150
Recepción:
09-06-2016
|
Aceptación:
30-11-2016
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
LA S
INTERVENCIONE S
D
E
CONSER VACIÓN
DE
MONUMEN
T
OS
1
AL
CONMEM ORARSE
EL
CUARTO CENTENA RIO DE
LA
FUNDACIÓN
ESPAÑOLA DEL
CUSCO EN
1934
Roberto Samanéz Argumedo
2
, Mario R. Castillo Centeno ()
3
, Pavel Rodríguez
Jordán
4
,
María Elena Quispe
Ricalde
5
, Gern Zecenarro Benavente
6
.
RESUMEN
Con motivo del
IV
Centenario de la Fundación
Española
de
Cusco
y
la iniciativa de un parlamentario cusqueño,
se
aprobó un
significativ o
presupuesto para intervenirsus
monumentos
arqueológicos
junto con edificaciones
representativas del virreinato
y
diversas obras
públicas,
oportunidad que permitió ejecutar los primeros trabajos
de
restauración en Cusco; interviniéndose de este modo los
principales monumentos de la ciudad
y
su región.
El
presente estudio devela
panorámicamente
este
momento
olvidado de la historia de la ciudad
y
sus
monumentos,
evidenciando acciones realizadas en el marco del
pensamiento
y
los ideales de los cusqueños de la
época.
L
a
información hallada
y
recuperada
es muy valiosa.
PALABRA S
C
L A
V E
:
conservación de m
onumentos
,
incanismo, autenticidad,
arqueología cusqueña
ABSTR A
CT
Commemorating the Fourth centenary of the Spanish
foundation of Cusco in
1934,
at the
initiative
of
a
parliamentary from this
cit
y
,
the National
Gov
ernment approved a significant budget and
promulgates laws to intervene the Prehispanic
monuments of Cusco
togethe
r
with
some Colonial
buildings and various public Works for the
city,
propitious moment that allowed the first interventions
of architectural restoration in the city, intervening in
this way the main monuments of the
cit y
and
its
región. In a general review, this research reveals now
forgotten moment in the
history
of the
cit y
and its
monuments, recovering the various actions taken in
the thought and the ideals from de cusquenian
people
o
f
that
time. The found and retrieved
information is
very
valuable.
KEYWORD S:
heritage
conservation,
incanismo”, authenticity, archaeology
in
Cusco
.
1 Con la publicación del presente trabajo, queremos rendir un justo homenaje a la memoria de quien en vida fue
e
l
MSc.
Arquitecto
Mario
R.
Castillo Centeno, amigo noble
y
profesional distinguido con quien
elaboramos
esta investigación. Destacamos su valiosa
contribucn
dedicada
a la docencia universitaria, a
l
a
pctica restaurativa
y
a
l
a
conservación del Patrimonio cultural cusqueño, así
como a su obra escrita,
plasmada
en diversos artículos, revistas especializadas, publicaciones colectivas
y
libros.
2 MSc. Arquitecto.
3 MSc. Arquitecto.
4 MSc. Arquitecto.
E-mail:
rodriguezjordan
@
yahoo
.es
5
Arqu
itec
ta.
6 Arquitecto.
E-mail:
germanyumi
@
yahoo
.es
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
151
Las intervenciones de conservación de
monumentos
L
a historia de la conservación
y
restauracn de bienes culturales
en
Cusco inicia con trabajos de intervención
en
distintos monumentos de la ciudad
y
su
dilatada región, que involucraro
n
edificaciones embleticas con
carácter
tanto
arqueogico
como hisrico,
a
como obras en los principales
espacios
urbanos de la antigua ciudad. En cuanto
a
la actuacn en estructuras arquitectóni
cas
con cacter
arqueogico,
este peodo
es
todaa oscuro por la ausencia en
aquel
tiempo, de estudios sobre
l
o
ocurrido
en
momentos en que las investigaciones
n
desconocían el extenso
pasado
prehispánico
de la sociedad
y
cultura
cusqueñas
.
E l
presente trabajo de investigación
indaga de manera
panorámica
sobre los
viles políticos, culturales
y
tecnológic
os
que generaron las primeras intervencio
nes
de monumentos en el Cusco,
identif
icando
las obras
y
verificando las
acciones,
Figur a
1. Centro
Histórico
del Cusco. Imagen
G
.Z
.B
.
contrastando
con trabajos de archivo
en
informes
y
publicaciones de
época.
