El
Antoniano 131
/
Diciembre 2016
Recepción:
08-08-2016
|
Aceptación:
03-10-2016
161
SEMÁNT ICA COGNITI VA
DE
L A
METÁ FOR A QUECH U
A
UN
ESTUD I
O
EN
DISCUR SOS
DE
LA V ARIEDAD
CUZCO-COLLA
O
Mario Ramos
Tacca
1
RESUMEN
E l
siguiente trabajo de investigación, tiene
e
l
objetivo
de
analizar, describir
y
explicar el fenómeno lingüístico
y
la
proyección de significados desde una
perspe
ctiva
semántico-cognitiva.
E l
cognitivismo
y
el estudio de
la
metáfora en
e
l
quechua comprende una propuesta
que
pretende explicar el complejo
panorama
del
pensamiento
cotidiano del hombre
y
su interacción
con
el lenguaje, sosteniendo que
e
l
pensamiento tiene
un
aspecto primordialmente metafórico e implica
procesos
que no se desligan de la experiencia corpórea. En tal
sentido, se incide en
e
l
examen de los
fe
menos
cognitivos desde la percepción de los hechos, el
movimiento
corpora
l y
la experiencia física
y
socia
l
del
hombre que se resume en las
propiedades
gestálticas
del lenguaje, observadas en discursos del
quechua
Cuzco-Collao. Desde un enfoque cualitativo
y
etnográfico de la investigación, se
propo
nen
explicaciones conceptuales e inferenciales de las
fuentes escritas, orales
y
fonográficas
seleccionadas
para este propósito. Cabe aclarar que los
argumentos
expuestos en este trabajo, se distancian de las
posturas
estructuralistas
saussureanas,
es decir, no se basan
en
el estudio de la metáfora como artificio retórico o
de
recurso literario; por
e
l
contrario, sugiere un
abordaje
conceptual de alto nivel de abstracción para
la
comprensión de los complejos procesos del fenó
meno
lingüístico en su realización
cotidiana.
PALABR A S
CL A
V E
:
L
engua,
metáfora,
semántica,
cognitivismo,
quechua.
ABSTR A
CT
Thi s
research main purpose is describe, analyze,
and
explain
linguisti c
phenomenon
to know the
meanings
since the cognitive and semantic perspective. Cognitive
semantic and the study of metaphor in the
Quechua
language,
is an
approach
that tries to explain the
complex structure of the daily thinking of
man.
Cognitivism explain us that it has a primari
ly
metaphorical aspect and involves processes that are
no
t
detached from the corporeal experience. Thereby, it
redounds about the facts to explain cognitive
1
M.Sc. Lingüístic a
Andina
y
Educación. Universidad Nacional de San
Antonio
Abad del Cusco.
E-mail: siwarqinti1@
gmail
.com.
162
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
Mario Ramos Tacca
C
phenomena
since the perception of the facts, body
movement, physical and social experience of man which
is resume in the gestalt properties
o
f
language.
T
rough
the qualitative research procedures and
etnographic
perspective, the analysis of the sentences contained in
fragments of speeches from the
Quechua
of
Cuzco-Collao variety are
approached
to
re
ach
conceptual and inferential explanations arise in the
projection of meaning located in each of the written,
oral and
phonograph
selected statements for this
purpose. Moreover, the reasons exposed in this work,
take distance themselves from the saussureans
and
structuralist current positions. So, this work are not
focussed on the study of metaphor as a rhetorical
or
literary resource, by the opposite, it suggests the
develop
o
f
a conceptual work
o
f
high level
abstraction
to understand the complex processes of linguistic
phenomenon
in the daily
performance.
K
eywords :
L
anguage,
metaphor, semantic, cognitivism,
quechua
.
L
a
moderna investigación
lingüística
basada en
el
cognitivismo, intenta
descubrir
los
co
ntenidos
reales de la
cogni
ción
humana y los
fenómenos
que habían sido
i
gnorados
por muchos lingüistas.
on el surgimiento de la Lingüística
Cognitiva como eje orientador de
las
ciencias cognitivas
y
tomando
como
fundamento
los
postulados de la
misma,
el presente estudio se rige a través de los
aportes de la semántica cognitiva:
proceso a través de los cuales se
crea
conciencia sobre el mundo en el
que
interactuamo
s
.
