El Antoniano
129 / marzo 2015
ISSN
2223–3067
(edi cn impresa)
/
ISSN
2223–8662
(edici ón
on–line)
81
LA FÁBRICA DE TEJIDOS
URCOS
EN
E L
DESARR OLL O DE L CAPITALISM O EN
E L
CUSCO
Jos é F . Ca n a l
C.
1
RESUMEN
En
el presente
trabaj o
hemos puesto
énfasi s
en el estudio
de
la s relaci one s so ciale s
de
produc ción texti l
desde
la
época del
inkanat o pasand o
por el
talle r te xtil
de
Chorrillos
de
Saus ipa ta
en Huaro y en
la Fá bric a
de
Te jido s
Urcos,
as í
como el
siste ma
de
relacione s sociale s
que se dieron en
la haciend a
Pucuto que fue base para
la crea ció n
de
la
bri ca
de
Tejid os
Urcos el
cua l
dio
orige n al surgimient o
y
desarroll o
del
capitalism o
en
la regi ón
del Cusco.
Palabra s clave : Capitalism o, chorrillos , fábri ca, feudatario,
hacendad oindustrial ,
obraje, obrero, semi–asalariado.
1
Magiste r.
Docente
Principa l
del Departamento
Académic o
de
Antropol oa
y
So ciologí a
de
la Faculta d
de
Ciencia s
Sociales.
Universida d Naciona l San Antoni o Aba d
del
Cusc o.)
.
La fuent e primigeni a
de este
artícul o
es un documento extenso de 42
gina s
que
titul a Los orígene s
del
desarr ollo
del
capitalism o
en el Cusco
trabajad a
con el Doctor
Danil o Pallarde l Moscos o,
docente del
mismo
Departamento
Académi co
de
Antrop ologí a
y Sociología.
El Antoniano
129 / marzo 2015
ISSN
2223–3067
(edi cn impresa)
/
ISSN
2223–8662
(edici ón
on–line)
82
La fábrica
de
t
ejid o
s
Urcos
ABSTRACT
In thi s
work we have puto
emphasi s
on the
stud y
of the
relation s
of
textil e producti ons sinc e
the time of the inka
time s throug h
the
textil e work scho p
in
Chorrillo s Sausipata
in Huaro and the
Fabri ca Tissu e
Urcos and the
syste m
of
social relation s
that occurred in
Pucut o haciend a
that was
the
basi s
f
or the
creation s oftissu e bric a
Urcos which
gav e origie n
the emergence of
capitalis m
in the
reg n
of
Cusco.
Keywor ds: Capitalis m, ch orrillos , factor y,
feudatario,
hacendadd o–industrial ,
obraje, laborer,
semiemployee.
1.
FORMUL ACIÓN DEL
PROBLEMA
Nuestro
propósito
en este
artículo
es
contestar
a
la siguiente pregunta ¿Por
qué
razón
aparec la Fáb rica Tejidos
Urcos
?
L
a
respuesta
a esta
pregunta
se
circun scribe
en
expresar
lo
siguien te. La fábrica
apareció
Para realiza r las
actividades
econ ómica s los
hombres lo
primero que hacen es
dividi r
el
trabajo
de acuerdo
al
sexo, edad, habilidades
sicas mentale s
y recursos
sociale s materiale s
con
qu
e
disponen.
grac ias
a
la riqueza generada
por
e
l
trabajo
de
los
f
eudat
arios
de
la hacienda
de Pucuto.
Por otro
l
ado
es parte de
l
desarrollo
indu strial capitali sta
en el Cusco.
2.
REFERENCI AS
TEÓRIC A
S
2.1.
Relaciones
sociales de producción
Entendemos
como
los
tratos, contratos
convenios,
acuerdos, o
imp osición
de una
persona sobre otra o sobre un grupo de
personas, para
realizar
actividades
económicas,
en
forma organiz ada
y
consecuentemente en
la distrib ución
de
bienes,
o
ser vicios producid os
por los
hombres.
Para rea lizar
l
as
actividades
económicas los
hombres lo primero que
hacen es
di vidir
el
trabajo
de acuerdo
a
l
sexo, edad,
habilid ades
f
ísica s
mentales
y
recursos
sociales materi ales
con
q
ue
disponen.
