El
Antoniano 131
/
Diciembre 2016
Recepción:
22-05-2016
|
Aceptación:
22-11-2016
175
E
CARTA
AL
EDIT O
R
AGUA, RECURSO
ESTR
A
TÉGICO
PODER,
CONFLICTO
SOCIAL Y
POLÍT ICA PÚBLI CA
EN
LA SIER R A SUR DEL
PE R
Ú
Andrés Corsino Estrada Zúñiga
1
l
estudio investigación titulada Agua,
R
ecu
rso Estratégico: Poder, Conflicto
Social
y
Política Pública en la Sierra Sur
del
Perú”, ha tomado como estudios de
caso
la
cuenca del río Huatanay – Vilcanota
de
la
R
egión
Cusco
y
l
a
cuenca del
río
T
ambo,
entre las regiones de Moquegua
y
Arequipa. Como objetivo se
plantea
contribuir al diseño de una estrategia
de
gestión integrada del agua para que
las
poblaciones de la sierra
y
sus
organizaciones de usuarios
puedan
integrarse a un proceso de
desarrol
lo
regional sustentable que les permi
ta
protegerse de las agresiones social
es,
culturales
y
económicas.
E l
estudio
se
realizó en dos etapas la primera entre el
2008 al 2011
y
la segunda etapa el
2015.
Se plantea la siguiente hipótesis:
las
políticas públicas
y
estrategias
basadasen
la Gestión Integrada de los
R
ecursos
Hídricos
(GIR H),
deben
considerar:
i)
L
a
capacidad
de los actores
locales
para participar en el diseño
de
instrumentos
y
estrategias de solucn
de
conflictos.
ii) El
f
uncionamiento
de
la
institucionalidad
y
la situacn
de
equilibrio ambiental de los recurs
os
dricos.
iii)
L
a
asignación o acceso equitativo
al
agua para sus múltiples
usos,
1 Doctor en Ingeniera. Centro de Estudios
R
egionales
Andinos Bartolomé de las Casas. Universidad Nacional de San Antonio
Abad del Cusco. E-mail:
andres.estrada@unsaac.edu.pe
176
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
Andrés Corsino Estrada Zúñiga
independiente del tamaño de
las
actividades ecomico productivas o
de
los ingresos de las familias.
El
estudio
l
legó
a
l
as
siguient
es
conclusiones:
i) El
rol de los actores locales
es
determinante en el desarrollo
de
herramientas de solución de conflictos,
por lo tanto, cualquier estrategia
basada
en la
GIR H
debe considerarlos.
A
su vez,
hay que tomar en cuenta el
trabajo
necesario para consolidar
la
institucionalidad
y
asegurar el
uso
“E n
el sur del Cusco,
este
modelo ha
enco
ntrado
una sociedad
rura l
co
n
capacidad de movilización
y fuerza contestataria,
basada en un
nuevo
paradigma de desarrollo.
sustentable del agua a través de su
asignación equitativa
y
cuidado
ambiental.
ii)
L
os
estudios de caso
y
l
a
situación
actual
de desarrollo de políticas
y
estrategias en torno al agua, reafirman
la
importancia de considerar los
punt
os
planteados en la hipótesis para que
se
puedan resolver los conflictos por el
agua
y
las comunidades se integren a
un
verdadero proceso de desarrollo
regio
nal
sustent
able.
iii ) El
modelo económico actual del
ps,
de tipo neoliberal, es increment
ando
los conflictos por acceso
y
distribucn
a
los recursos naturales
y
especialmente
al
agua,
l
o
que se refleja en los estudios
de
caso. En el sur del Cusco, este m
odelo
ha
encontrado
una sociedad rural
con
capacidad
de movilizacn
y
fuerza
contestataria,
basada
en un
nuevo
paradigma
de desarrollo
y
que tiene
como
f
undamento
la protección de los
recursos naturales
y
el respeto de los
valores, los principios
y
de la cultura
local
ancestral.
iv)
L
a
potica nacional ajustada
al
modelo
planteado
por el
gobierno
central,
es vertical, no promueve
la
cultura de la consulta
y
el diálogo;
desde
el gobierno se promueven
p
olít
icas
blicas
y
normativas que protegen
las
inversiones extranjeras
y
,
para
las
comunidades campesinas se
pro
mueven
poticas sociales
y
alimentarias. Sin
embargo,
los conflictos
y
sus
estr
ateg
ias
de resolución contribuyeron en el
proceso de descentralización en
la
gestn del agua a tras de un
proceso
de construcción de normas que va
de
abajo hacia
arriba.