El
lenguaje figurado,
las
representaciones
mentales, los
conceptos,
los esquemas
y
los modelos cognitivos
idealizados son caracterizaciones
del
fenómeno conceptual en la realización
lingüística. En
consecuencia,
el
cognitivismo nos alcanza un
aport
e
teórico-científico que plantea el
estudio
del lenguaje no puede separarse de su
función cognitiva
y
menos
comunicativa,
este hecho evidencia que el enfoque
basa
sus fundamentos en los puntos de vista
direccionados a describir las
cualidades
gestálticas de la lengua, en este caso: el
quechua, que proporciona evidencias
lingüístico-empíricas a través del cual,
se
concluye que nuestro
pensa
mient
o
cotidiano es primordialmente metafórico
y
no se encuentra desligado de
la
experiencia corpórea
(
Nubiola
,
1999).
De este modo, la moderna investigación
lingüística
basada
en el cognitivismo,
intenta descubrir los contenidos reales
de
la
cognición humana
y
los fenómenos
que
habían sido ignorados por
muchos
lingüistas. De
modo que esta tendencia basa sus
postulados en el principio de que
las
categorías lingüísticas no son
autó
nomas
respecto de su organización
conceptual
general
y
a los mecanismos
de
procesamiento.
Al
contrario, se
puede
decir que esta nueva postura adopta
un
punto de vista
filosófico
que por
algunos
estudiosos como
L
akoff
y
Johnson
(1996)
ha sido
denominadocomo
experiencialismo o realismo experiencial
.
De acuerdo a los
antecedentes
teór
ico
científicos, fue Max Black (1966)
y
Nelson
Goodman
(1968) quienes
propusieron
una visión distinta de metáfora.
L
a
postura
de estos investigadores fundamenta sus
explicaciones en la idea de que
cuando
usamos una metáfora hacemos uso
de
una sola expresión con dos formas
de
pensamiento de cosas distintas
en
actividad simultánea; cuyo
signif i
cado
final es el resultado de la interacción
de
los dos
element
os.
Para Black los dos elementos vendrían
a
ser: uno el foco de la metáfora
(
el
enunciado efectivo)
y
otro, el marco
que
lo rodea. En términos similares
L
akoff
Semántica cognitiva de la metáfora
que
chua
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
163
(1980) identifica estos dos elementos
con
el nombre de dominios: dominio fuente
y
dominio destino. Es según esta teoría,
que
el segundo dominio se considera como
un
sistema más que como una
cosa
individual. Cuando decimos que
la
sociedad es un
ma
r
,
estamos
poniendo
delante de nuestros ojos,
proy
ectando
sobre la sociedad, todo un sistema
conceptual en el que hay tem
pestades,
puertos seguros, piratas,
t
iburo
nes,
naufragios
y
muchas cosas más
(Cuenca
&
Hilfert
y
,
1999).
Del mismo modo, cuando en
quechua
decimos: kay simiypuni huchayuq (mi
bo
ca
tiene la culpa), kay ñawiy huchayuq (mis
ojos tienen la culpa) estamos
desplegando
toda una gama de
connotaciones
conceptuales que asocian nuestro m
odo
de concebir el mundo en
t
érminos
ético-morales con las experiencias
corpóreas del fenómeno lingüístico.
En
consecuencia,
la lengua quechua
y
su particular forma de realización
cotidiana
es la que ha
despertadomucha
curiosidad entre los estudiosos
y
lingüistas
contemporáneos,
pues la aplicación
de
este nuevo enfoque, permite describir el
fenómeno
fi
gurati
vo
desde la
perspect
iva
de la relación entre pensamiento
y
lenguaje observado en fragment
os
metafóricos obtenidos a partir de textos
dialógicos, fonográficos
y
escritos diversos
de origen
quechua.
Por lo mismo, a través de
los
ap
ortes
de la semántica cognitiva también
se
puede aseverar que la metáfora o
act
o
connotativo del lenguaje no es prio
ridad
de la literatura, sino que este fen
ómeno
se observa en el uso del
lenguaje
cotidiano
y
todos los niveles
de
cualquier lengua.
Consiguientemente,
se
concluye que todos
los
ámb
itos
comunicativos del quechua también
se
encuentran
plagados
de expresiones
cognitivo-connotativas que lo
to
rnan
más
agradable
y
vivaz en su realización
cotidiana.