2.2. Renta de la
tierr
a
En
el
sistema
de
producci ón
feud a
l
en
la
hacie nda las rel aciones sociales
de
producción
entre el
hacend ado
y los
trabajadores
se dan
bajo
tres
formas
de
l
a
renta de
la
tierra.
Renta
en
Trabajo.
El
campesino
debía
trab ajar obligato riamente cie rta
parte de
la
semana
—tres
días
o más
(…)
l
as
tierras
del señor,
dedicando los restantes días
de
la
semana
a
cultiv ar
su
tierr a.”
(A
cademia
de
Cienci as,
1969, p. 41).
Parcela
de
tierra
que le era
cedida
por el
terrateniente.
Renta
en
especie. Bajo
esta
forma
de
renta
de
la tie rra
el
campesino
por
la
parcela
que
usufruca
está
obligado
de
entregar
regularmente
a
l
terrateniente,
can tidad
de
cereales, ganad o, aves
y otros
productos.
Renta
en dinero.
El pago
por
la
parcela
usufructua da
adopta
la forma
de pago en
dinero.
2.3. Capitalismo
Formaci ón económica social
que sucede
a
l
feud alismo,
en
cuya
base se encuentra
la
propiedad privada
de
los medios
de
producción
y
la explo tación
del trabajo
asalar iado. (Lioji n,
1976, p. 30)
3. METODOLOGÍA
La meto dología
de
inve stigación
a
plica d
a
en este
trabajo
es de
carácter
inductivo,
desc riptivo
y
analítico. Las unida des
de
an álisis
son: el
taller
text
il
de
Ch orrillos
que
exis t
en Huaro,
la hacie nda Pucut o,
y
la
Fáb rica
de
Tejidos
Urcos.
cnic as
de
La fábrica
de
t
ejid o
s
Urcos
El Antoniano
130 /
junio
2015
83
inve stigación. Obse rvaci ón
simple
estructurada
y
entrevistas
personales.
4.
RESU LTADO
DE ESTUDIOS
4.1. Antecedentes de la industria textil
en
el Cusco y la
provincia
de Quispicanchi
En la Ép oca Preink aik a. La act ividad
t
ext i
l
en el Perú tiene una
larga tra dición
que se ha
desarroll ado paralelo
a
la
actividad
agrícola
ganadero, conjuntamente
que
la
indu stria
tica
y
la cerámic a,
que se remonta
a
los ha llazg os tex tiles
en
l
a
Cueva de
Guitarreros
en
los
andes peruanos
8,670 a.C.
2
y 4,000 años antes de nuestra
era en
Huaca Prieta
se encontraron tejidos
“con hilos teñidos
por
frot ación,
se
produjeron
telas
representando
es
tiliz a
ciones
zoo morfas” (Del Bust o, s/f,
p.71). Pasando
por
la Cultura Parac as conocido
por los
famosos Mantos
de
Paracas,
700 años antes
de Cristo.
En la Ép oca Inkaik a. Las un idades
fam
il i
ares
campe sinas (runa s) fueron las
productoras
de
sus propios tejidos
para
la confecci ón
de sus
vestido s.
Como el
Inka fue
el
propietario
de
la tier ra,
por el
usufructo
de
la tie rra los
runas
estaban
ob
li g
ados
a
pagar la
renta de
la
ti
erra
en
trabajo
como
tributo
para el
Esta do Inka
y
también
en
especie,
en
tejidos
burdos para
el
ejército imperial
y
tejidos finos
ll a
mados
cumbi
para el uso de
la
nobleza.
En la Ép oca Coloni al.
Maximiliano
Moscos o,
docente de
la
Universidad
Nacional San Antonio Abad
del Cusco, autor
del
artículo: Apuntes para la historia
de
la
Industria textil
en
el Cuzco Colonial
(1965)
nos
habla
de
la exi stencia
de
talleres
textiles
llama dos chorrillos
y
obr ajes. (…)
los
obrajes
eran
fáb ricas
donde se
elaboraban
a
más de
las telas burdas,
paños
finos
mi
ent
ras
que en
los chor rillos
con
alguna
excepción,
se
dedicaban
a
la
f
abric ación
de
bayetas
y
jerg as
de
calidad inferior (…)
y se
caracteriz aba
por
la exi stencia
de
Bat án
(…)
(Moscos o,
1965, p. 68).
