
receptora, en su mayoría no
lograron convalidar muchas de
sus asignaturas.
muchos casos, no procedió la
convalidación.
Sentir de los estudiantes
afectados (efecto en sus
relaciones familiares y
amicales)
Los entrevistados expusieron
sentimientos de desamparo,
desilusión, depresión, ya que
sus planes se truncaron. Este
sentimiento también lo tienen
sus familias.
Los estudiantes afectados
tienen sentimientos de
desamparo, desilusión y
depresión que afecto a sus
hogares, sobre todo aquellos
que se auto sostienen
Extraído de la entrevista a representantes estudiantiles mediante el Google Hangouts Meet
Algunos efectos sociales importantes de
remarcar son aquellos que se refieren al
sentimiento de desamparo por parte de los
estudiantes en cuanto a su futuro académico,
ya que algunos deberán comenzar
nuevamente sus carreras profesionales por la
no convalidación de muchas asignaturas.
Esto es una demostración de la falta de
información con respecto a los convenios
con otras universidades. Como indica
SUNEDU, esta problemática se agrava
debido a que la población estudiantil
afectada, en su mayoría, son jóvenes que se
auto sostienen y que por razones económicas
no pueden cubrir las tarifas solicitadas por la
oferta educativa actual, lo que los motiva a
la deserción.
Los resultados hallados, correspondientes al
OE1: Identificar cuál es el nivel de
deserción educativa universitaria a raíz del
proceso de Licenciamiento Universitario en
la región Cusco, se basan, primero, en el
entendimiento de que la realidad de los
estudiantes de semestre inferiores al VI, es
diferente a estudiantes en semestres
superiores, puesto que el proceso de cierre
de las universidades tiene un plazo de 2
años, lo cual permitiría a esos estudiantes de
semestres superiores acabar sus estudios en
su universidad y luego tramitar su titulación.
En la Tabla 6, se puede apreciar la diferencia
de estos dos contextos, en los que el nivel de
deserción, en el caso de estudiantes de I, II,
III, IV, V y VI semestres, es de 42 %, lo cual
tiene relación a aspectos económicos y de
tiempo. Por otro lado, en el caso de
estudiantes de VII, VIII, IX y X el
porcentaje de deserción es de 10 %. En
ambas poblaciones estudiantiles, el
porcentaje de estudiantes que no han
decidido qué hacer con respecto a su
educación, supera el 20 %.
Tabla 6
Acciones que tomará con respecto a su educación según estudiantes por semestre de estudio
Estudiantes
por
semestres
de estudio
Valor
Acciones que tomara
con respecto a su
educación
Valor
Frecuencia
Porcentaje
Frecuencia
Porcentaje
Estudiantes
de I, II, III,
IV, V y VI
semestres
73
20 %
Aun no lo han decidido
17
23 %
Dejar de estudiar por el
momento
31
42 %
Trasladarme a otra
universidad de la región
18
25 %
Trasladarme a otra
universidad en otra
región
7
10 %
Estudiantes
de VII,
VIII, IX y
X
290
80 %
Aun no lo han decidido
60
21 %
Dejar de estudiar por el
momento
30
10 %
Trasladarme a estudiar
en un instituto superior
2
1 %
Trasladarme a otra
universidad de la región
52
18 %
Trasladarme a otra
universidad en otra
región
22
8 %
Terminar mis estudios en
la Universidad por el
plazo que dure su cierre
124
43 %
Total
363
100 %
363
Extraído de la encuesta a estudiantes mediante el Google Drive
En cuanto al OE2: Identificar cuál es el nivel
de migración educativa universitaria a raíz
del proceso de Licenciamiento Universitario
en la región Cusco, la Tabla 6 también hace
referencia a este aspecto. Así, la población
estudiantil de I a VI semestre alcanza un
porcentaje de migración del 35 %, de los que
el 25 % realizó traslados dentro de la región
Cusco, pero el 10 % migró a otras regiones,
siendo el principal destino Arequipa, en
segundo lugar, Apurímac y en tercer lugar
Lima.
En el caso de la población estudiantil de VII
a X semestre, el porcentaje de migración es
de 26 %, de los cuales el 18 % migraa
universidades de la región y un 8 % migrará
a universidades de otras regiones. Se podría
considerar que, pese a que la Ley
Universitaria garantiza la culminación de
sus estudios en sus universidades de origen,
prefieren realizar sus traslados.
DISCUSIÓN
La investigación analizó los efectos sociales
del proceso de licenciamiento en estudiantes
de universidades no licenciadas, bajo los
criterios de nivel de deserción y nivel de
migración. En cuanto a la validez interna, es
necesario precisar que los resultados
muestran la percepción del problema por
parte del segmento estudiantil afectado y
que la triangulación con la autoridad
universitaria y la SUNEDU permitiría tener
conclusiones más certeras, siendo esta la
única limitación para un desarrollo
metodológico más efectivo. En cuanto a la
validez externa, el método usado para la
investigación puede ser replicado en otras
regiones del país, con la finalidad de mostrar
de manera más real los efectos sociales del
proceso de licenciamiento en todas las
regiones, lo que permitiría proponer
recursos particulares a cada realidad.