De ello podemos derivar que el
enfo
que
interactivo de la metáfora supone
un
cambio importante de atención: en
lugar
de atender a las metáforas
como
realizaciones o productos de la actividad
artística, han
pasado
a ser
estudiadas,
ahora, como procesos de construcción
de
significados. Este cambio (que
en
lingüística significa un giro de
nuestra
atención desde la semántica a
l
a
pragmática) se debe en buena cuenta a
la
moderna revolución cognitiva
que
traspasa los límites tradicionales de
las
disciplinas en busca de una
cabal
comprensión de la
i
nteligencia
humana.
Por ello, para nuestro interés, se
ha
propuesto un conjunto de preguntas
que
esta investigación pretende resol
ver:
¿De qué manera se determina el
carácter
cognitivo-conceptual de la metáfora
en
los discursos quechua de la var
iedad
Cuzco-Collao?,
¿Cómo se describen los
niveles
significativos
del quechua en
l
a
proyección metafórica cognitiva?,
¿De
qué
manera se analiza la estructura
cognitiva de la metáfora quechua en
base
a sus rasgos semánticos?, ¿Cómo
se
describen los
compo
nentes
significativo-experienciales del quechua
en
la proyección
metafó
rica?
No obstante, dentro de los distintos
campos
significa tivos
que caracterizan
a
las lenguas, en cuanto al quechua, lo
fundamental para el presente estudio
es
relevar la incidencia de la metáfora en
la
construcción de significados
cont
extuales,
pues muchas de ellas son
generadas por
estructuras básicas de nuestra experiencia
y
nuestra manera particular de
pensa
r
.
Buena parte de la coherencia
y
el
orden
de
nuestra actividad
conceptualizadora se
basa en el modo en que nuestros
sist
emas
de metáforas estructuran la
experiencia.
Para ejemplificar
e
l
tema,
a
continuación
obsérvese el siguient
e
fragmento metafórico quechua extraído
de
Büttner
&
Chuquimamani
(1986) con sus
respectivas descripciones
e
interpretaciones
cognitivo
-
conceptuales:
Mario Ramos Tacca
164
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
EL CLI M A ES UN A ENT IDAD
HUMANA
<Kay ayllunchiskunapi,
mana
ch’akiriqtinqa
qasañataq
mikhuyninchista aparikapun
>
(En nuestras comunidades, sino es la
sequía, es la helada la que se lleva
nuestros alimentos)
A l
efectuar un análisis descriptivo
de
los elementos cognitivos del fra
gment
o
y
sus correlatos ontológicos,
s
e
observa que éste posee un
alto
contenido metafórico dentro de su
estructura semántica.
A
primera vista,
se puede observar la
concepción
peculiar del mundo que tiene el
hablante, seguido de la
relacn
existente entre el hombre
y
la
naturaleza que lo circunda. Sin
embargo, no es menos
atinado,
también, observar que la base de su
significado cognitivo tiene asidero
en
la experiencia de la vida cotidiana
que
invita a conocer ese entramado
de
conceptos, comprensión
e
interpretación de la compleja
realidad
sociocultural
y
lingüística del
hablante
quechua. En
consecuencia,
hombre
y
naturaleza
aparecen
como el binomio
complementario perfecto
que
interactúa en un espacio cósmico
a
través de las distintas etapas de los
ciclos agrícolas
y
productivos como
la
siembra, la cosecha,
aporque,
riego
,
cultivo de plantas, gastronomía
e
idiosincrasia propias del
mundo
andino.
Por ello, a través de
este
vínculo, el hombre despliega toda
una
gama de conceptos cognitivos
con
base
en la experiencia sensitiva en el
dominio concreto
y
abstracto. Es
por
ello, que a través del dominio de los
sentimientos
y
el
t
rasfo
ndo
experiencial
,
los
factore
s
climatológicos adquieren vida,
pueden
adoptar conductas benévolas
y/o
perversas como castigar
y
arrebatar
los alimentos
provocando
padecimientos en la
gent
e.
Con todo este
antecedente,
se
puede
advertir que el trabajo de investigación
contribuye a la explicación de los
complejos fenómenos de construcción
de
conceptos cognitivos en el
quechua,
partiendo de presupuestos metafóricos
y
filosóficos con base en los
planteamiento
s
de la psicología de la
gestalt
.