3
En
este aspecto en
Huaro
capi tal
del
distri to
del
mismo
nombre
en
la colonia
ha
existido
un
taller
textil
llama do
cho rrillo s . A la
f
echa
existen
nombres
relacio nados
a este
talle r,
un lugar
denominado Saus ipata,
una
calle
con el
nombre de
Chorrillos
y un lugar
denominado
Batán. Según
el señor
F
austo
Esp inoza Farfá n
4
, la
demanda
textil
durante
la
colonia
atrae a
la pobl ación
de Huaro a
notables famili as:
Barrionu evo, Xara,
Yábar,
Vizc arra, Eguilet a, Esc oba r,
Navarro, Abarca,
V
elás q
uez
,
Iturriag a,
de
La
Torre, etc.
5
Por otra parte
Rossano Calvo
en su
artíc ulo La otrora industria cusqueña
(2008)
incluye
a
la Fábrica
de
Tejidos
Urcos en
la
relación
de otras
fábricas textiles
que existen
en
la re gión
del Cusco.
“(…) conformaba parte
de esta estructura
productiva la industria textil
que
comenzó
a
insta larse desde fines del siglo xix dentro
del
corredor del valle Vilcanota hasta la ciudad
del
Cusco. Hacia
1861,
ya funcionaba la
fábrica
Lucre
de
Franc isco Garmendi a, la fábrica
de
tejido Maranganí
(1899) de
Antonio Lorena
y
Pablo
P
.
Mejía, la fábrica
de Urcos–Urpay
(1910).
Siguiendo
este
pujante ne gocio
en
la
ciudad del Cusco
se
inst alan
l
as
primeras
fábricas textiles. En
1918
José Abel Mont es
y
César Lomellini inauguraron la fábrica
textil
Huáscar
y, en 1928,
l
a
familia Lomellini
y
Carenzi inauguraron la brica La Estrella.”
(Ca lvo,
2008, p. 8).
A
su vez,
Franc isco Martí nez Díaz
en su
libro Quispicanchi Economia
y Sociedad
(2012)
expresa
la exis tencia
de un Chorrillos
denominado
Guaro. Chorrillos,
que funcionó
desde
fines
del
siglo X V I. El
primer
propietario
del
taller
de
Ch orrillos
Huaro fue
don
Carlos Xara
y el
último propietario
el
Colegio Nacional
de
Ciencia s.
(Martínez,
2 www.alonet.com.ar/varios/mitología/poesíael_arte_de_los_tejidos_andinos.htm.
3
Batán . Máquin a para golpea r, desengrasa r y enfurti r
paños.
4
Faust o
+
fue hijo
del señor
Faustin o Espin oza
Navarro
+
conocid o
como el
últim o Inka ,
por ser uno de
los
creadores y actor
principa l
del
Int i
Ra
y
m
i
Cusqueño
(1944) junto
con Humberto
V ida l
Hunda.
5 Comunicación
verba l
del Señor
Faust o Espin oza Farn . Fecha .
13–10–84.
Este
dato se puede encontrar
también
en
la
revista
Waro (1984).P.22.
La fábrica
de
t
ejid o
s
Urcos
El Antoniano
130 /
junio
2015
84
2012, pp. 135,136).
Según
e
l
señor
F
austo,
cuando
Túpac Amaru
II
durante su gesta
liberta ria
en 1870
pasaba
por
la poblaci ón
de
Huaro con
dirección
a
la ciudad
del Cusco;
los liberó
a
los trab ajadores
del
taller
d
e
Cho rrillos
que
trabajaban
en
con dición
de
escla vos. En
el
taller
no sólo se encontraban,
varon es, sino tam bién muj eres,
y hasta
ancianos
y niños.