Los resultados obtenidos guardan relación
con la investigación de Gonzales (2005), ya
que en el contexto estudiado también se
aprecian fuertes diferencias entre la oferta
educativa pública y privada. Así pues, la
tarifa educativa de la oferta privada existente
hace inalcanzables los traslados de
estudiantes afectados. Este es un aspecto de
índole social no considerado por la Ley
Universitaria ni la autoridad pertinente, que
encuentra otra aproximación con el artículo
publicado por el Vicerrectorado Académico
de la Pontifica Universidad Católica del
Perú (2019), en el que se menciona la
existencia de efectos residuales del
licenciamiento universitario que desnudan el
desamparo de información y atención a los
estudiantes afectados, situación que es
similar a la que se encuentra en la región
Cusco. Es indudable que los efectos de la
implementación de condiciones básicas de
calidad en la educación universitaria
garantizan una mejora integral del sistema
universitario y las universidades no
licenciadas deberán responder y actuar como
corresponde según la ley. Esta coyuntura
abre nuevos horizontes de investigación,
entre ellos los efectos sociales de los
estudiantes de universidades licenciadas, la
perspectiva de la sociedad civil ante este
panorama y la posición del mercado laboral
a través de cálculos de demanda profesional,
entre otros.
CONCLUSIONES
Los estudiantes de universidades no
licenciadas en la región Cusco, afectados por
el proceso de Licenciamiento Universitario,
son una población juvenil entre 18 y 28 años
de edad que mayoritariamente se auto
sostienen y tienen posibilidades económicas
limitadas. Producto de esta coyuntura, solo
el 34 % de esta población terminará sus
estudios en sus universidades bajo las
condiciones en las que iniciaron, el 27 %
deberá migrar a otras universidades dentro y
fuera de la región y el 1 % se trasladará a
institutos superiores. En cuanto a la
población estudiantil que se siente
desamparada por sus autoridades, 17 % de
estudiantes dejarán de formarse
profesionalmente y un 21 % se encuentra en
total incertidumbre por factores de índole
económico en relación a la diferencia de
tarifas educativas y dificultades de
convalidación, entre otros.
El nivel de deserción educativa a raíz del
proceso de licenciamiento universitario en la
región Cusco, en estudiantes del I al VI
semestre, es de 42 % y el nivel de deserción
de los estudiantes entre el VII y X semestre
es del 10 %.
El nivel de migración educativa a raíz del
proceso de licenciamiento universitario en la
región Cusco, en la población estudiantil
entre I y VI semestre alcanza el 35 %,
compuesto por el 25 % de traslados dentro
de la región y un 10 % de migración a otras
regiones. En el caso de la población
estudiantil entre VII y X semestre, el
porcentaje de migración es de 26 %, de los
cuales el 18 % migrará a universidades de la
región y un 8 % migrará a universidades de
otras regiones, siendo los principales
destinos Arequipa, Apurímac y Lima.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Angulo Herrera, P., Angulo Alvarado, P.,
Coronel Capacyachi, E., & Espinoza
Blanco, J. (2016). Consideraciones y
estrategias para la implementación
de un sistema de gestión de calidad
ISO 9001 en el marco del
Licenciamiento y la Acreditación de
la Educación Superior Universitaria
en el Perú. Revista Apuntes de
Ciencias & Sociedad vol. 6.
Cuenca, R. (2015). La educación
universitaria en el Perú. Democracia,
expansión y desigualdad. Lima,
Perú: Instituto de Estudios Peruanos
IEP.
Dreifuss Escarate, D., & Velez Valcarcel, O.
(2010). El poder de educar, una
mirada al vínculo pedagógico .
LIma, Perú: Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas (UPC).
Frank, J. F. (2009). La filosofía y la
universidad. Una leccion de
antropología. Humanidades, VIII(1),
10-17.
Gallegos, A. (2017). Educación superior y
licenciamiento: El caso de las
universidades del Perú. Revista
Espacios, 38(60), 35.
Gonzales, L. (2005). El impacto del proceso
de evaluación y acreditación en las
universidades de América Latina.
CINDA - IESALC/UNESCO.
Ley Universitaria, Ley N°30220 (2014).
Lima, Perú: El Peruano.
Medina Coronado, D. (2018). El rol de las
universidades peruanas frente a la
investigación y el desarrollo
tecnológico. Propósitos y
Representaciones 6, 703-737.
Pontificia Universidad Católica del Perú
(Abril de 2019). Noticias y eventos.
Obtenido de
https://vicerrectorado.pucp.edu.pe/a
cademico/noticias/avances-efectos-
residuales-del-licenciamiento-
universidades/
Superintendencia Nacional de Educación
Superior Universitaria (SUNEDU)
(Abril de 2020). Página Oficial
SUNEDU. Obtenido de
https://www.sunedu.gob.pe/avances
-licenciamiento/
Tupayachi Díaz, C., & López Vega, M.
(2018). Implementación de Nuevas
Políticas para SUNEDU en el
proceso de licenciamiento de
universidades interculturales del
Perú [Tesis de Maestría, Universidad
César Vallejo]. Perú: Escuela de
Postgrado-Universidad César
Vallejo.