Finalmente, creemos conveni
ente
anotar
que enfocar un tema
de
investigación de esta naturaleza, en sus
bases, procura ser un aporte a los
estudios de la
Lingüís tica
Andina,
específicamente en el campo de
la
interpretación del discurso cognitivo
y
de
los estudios
lingüísticos
del
quechua
Cuzco-
Collao
.
TODOS
Considerando
que el
pro
sito
fundamental de toda investigación
es
alcanzar soluciones a los
problemas
desarrollando
procesos
epistemológicos,
nos valimos del trabajo de campo
y
la
observación que en un primer
mo
mento
,
nos permitió recopilar el material
de
trabajo, en el que se describe, analiza
y
discute expresiones
meta
fór
icas,
habladas
y
escritas, provenientes
del
quechua de la variedad
Cuzco-
Collao
.
De modo que el proceso comprende
l
os
siguientes
pasos:
—a)
L
a
metodología corresponde a
la
investigacn cualitativa dentro
del
campo de las ciencias sociales,
hecho
que nos ofrece un
f
lexib l
e
y
amp
lio
panorama
de posibilidades que permite
buscar soluciones
y
respuestas
al
problema a través de
procedimiento
s
propios sobre los
f
enómenos
sociales
desde la perspectiva del
acto
r
.
—b)
E l
tipo de investigación sigue
una
secuencia descriptiva que corresponde
a
la etnografía: estudio a tras del cual
se
aprende el modo de vida de la
unidad
social.
T
ambién
a tras de la
etnogr
afía
se persigue la descripción
y
la
reconstrucción anatica del
caráct
er
Semántica cognitiva de la metáfora
que
chua
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
165
interpretativo de
l
a
cultura, sus formas
de
vida
y
la estructura social del
grupo
investigado
(
Sampieri
,
2009).
—c)
E l
tipo de muestra es criterial,
focalizada en los ámbitos
geo
gráficos
de las regiones de Cuzco
y
P
uno,
específicamente las zonas
limítrofes
de
habla quechua comprendidas en
las
provincias altas del Cuzco
y
la
zona
norte de Puno, de las cuales,
se
seleccionó diez (10)
canciones
vernaculares, tres (03) textos
de
tipología variada escritos en
quechua
más dos (02) programas radiales
en
quechua del ámbito de Puno,
haciendo
un total de quince (15) fuentes orales
y
escrit
as.
—d)
L
a
técnica corresponde al análisis
de
contenido, que permitió describir los
significados de los documentos
o
mensajes sean estos: un discurso,
una
historia de vida, un artículo de revista,
un texto escolar, un decreto
ley,
en
fi
n,
un corpus que tenga la cualidad de ser
textual, transcrita o un material de
ti
po
fonogr
áfico
-audiovisual.
—e)
L
os
instrumentos de recolección
de
datos comprende: el uso del
cuaderno
de campo, la
f
icha
de registro
de
canciones por áreas de difusión,
las
fichas de transcripción
fonogr
áfica,
escrita
y
radial de los textos
quechua
(Montoya,
1987).
f) El
procedimiento
y
análisis que
se
siguió en la sistematización de los
datos comprende, en primer lugar: el
análisis
y
la metaforización
de
fragmentos quechua extraídos
de
discursos escritos, diálogos
y
canciones
vernaculares
contempo
ráneas
caracterizadas a través de dominios
de
experiencias sensoriales, motoras
y
cognitivas con base en las pautas
y
modelos conceptuales
esbozados
especialmente por
L
akoff
,
Jonson
y
T
urner
y
una
adaptación
del
modelo
para la descripción
y
análisis de
la
metáfora propuesta por Rivano
(1999).
RESULTA DOS Y
DISCUSIONES
Como anotamos anteriormente,
l
a
preocupación
fundamental del
presente
estudio es demostrar que la metáf
ora
enfocada desde una perspectiva
semántico-cognitiva coadyuva
a
entender mo creamos sentido
a
nuestro alrededor
y
mo ésta
nos
permite subsistir en el mundo en el
que
vivim os
e interactuamos
creando
ámbitos de referencia entre mundo
y
sujeto,
considerando
que éstos no
son
procesos de creación de
sentido
separables
y
distinguibles, sino
que
ambos confluyen para la edificación
de
nuevas metáforas que describen el
proceso por el cual las palabras remiten
a las
cosas.