6
Es decir
que
las
relaciones
soci ales
de
producci ón textil
en el
taller
d
e
Huaro
fueron bajo
el
sistema
esclavista.
La dec adencia
de
los chorrillos
y obrajes
en
la región
del Cusco y por su puesto en
Huaro comenzó desde
f
ines
del
siglo
xvi i
,
La
base económica para
la
fundac ión
de
la Fábri ca
de
Tejido s Urco s fue
por
l
a
acumula ción
de
l
a
riqueza
generada
por
el trab ajo
de los
feudatario s
de
l
a
hacienda
Pucuto media nte el pago
d
e
la
renta de
la tier ra
en trabajo
y
en
especie.
prolongándose hasta
1885.Tres
fa c
tore
s
fueron los
que
oca sionaron la dec adencia
de
chor rillos
y
obrajes.
1.
El
acrecentamiento
del
comercio
ilíci t
o
de
contrabando
de telas
que
irrad
su efecto a
las ciuda des
de Potosí,
Oruro y
Chuquis aca
que eran los
consumi dores
de
los géneros
de
mi tierra. 2.
L
a
luc ha
por
la inde pendencia
americana
emprendida
por
Túpac Amaru II.
3.
El
enriquecimie nto
ilícito
de
los pro pietari os
de
estos
tallere s, as
í
como
las exacci ones
qu
e
hicieron
de
los trab ajadores.
(
Moscos o
,
1965, p. 91,92).
En la Ép oca Republica na. Se gún
Martínez,
el nombre
completo
de
la hacie nda
Pucuto,
es
Rosario
de
Pucuto,
que está
ubic ada
en
Guaropam pa
y
Pucutopamp a. Su
primer
propietario
en el
siglo xvii fue
don Alonso
Niño de
Guzm án. Posteriormente
el
dominio
de
la hacienda según
se suele decir
pasa
de
mano
en
mano ya
sea por herencia,
arrend amiento
o por compra
venta.
Entre
ellos
tenemos a
Mari ano
Campero,
Ju
an
Manuel
Campero,
Andrés Esqui vel,
el
Monasterio
de
Santa Clar a, María
Ana
Centeno,
Adolfo R amai nvill e,
y por auto
d
e
17 de
jun io
de 1896
l
a haci enda pasa
a ser
propiedad
de doña
María Luisa
R
omain v
ille
Vargas casa da
con
Ben jamín
de
l
a
T
orre
(pad re). Continuando La Compañía Agcola
Cusco
S.A. En
1959 el
propietario
es el
ingeniero Bej amín
de
La
Torre,
(hij o)
casado
con
Mary
Obsborner
Spr y. (Martinez
2012,
pp. 116,117, 118).
La haci enda Pucut o;
que se encuentra en
el piso
de
valle, aba rca la
zona de
Urpa y,
y
la
estancia ganade ra
de
Sulluma yo.
Pero el
hacendado también
estaba
relacio nado
co
n
las
haciendas
de Churo y
Urtari
7
en Zurite
Anta
y
l
a haci enda
l l
amado
Trabajo
en
l
a
selva
de
Qosñ ipata, provincia
de Paucartambo.
“Como
también
con
las
haciendas
Quintalpat a, Chaulla y,
Huayopata,
Maranur a. (Martínez,
2012, p.117).
5.
LA REN TA
DE
LA TIERRA
EN LA
HACIEN DA
PUCUTO
Ante s
de
la aplicació n
de
la Reform a Agr aria,
Ley
Nro. 17716,
(1969–1970)
era
gener alizado
que
las hacienda s
en
el
Perú
producía n bajo el sistem a
de
la
renta de
la
tierra
en
trabajo.
Como hemos
explic ado
en Pucuto
consi sa
en que
el campe sino
o feudatario
traba jaba
tres
a s
a
l
a
semana
en
l
as tierras
del
hacendado
a
cambio
de
una parcela
de tierra
que
usufr uctuaba . La haci enda
Pucuto
6
Comunic ación verba l
del Señor
Faust o Espin oza Farn .
F
echa.13
10–84.
7
Segú n nuestro s informante s (1982 ) esta s hacienda s
fueron
traba jada s
por
los
hombres de un
luga r
denominado
Sinkilla y.