ANTECEDENTES
Poco se conoce de los precedentes
en
restauración
y
conservación de
mo
numentos
en Cusco.
E l X V
Congreso de Americanistas
celebrado en Buenos
Aires ,
motivó a que el
23 de enero de 1933 —a peticn
del
diputado cusquo
li x
Coo—,
se
promulgara la
L
ey
7688 que reconocía
a
Cusco como Capital Arqueológica
de
Sudarica (figura 1),
l
o
cua
l
otor
una
renovada oportunidad de impulso a su
imagen como centro importante del país
en
cuanto a turismo, historia
y
a
rqu
eología
andina. Junto a este reconocimiento surgió
la celebracn del
IV
Centenario de
la
fundación de la ciudad. Posiblemente
estas
circunstancias fueron los móviles
fundamentales que dieron inicio a
las
actividades de conservacn de los
monumentos
arqueogicos
y
virreinales,
participando
renombrados
poticos
e
intelectuales cusqueños que impulsaron
l
a
dación de leyes e
i
nstrum
ento
s
legales
que
posibilitaron el apoyo del gobierno para
una
serie de proyectos dirigidos a consolidar el
cacter de la ciudad como centro turístico
y
eje de estudios arqueológicos e
hist
óric
os.
LA
INTERVENC N
DE LOS
MONUMENTOS
AR
QUEO
LÓGICO
S
Por iniciativa
del
parlamentario
Víctor
J
.
Guevara,
en 1933 el
gobierno
aprobó un presupuesto a ser
invertido en un
programade
actividades para celebrar los
400 años de la
F
undación
Española del Cusco. Además
de la creación de un Instituto
arqueológico,
se
destinaron
recursos para la limpieza,
reparación
y
“escombramiento”
de
l
os
principales
monument
os
arqueológicos
del Cusco
y
sus
inmediaciones.
(
figura
2).
152
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
Un comi cnico dirigido
por
el Dr.
L
uis
E.
V
alcárcel
e
integrado
por el
arquitecto
Emili o
Harth
-
T
erré
,
el fotóg
rafo
Abraham Guillén, entre otros,
se
comple con
ingenieros,
topógrafos, dibujantes,
ades
de personal administrativo. En
la
ejecución de los trabajos
se
emplearon casi s de
1,200
trabajadores
(
V
alcárcel
1981:
290).
Durante
l
as
labores
de
remoción se hallaron objetos
de
cemica Inca, elementos ticos
y
ornamentos de cobre
y
plata,
que al parecer no tuvieron
registros claros ni
asociaciones
con sus contextos. No
se
reportaron evidencias
de
ocupaciones
preincas
—aspectos
to
davía
desconocidos
en aquel
ti
empo
en
cuanto a su nomenclatura
y
cronología—, ni vestigios de
la
etapa inicial de la Colonia. Se
llevaron a cabo remociones
de
tierra
y
liberación de
e
structuras
en Saqsaywaman (figura 3),
y
s
e
hicieron por primera vez
trabajo
s
en
Q’enqo,
T
ambomachay
(figura 4),
T
arawasi
y
Machupiqchu
.
Para el cuidado
y
conservacn
de los objetos
se
instaló
e
l
Instituto
A
rqu
eológ
ico
del Cusco, para lo cual
se
compró la casa de Antonio
L
orena
en la calle
T
igre,
acondicionándose
para tal fin.
Se inauguró en agosto de
1934
y
s adelante se convirtió en el
Museo de Arqueoloa de
la
Universidad del
Cusco
.
Exist e
información
dispersa
sobre
l
as
intervenciones
y
hallazgos.
El
Banco
I
taliano
de
Lim a
divulgó una Ga
sobre
Figur a
2. Saqsaywaman. Muros del Templo dedicado al
Sol
.
Imagen
G
.Z
.B
.
Figur a
3. Saqsaywaman. Imagen
G
.Z
.B
.
Figur a
4. Tambomachay. Imagen
G
.Z
.B
.