En
consecuencia,
para alcanzar
una
respuesta a los ítems planteados
y
el
análisis semántico cognitivo del
co
rpus
seleccionado;
L
akoff
y
Johnson
(1996)
sugieren la utilización de una
propuesta
descriptiva
y
de interpretación
co
gnitiva
cuyo marco teórico sostiene que
l
a
estructura interna de las m
eforas
conceptuales se analiza
ades
siguiendo dos dominios: de origen
y
destino; pues sen ello,
l
a
metáfora
se
entiende como la proyección de
unos
conceptos desde un dominio
conceptual
(dominio fuente) hacia otro
domin
io
conceptual (dominio m
eta).
Para entender con mayor exactitud
la
estructura interna de las m
eforas
cognitivas, veamos
los
ejemplos
de
dominios cognitivos quechua
y
sus
correspondencias
propuestas a partir
de
las metáforas
conceptuales:
estructurales, orientacionales
y
ontológi
cas
.
A) METÁFORAS
ONTOGICAS: Son
aquellas por las que se categoriza
un
fenómeno de
f
orma
peculiar m
ediante
su consideración como entidad,
una
sustancia, un recipiente, una
persona,
etc.
Mario Ramos Tacca
166
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
1.
L
os
SEN TIMIEN TOS
son OBJETOS.
a) Dominio origen:
L
OS
SENTI MIEN TOS;
Dominio destino:
L
OS
OBJETOS
<Chay, chay
Yana ñawichaykis,
Sunquyta suwallawashan
Chay, chay
Puka sintachaykis
Sunquyta suwallawashan
>
(Poesía
Quechua
Diglósica,
1994:59)
Esos tus ojitos negros son los que m
e
roban el corazón. Esa cinta roja es la
que
me roba el corazón.
2.
L
os
OBJETOS son
ENTI DADES
HUMANAS
b) Dominio origen:
ENTI DADES
HUMANA S;
Dominio destino:
L
OS
OBJETOS
<Chiwanway waytita q’umir
rap’ischalla y,
ama ch’akinkichu
kutimunaykama, ama sisankichu
wiltamunaykama. Lima llaqtamanta
kutiramuspaña,
Arikipa
llaqtamanta
wiltaramuspaña, phaña warasuchaypi
apakapuchkayki, warma wiqichaywan
ch’alla, ch’allaykuspa
>
(“Chiwanway
Waytita” Qori
Taki,
2008.
Formato CD)
Verde flor de Chiwanwa no te marchites
ni florezcas hasta mi retorno.
V
olviendo
de Lima o Arequipa, te llevaré en mi
brazo derecho, regándote con mis
tiernas lágrimas.
L
a
interpretación ontogica de
la
muestra (a) corresponde a
la
descripción:
L
os
sentimientos
son
objetos. Por tanto, se proyecta
una
metáfora, donde se observa que
ciert
os
órganos del cuerpo
desempeñan
funciones
cleptomaniacas
frente a los
sentimientos amorosos. En (b) la flor
silvestre corresponde a un ser
anim
ado
con
senti
mien
tos.
B ) METÁFO R AS
ORIEN
TA
CIONA
LES
:
Organizan un sistema global
de
conceptos con relación a otro
sistema.
L
a
mayoría de ellos tiene que ver con
la
orientación espacial
y
nacen de
nuestra
constitución física.
1.
LA
SO
L
TERÍA
es
ARRIBA; EL
MATRIM ONIO
es ABAJO.
(a) Dominio origen:
LA
SOL
TERÍ A
;
Dominio destino:
EL
MATRIMONIO
<Imas ñuqari
kasarayman
alturaqsi inti
ñuqapaqqa
>
(Poesía Quechua Diglósica,
1994:105)
Que voy a casarme, para es temprano
aun.
2.
L
as
REL ACIONES PERS ONALES
s
on
COND
UC
T
AS
BUE N AS (ARRIB A) Y
MA
LAS
(ABAJ O
)
(b) Dominio origen:
REL A
CIONES
PERSON ALES;
Dominio
de
stin
o:
CONDUCTAS
<
K
unansi isu sí,
t
’aqanaykapusun
.