De
all í
su
apelativ o
de
sinkilla y
runakun a tal
como
los denominaba n los feudatario s
de Pucuto.
La fábrica
de
t
ejid o
s
Urcos
El Antoniano
130 /
junio
2015
85
indudablement e
no
fue ajena
a este
sistem a
de
producc n hacendaria bajo
la form a
de renta
de
la tie rra
en trabajo.
Segú n
nuestros
inform antes . E n
Pucuto
no solo se dio
la
renta de
la
tierra en
trab ajo
sino que
tambié n
se dio
la
renta de
la
tierra en especie.
Sulluma yo
por ser
tierra de
altur a
o puna,
l
as
20
fa m
il i
as
de
pastores que
exist ían hac ia
1962 estaban
obligado s
a pastear por turno el rebo
d
e
ovejas , cabal los
y
ganado vac uno
de
l
hacendado. Desde
l
ueg
o
estos pastores
tenía n
su propio hato de
animales ;
pero
tamb n tení an la oblig ació n
de
ir
a trabajar
a
la hac iend a Trabaj o
en
Q’os ñipat a.
El
hacendado era
propie tario
de 300 a 350
ovejas ,
f
uera
de
la s ovejas , cabra s
y
caball os
que tea en el piso de
valle
donde
se
cultiv a maíz ; anim ale s
que también
estaban
al cui dad o
de los pastores de
Sulluma yo.
En
la
época de
tra squil a
d
e
oveja s
l
os
20 pastores se
encargaba n
de
trasqu ilar
l
as oveja s
del hacendado.
Y
cada
pastor por cada diez
oveja s suyas ,
al
hacendado, le entregaba
cinc o vellone s
de
lan a. Vellone s
que eran
carg ados
por los
pastores en sus propios
animal es hast a
la
Casa
Hacienda
de
Pucuto .
8
Esta s
f
uero
n
la s
relacione s ser vile s
que el hacendado
impuso
a
l
os
feudatar ios
de su hacienda
concreti zada
en el
sistem a
de renta de
la
tierra en
trabaj o
y en especie.
Obviamente, durante muchos años en su
hacie nda
de Pucuto y en
l
as
otras
hacie ndas
de sus
dominio s
el hacendado
ha
acumulad o ingente s cantid ades
de
riqueza.
Los hacendado s
en esa época como signo
exterior
de
su riqueza fueron propietarios
de
casonas
en
las ciuda des de l Cusc o y Lima . Y
para disfrutar
de
sus bienes
acostumbraban
viaja r
a
Europ a y Estado s Unidos
de
Norte
Aric a. Lugares
donde
la vid a y la
econoa
eran
distinto s
a
la regió n del
Cusco.
En el
caso
del propietario
de
la hacie nda
de
Pucuto
le
llam ó la atenc n
de
la exi stenci a
de bricas
dedicados
a
la ind ustri a
textil.
6.
LA FÁ BRICA
DE
TEJI DOS
URCOS
E l
propietario
de
la haciend a Pucut o
don
Benj amín
de
La
Torre
tenía suficient e
base
económic a y
socia
l
pa ra diversi fica r su acti v
idad
hacendista dedic ándose
a
la activid ad
text
il
fundand o una fábric a
de
tejido s al
que
denomin aría Fábric a
de
Tejido s
Urcos.
Los primero s años
de
la déc ada del sigl o
xx,
la zona
de
Urpa y sen el hacend ado
se
prestab a pa ra edi fica r la plan ta
sic a
de
la
fábrica de
teji dos utili zand o la fue rza
de
trabajo
de sus
feudatar ios y
porque se
podía
aprov echar
e
l
recurso
agua para generar
energía eléctrica, a
mism o la utiliz ació n
de
lana
de
oveja
como
insum o
que se
encargaban
de
proveer los
pastores
de
Sulluma yo. Es posibl e
que también
el
mercado se
ofrecía favorable
para
la
reali zació n
de
tejido s
que
producirí a la
fá
brica.
En la déc ada
de 1910
el
señor
Benjamín .