Las intervenciones de conservación de
monumentos
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
153
Cusco,
y
en
1933,
la revista del Museo
Nacional estuvo
dedicada
al
IV
Centenario
de la Fundación Española del Cusco.
A
s
de las publicaciones realizadas, no existen
estudios sobre este momento importante
de
la historia de la restauración de los
monumentos, salvada por breves
pero
valiosos datos que se hallan en los archivos
del antiguo Patronato del Cusco, el Instituto
de Arqueoloa de la Universidad
Nacional
de San Antonio Abad del Cusco, el
Banco
de Crédito de
L
ima,
el Museo Nacional
y
los
diarios de época del
Cusco.
Sin
embargo,
la historia de la
arqueologí
a
del Cusco desconoce estos aspectos.
A
la
fecha
no se han identificado a
cabalidad
los
sectores intervenidos de los m
onumen
tos,
tampoco cuales fueron estas
inter
vencion
es,
sus técnicas
y
procedimientos, o
los
recur
sos
materiales
y
humanos que se aplicaron,
t
oda
vez
que dichos aspectos se
encontraban
en
un
estado primario de desarrollo; la Carta
de
Atenas, que permitió contar con
pautas
esenciales en el tratamiento de los
monumentos, todavía no estaba difundida
y
la
arqueología
de Cusco desconocía
la
presencia de tradiciones culturales anteriores
a
los Incas, que J. H.
R
owe daría a
conocer
recién en 1948
y
1952.
LA
COMISIÓN
DE L IV
CENTENARIO
L
a
L
ey
N°7798
promulgada
el 13
de
septiembre de
1933,
establec
la
celebracn del
IV
Centenario de
la
Fundación Espola de la ciudad
del
Cusco,
así como su lanzamiento oficial
como Capital Arqueológica de Sudamérica
,
reconocimiento dado en el Congreso
de
Americanistas desarrollado en Argentina
en
1933.
L
a
promulgada
L
ey
ades
instauró
la fundacn del
Instituto
Arqueológico
.
E l
presupuesto designado para
t
ales
efectos encaminó un conjunto de obras
de
variada naturaleza que generaron
un
inusitado entusiasmo local.
El
Cusco
f
ue
el
escenario de intervenciones diversas,
tales
como trabajos de limpieza
y
consolidación
en conjuntos
arqueológicos,
obras
nuevas
como
l
a
construcción
y
reparación
de
carreteras
y
puentes para la accesibilidad
a
determinadas
"ruinas" ,
así como
l
a
edificación
y
refaccn de edificios públicos
embleticos, conjuntamente con obras
de
pavimentación de calles, mejoramiento
de
puentes
y
la canalizacn de ríos.
T
odo
ello
fue posible gracias a una
minuciosa
organizacn que tuvo como cabeza a
un
Comi central del cual se
desprendían
comisiones, subcomisiones
y
secciones,
a
como diversos comi
s.
Participaron de estas comisiones
numerosas
personalidades
del medio local, al igual
que
equipos técnicos con personal comi
sionado.
Es
importante señalar la contribución de
la
Junta Departamental Pro
Desocupados,
encargada
de diversas tareas,
principalmente
de la pavimentación de call
es.
El
programa no solo
contemplaba
l
a
inauguración de obras nuevas
y
de
restauración,
sino que involucraba
acto
s
artísticos
y
culturales, como la exposición
de
objetos de arte colonial religioso, concursos
d
e
música, canto
y
coreografía, cermenes
de
artes psticas
y
aplicadas,
conferencias,
congresos,
abarcando
también la
publicación
de revistas. Por su parte, el Comité
de
Cermenes emitía circulares para la
prensa
extranjera
americana
en
demanda de
"adhesión
espiritual "
a las fiestas del
IV
Centenario, solicitando además que
se
dediquen ediciones extraordinarias con
ese
motivo. Ciertamente, la
conmemoración
del
IV
Centenario constituyó un acontecimiento
que
desató efervescencia en la colectividad
cusqueña,
generando
un
vivo
interés por
la
recuperacn
y
entendimiento del
pasado
prehispánico
y
la revaloración del
senti
mient
o
indigenista.
En
aquella época fue
con
advertir a través de los diarios
y
revistas
loca
les,
la circulacn de manifiestos, ensayos
y
arculos, alusivos al legado incaico
y
la
cuestión indígena desde perspectivas de
corte
social, económico,
cu
ltura
l
y art í
stic
o.