Qamtaq urayman, ñuqataq wichayman
;
mayqinchanllanchikchá yawarta
waqasun
>
(“Seda pañuelo
K
empor
de Cusipata,
1975.
F
ormato CD)
Ahora, sí, nos separaremos. Tú, hacia
abajo y, yo, hacia arriba. Ya
veremos
cuál de los dos llora
sangre.
En la muestra siguiente,
observam
os
que las
correspondencias
ontológicas
en
(a) proyectan un tipo de metáfora
orientacional, donde la virtud subliminal
de la soltería es ubicada en una
esfera
vertical de superioridad
f
rente
a
la
oposición inferencial de inferioridad
del
matrimonio como efecto restrictivo
d
el
goce de la libertad. En (b) ir en sentidos
opuestos, uno para arriba
y
el otro
para
abajo corresponde a proyectar
una
Semántica cognitiva de la metáfora
que
chua
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
167
inferencia de sufrimiento
y
llanto
para
quien
baja.
C)
MET ÁFOR AS ESTRU C
TUR A
LE S
:
En
las
que una actividad o una experiencia
se
estructura en términos de
ot
ra.
1.
El TIEMPO
es un
SER
con
SENTIMIENTOS.
(a) Dominio origen:
LA
COLORACIÓN
DE
LA
NUBE;
Dominio destino:
L
OS
SENTIMIENTOS
<
Qhawarinkichu
haqay phuyuta
k’ancharimuntaq
tutayarintaq
chay hinallataq
warmalla
munasqay
yuyariwantaq
qunqariwantaq
>
(Poesía Quechua Diglósica,
1994:108)
¿Ves aquella nube? Se ilumina y
oscurece, así el muchacho que amo,
me
recuerda y me olvida.
2.
L
os
PENS AMIEN TOS
son OBJETOS
FÍSICOS
(b) Dominio origen:
L
OS
PENSAMIEN TOS;
Dominio destino:
L
OS
OBJETOS FÍSICOS
<Chimpa urqumantas tuku
waqamun
,
chimpa urqumantas ch’usiq
waqamun
.
Ch’usiq waqamun, ch’usaq
tukunaypaq
.
Tuku waqamun, tukuyukunaypaq
>
(
Quencha
Bohemios del Cuzco,
1980.
F
ormato CD)
Del cerro de enfrente canta el
búho,
canta la lechuza. Canta la lechuza para
desaparece
r
,
canta el ho para acabar
mi existencia.
L
a
muestra (a), expresa la
proy
ección
semántica de una metáfora estructural,
donde el fenómeno ontológico remite
al
recuerdo
y
el olvido del ser amado
que
son
opacados
por la coloración de
la
nube. En (b) las aves
adquieren
conductas racionales que juegan con el
azar
y
corresponde a predecir
la
desgracia
y
la desventura de
las
personas.
CONCLUSI
ONES
En la investigación
Semántica
cognitiva de la metáfora quechua:
un
estudio en discursos de la
vari
edad
Esto s
com
ponentes
experienciales se
evidencian
en los procesos sensoriales
y corpóreos cotidianos
que
juegan un rol
preponderante en la
construcción de sentido
a
nuestro
alrededo
r
.
Cuzco-Collao, luego de haber
realizado
el proceso de análisis, descripci
ón,
discusión e interpretación de los
resultados se arribó a
l
as
siguientes
conclusiones concordantes con los
objetivos de
i
nvestiga
ción:
Primera.
A
través del estudio de
l
os
fragmentos del quechua
Cuzco-
Collao
,
se verifica
y
se
comprueba
que el
carácter cognitivo del lenguaje permite
conocer los complejos
procesos
conceptuales del hablante desde
una
perspectiva sensorial que se evidencia
a
través del estudio de la metáfora
com
o
mecanismo que involucra procesos
del
pensamiento, el lenguaje
y
la
experiencia
corpó
rea.
Mario Ramos Tacca
168
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
Segunda.