Para
hace r const ruir la
f
ábric a
hizo
elabor ar
adobes,
haci endo pisar
barro,
hast a
con
los caba llos
qu
e
tenía
en su
hacienda . La
construcció n
del
ferro carril Areq uipa
Cusco,
por entonces
habí a llegad o hasta la poblaci ón
de Checacupe
Sicuan i.
Con
la
gente de su
hacienda ,
d
esde
ese
l
ugar hasta Urpa y
que
dista unos
40
kilómetros
el
hacendado hizo trasladar
las
maqu inaria s
de tejer
pesadas,
que había
comprado en
Ingl aterr a y Estado s Unidos .
Para
hacer
trasla dar esas maqui naria s
ut
il i
zaron
carretas,
que eran
haladas
con
la fuerz a
de
cuatro yuntas
de
bueyes haciendo desplaza r
a
través
de
trochas carrozal es
que eran
constru idas , seg ún avanza ban. En la brica
al
principi o trab ajaro n uno s
80
campesino s,
con
gente de
su haciend a y
otros
campe sinos
o
mesti zos venido s
de otros
lugares
de
la
región
del Cusco. Para
hacer
funcionar las
m
aqui n
arias
esa
vez utili zaro n la ener gía
que produce el
carbón
de piedra.
En
1935, el hacendado–industrial,
llamémo sle así, Para pro ducir
energ
ía
eléctrica, hizo
traer a un
inge niero
ja
ponés
con
quien
se
constru
una
acequia
para
la
conducción
del
agua proveniente
del rio
Siruma yo. La ace quia pasa ría
por el abra de
8 Dato
proporcionado
por el Señor
Doming o
Solí s Paúca r. Fecha .
12–02–13. Dato
confirmad o
por comuneros de
Sullumay o:
Pedro
Lupaca Ccori many a
y
Manue l Báe z Flores . Fecha .
14–03–15.
La fábrica
de
t
ejid o
s
Urcos
El Antoniano
130 /
junio
2015
86
Puruntumay o. Inc luso
para hacer
pasar
e
l
agua
de una quebrada a otra se
construyó
un
túnel
de
varios
metros de
longitud.
9
Esta
vez
la fábrica ya
no
funciona ría
con
carbón de
pied ra sino
con
energía
eléctrica.
En
1928,
la Revis ta Mun dial (Lim a
)
dedic ado
a
destacar
el progreso de los
depart amentos
como el Cusco, se
consigna
La Fábrica
de
Tejidos
de
Lana
Urcos.
(…) comprendi ó
en
aquel
entonces el
doctor
La
Torre
lo
que
significab a par a
una
poblaci ón numero sa
como
la ciuda d, el
fundar
una fábric a
que se
encargase
de
manufacturar
tejido s () . Esrit u altura do
el
señor doctor
Benj amín
de
La
Torre
supo
imp rimi r
sello permanente
apreciació n. La fábric a
de tejidos de
lana
Urco s
se
fund ó
en 1910
y
es
los
28 años
10
que
llev a
de
existenci a
no ha
pasado
a
que no se trate de
perfecciona r el artíc ulo
(…) produce
dich a fáb rica cusqueñ a,
paños,
casi mires, man tones, man tas
de
viaje ,
fraza d
as,
todos de
lana pur a (…) . En
la
exposición
Departame ntal del Cusco
celeb rada el
año
d
e
1918,
fue premiad o
por
la calida d. (R
evis t
a
Mundial ,
1928).
Los
años de 1960 a 1970, son años
de esplendor de
la fáb rica.
Por esos años
en
la
fáb rica trabaj aban
300 a 350
obreros en tres turnos
al d ía. Esta
vez
la
la na
de
ove
ja
proveniente
de
Sulluma yo
y de
la
parte baja de
la hacienda
no
fue
suficiente;
tienen que
compr arlas
del
lado
de
Sicuani
y de
l
as
punas de
Arequip a.
La fábrica
tiene un
staff
de
cnicos
y
unidad es móv iles
para trasladar
insumos
y para
distrib uir sus mercancí as
a
disti ntos
lug ares
del país.