v)
L
as
estrategias
y
herramientas utilizadas
para la resolucn de los conflictos en
las
cuencas de
T
ambo
y
Huatanay
-
Vilcanota
,
fueron recogidas por los
representantes de
los
usuarios de
agua,
por los parlamentarios
y
por el
propio
gobierno para ser
consideradas como
aportes al debate de la
nueva
institucionalidad del agua en el Perú,
las
mismas que en marzo de 2009
se
plasmaron en la
L
ey
de
R
ecursos
Hídricos, N°
29338.
vi)
En los últimos os, en el Perú
y
en
especial en
l
a
sierra sur, se
im
plement
an
programas de fortalecimiento
de
capacidades
para los actores
locales
comunitarios con la
f
inalidad
de
mejorar
su participación en los procesos
de
planificación del territorio
y
los
recursos
naturales con énfasis en el agua. Estos
programas se llevan a cabo gracias
al
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
177
Agua, recurso
e
stratégico
aporte de las ONGs
y
la
coo
peración
internacional
.
v)
L
a
contaminación del agua por
uso
humano, industrial
y
extractivo,
ha
incidido directamente sobre su calidad.
El
impacto directo se da en las
poblaciones
que aguas abajo usan el
recurso para
la
agricultura, por ello, en
las cuencas
de
Vilcanota
y T
ambo
se
evidencia
bajas
condiciones de salud en
la
poblaci
ón,
situacn que disminuye su
capacidad
laboral
y
productiva.
Asimismo, se plantean las
sigui
entes
recomendaciones:
i)
Fortalecer las
capacidades
de los
actores
para generar espacios de
dlo
go
en condiciones
equilibradas,
implementando un
programa
de
desarrollo
de
capacidades
en diferent
es
niveles
(
prom
oto
res,
lí
deres,
cnicos
y
poticos) para crear una masa crítica
con
capacidad
de: responder a los
futuros conflictos e implementar
estrategias
de
gestn integrada del agua
en el
marco
de la nueva
L
ey
de
R
ecursos
Hídricos,
N°
29388.
ii) El
programa
de desarrollo
de
capacidades
debe incluir acciones
de
sensibilización en las ciudades,
com
o
Cusco
y
otras de crecimiento
intermedio, con la
f
inalidad
de
construir una nueva cultura de uso
del
agua; ello significaría además el
pago
de una tasa para solventar los
procesos
de conservación
y
producción
de
agua
en las
cabeceras
de cuenca.
L
as
empresas extractivas que operan
en
estas frágiles zonas deben pagar
una
tasa
especial.
iii)
Se recomienda un proceso
de
acompañamiento,
fortalecimiento
y
monitoreo de la nueva
L
ey
de
R
ecursos
Hídricos, con la finalidad de promover
la
regionalizacn hidrogfica por
cuenca
propuesta por
l
a
Autoridad
Nacional
del
Agua.
iv )
Promover
poticas locales
y
regionales de
protección de los
recursos
naturales con
énfasis en
los
recur
sos
dricos.
v)
Complementar conceptos
y
herramientas
del enfoque de
Gestión
Integrada de
R
ecursos
Hídricos con
la
Justicia Hídrica,
relacionada
al
acceso
equitativo
y
la
gobernabilidad
del
agua.
vi)
Para la cuenca del
T
ambo
se
recomienda ejecutar estudios
que
permitan
profundizar el análisis de los
impactos
y
su relacn con
los
grados
de
desarrollo sustentable de la cuenca.
Al
mismo tiempo, se recomienda a los
sectores de salud
y
agricul
tura
implementar sistemas de información
que
permitan registrar
adecuadamente
el
desenvolvimiento de los
indicad
ores.
vii)
Evaluar el
PROFOD UA
como
herramienta lida para ser aplicada
en
distintos contextos (sierra, costa
y selva)
y
así tener una visión global con
la
finalidad de proponerla como
poti
ca
blica nacional que promueve
y
fortalece la estrategia nacional de
agua.
viii )
Implementar un sistema
de
monitoreo de conflictos por el
agua
desde
la Defensoa del Pueblo
y
no
generalizarlos bajo el rubro de
conflictos socio
ambi
entales”.