L
a
metáfora,
observada
desde la perspectiva de la lingüística
cognitiva, demuestra que los niveles
significativos del quechua se
pueden
describir desde un
enfoque
semántico-cognitivo (dominios
cognitivos) hecho que coadyuva
a
entender mo, a través del lenguaje,
la
experiencia corpórea
y
el
pensamiento
,
creamos sentido a nuestro alrededor
y
mo ésta nos permite subsistir en el
mundo en el que
vivi mos
e
interactuamos creando ámbitos
de
referencia entre mundo
y
sujet
o,
considerando
que éstos no son
procesos
de creación de sentido separables
y
distinguibles, sino que ambos confluyen
para la edificación de nuevas
metáforas
que describen el proceso por el cual
las
palabras remiten a las
co
sas.
T
ercera.
A
través de
los
fr
agmentos
analizados podemos entender que en el
quechua el
f
emen
o
metafórico es
de
realización cotidiana,
l
o
que hace ver
que los procedimientos cognitivos
del
lenguaje permiten desarrollar
complejos
procesos de análisis de los
campo
s
significativos del quechua
y
sus
correspondencias
ontológicas
en
discursos escritos
y
orales.
L
a
estruct
ura
cognitiva de la metáfora
i
mplica
la
elaboración
de conceptos a través
de
nociones ontológicas, orientacionales
y
estructurales.
Operaciones
mentales
que
permiten explicar el tema desde
una
perspectiva gestáltica, que se expresa
en
la infinidad de contenidos
meta
ricos
estudiados en los
enunciados
conceptuales
analizados.
Cuarta.
L
a
sentica cognitiva a través
de su marco teórico expuesto en los
ac
ápites
precedentes, permiten describir
científicamente los
aspectos
significativo-experienciales en la proyecc
n
de conceptos metafóricos desde una
postura
filosófica del lenguaje.
As í
,
esto
s
componentes
experienciales se
evidencian
en los procesos sensoriales
y
co
rpór
eos
cotidianos que juegan un rol
preponderante
en la construcción de sentido a
nuestro
alrededo
r
.
REFERENCIAS
Black,
M. (1966). Models and Metaphors. Studies
in
L
anguage
and Philosophy. Cornell University Press,
Ithaca
.
Consulta: 21 de abril de
2012.
Disponible
en:
https
://
ww w
.
ucm
.es/data/cont/
docs
/481-2013-10-14
Bütner, M. M.,
&
Chuquimamani,
N. R. (1986).
Y
anamayu
Ayllu
2. Cusco:
Editorial
Centro Bartolomé de las
Casas.
Cuenca, M. J.,
&
Hilfe
rty
,
J. (1999).
Introducción
a la
l
ingüísti c
a
cognitiva. Barcelona:
Ariel
lingüística.
Cusihuaman,
A.
(
1976).
Gratica Quechua: Cuzco
-
Collao
.
Lima: Ministerio de Educación - Instituto de Estudios
Peruanos
IE
P
.
Goodman.
N. (1968)
L
os
lenguajes
de
l
arte: aproximación
a
la teoa de los símbolos. Consulta: 17 de mayo
de
2014.
Disponible en: http
://
ww w
.
descargarlibro
.
org
/
los
-lenguajes-del-arte-nelson-goodman-libro
.
html
Hurtado de Mendoza, W. (1993).
Poesía
quechua digsica
.
Lima:
Editorial Universidad Nacional Agraria
L
a
Molina.
L
akoff
,
G.,
&
Jonson, M. (2009). Metáforas de la
vi
da
cotidiana. Madrid:
Cátedra.
ISBN:
9788437606330.
Montoya, R. (1987).
L
a
sangre de los cerros. Lima: Editorial
Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Nubiola, J. (1999).
E l
valor cognitivo de las
mef
oras.
Cuadernos de
A
nuario
Filofico, 18(103),
73-84.
Consulta: 11 de agosto de
2012.
Disponible
en:
ww w
.
unav
.es/
user
/
V
alorCognitivoMetafora
.
html
Rivano.
E.
(1999). Un modelo para la descripcn y
alisis
de
la
mefora.
Revista
L
OGOS,
14(9),
41-51.
Consulta:
12
de febrero de
2014.
Disponible en: http
://re
vistas.
userena
.cl/
index
.
php
/logo
s/
article
/
viewF
ile
/341/371
Sampieri, R. H., Fernández, C.
& B
aptista,
P.
(2006).
Metodoloa de
la
investigación. México: Mc Graw Hill