Las relacione s soci ales
de
producción
en
su
hacie nda y
en
la fábric a
se dan en
las
s
iguientes formas. Los feudatar ios
de su
hacienda,
sig
uen
cumpliend o
con
la
renta
de
la tier ra
en trabajo,
y
en
especi e y trabajo
los pastores
d
e
Sulluma yo. Los past ores
esta
vez
en
vez
de
dejar los vellone s
de
ovej a
en
la casa
hacienda
los dejan
en
la
puert a
de
la
f
ábric a
.
Alg u
nos
feud atarios
de
la hacie nda
de
Pucuto
se
convierten
en
trabajadores
de
la
f
ábric a
. Pero como
el
salari o
no
les
era
suficien te
en
la
zona de
Urpa y luga r
donde está
la b rica ,
el
hacendadoindus trial
a
cada
uno de sus
trab ajadores les
cede
parcela s
de
tierra para
su
usufructo .
11
7. CONCL
USIÓN
La
base
económica
para
la fun dación
de
la
Fáb rica
de
Tejidos
Urcos
fue
por
la
acumul ación
de
la rique za gene rada
por
el
trabajo
de
los feud atari os
de
la
hacienda
Pucuto median te
el
pago
de
la
renta de
la
tierra
en
trabajo
y en
especie.
Entonces
parte del
origen
y el
desarrollo
del sistema
capit alista
de
producción
en
la región
del
Cusco
f
ue
la Fábrica
de
Tejidos
Urcos.
12
8. RECOMENDACIÓN
Se tome
la fábrica
como parte
del
patrimonio indust rial
del
Cusco.
REFEREN C
IAS
Academi a
de
Cien cias. (1969) . Man ual
de
economía
políti c
a
.
Bs . As . Editoria l
rtago.
Calvo , R. (2008) . La otr a indus tria cusqu a. Revist a
Éxit o &
Empresa .
Cusco
Añ o I,
Nro. 002. P.8.
Del
Busto , J. (S.F) . Per ú Preinc a ic o. Lima . Edit oria l
Universo.
Espinoza , F. (1984) .
V isió n sob re Wa
r
o
.
Revist a
Waro
de
opinió n y crític a literaria . Municipalid ad distrita l
de Waro.
Liojin . I. Y
M.E . Struv e. (1976) .
Bre ve diccio n ari o
políti c
o
.
Bs.As . Edi cione s
Estudio.
Martínez , F. (2012) . Qui spican chi, econom ía
y
soc i
edad
. Cusco.
Municipalida d Provin cial
de
Quispicanc h
i
.
Moscos o, M. (1962) . Apu ntes para
la h isto ria
de
la
in d
ust r
ia
texti
l
en
el Cuzc o Co lonia l.
UNSA AC. Revist a
Universitaria.
Año s
LI –
LII
. Nros. 122–123.
Revist a Mundia l (1928) .
Lima.
www
.
alonet
.com
.ar/vario s/mitolo a
/
poeae l
_arte_de_los
_te
ji
dos_andin o
s.
htm
.
R
ecuperado
el
10 de
o
ctubre
de 2012.
La fábrica
de
t
ejid o
s
Urcos
El Antoniano
130 /
junio
2015
87
9 Datos
proporcionados
por el ex obrero de
la
Fábri ca
de
Tejido s
Urcos, señor
Santiag o Álvare z
Arias . Fecha .
19–11–12.
En
la
actualida d reside
en
la Aso ciaci ón Virge n Purificad a
de Huaro.
10 Sobre
las fechas hacemo s
una pequeña
observa ción .
Segú n la revi sta
en
mención , la
f
ábric a fue fundad a
en
1910, pero el
recon ocimient o
a
la fábri ca
por
la calida d
de
produ cción
se
dio
en 1928. De 1910 a 1928
han
pasado
18 años y no 28 años. Debe ser un
error
involuntari o
de tipeo.
11
Parcela s
que a
la fecha toda vía
son
traba jada s
por
los
ex obreros de
la
brica.
12
La fuent e primigeni a
de este
trabaj o
es un
documento extenso de 42
página s titulad o Los orí gene s
del
desarroll o
del
capitalism o
en el Cusco