No cabe duda que dentro de la estruct
ura
organizativa del
IV
Centenario, fue
la
Comisión Técnica la que tuvo una import
ancia
154
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
superlativa
y
destacada
labor.
L
a
presidía el Dr.
L
uis
E.
V
alcárcel
,
quien estaba al tanto de lo
ocurría
a través de informes
y otr
os
documentos técnicos
y
administrativos, que las
dif
erentes
comisiones
l
e
cursaban
regularm
ente.
PROGRAMA
DE
INTE R
VENCIO
NES
Figur a
5. Cusco.
Plaza
Mayor de
la
ciudad. Imagen
G
.Z
.B
.
En el marco de la
L
ey
7798
de fecha 13 de septiembre
de
1933 (figura 5), el
Gobierno
peruano desti la suma
de
seiscientos
mil
soles de oro
de
los productos rendidos por el Decreto
L
ey
N°
7103 que creó contribuciones
especiales
pro
desocupados,
para atender una serie
de
obras
y
la organización
y
desarrollo
de
actividades
encaminadas
a destacar
la
importancia, con carácter nacional,
del
magno acontecimiento.
As í
se definieron
y
programaron
las siguientes
acciones:
—Un certamen histórico, arstico
y
cul
tura
l.
—Una feria para la venta de productos
de
la
región.
—Fundación del
Instituto
Arqueo
gico.
—Construcción de caminos carreteros
a
Machupiqchu
y
Pi
s
a
q
.
Organización
de una exposicn
agcola
e industrial.
—Inauguración oficial del Cusco
como
Capital
arqueológica
de
Sudamérica.
—Inauguración de carreteras,
escuelas,
obras públicas
y
t
ermas.
—Canalización del río
Huatanay
.
—Conclusión del Hospital del
Cusco.
R
efaccn
del Palacio Prefectural (Antiguo
Cabildo).
R
eparación
de las
ruinas”.
De la misma
manera,
esta
L
ey
autori
la
emisión de estampillas conmemorativas
de
aquella fecha, cuyo producto fue invertido
íntegramente en la construcción de lo
cales
escolares en cada
distrito
del
Departamento
del
Cusco
.
Figur a
6. Correspondencia entre el
Dr.
Rafael
Aguilar
y
el
Dr.
Luis
E. Valcárcel . Archivo
del Museo Inka de la
Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cus
co.
Imagen
G
.Z
.B
.
Figura
7. Documento aprobando
los trabajos
de
intervención
en contextos arqueológicos del Cusco. Archivo
del Museo
Inka
de
la Universidad
Nacional de San Antonio
Abad del Cusco. Imagen
G
.Z
.B
.
Las intervenciones de conservación de
monumentos
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
155
OBRAS
EJECUTADAS
L
a
Comisión de Obras Municipales,
presidida por
R
afael
Aguilar, alcalde
del
Concejo
Provincia l y
Presidente de
las
Comisiones de construcción del
nuevo
Hospital, Obras Municipales,
Exposició n y
Feria (figura 6), reporta un conjunto de
asunto
s
relativos a
los
diversos frentes de trabajo
y
la
ejecución de obra propiamente
dicha.
De acuerdo a la Sub comisión de
obras
coloniales, las obras
abarcaron
los templos
de
San Sebastián, Belén
y
San
P
edro,
considerando
trabajos de refacción
y
resanes
en muros, revoques
y
empaste de
bó
vedas.
Ligado a la Sub Comisión de
R
uinas,
destacan los trabajos desarrollados
en
Saqsaywaman (figura 7), objeto de
un
a
importante labor realizada por
L
uis
E.
V
alcárcel
(
V
alcárcel
1981: 290).
Adicionalmente se enfatizan las obras
de
consolidación en
Ollantaytambo
y
en
Machupiqchu, con la
limpieza
de sus
edificaciones
y
l
a
construcción del
pequeño
hotel
y
camino
carret
ero.
Basados en los
i
nfor
mes,
l
as
siguient
es
tablas evidencian las
características
resaltantes de
los
diferentes
t
rabajo
s
efectuados entre los años 1933
y
1934.
Intervenciones desarrolladas como parte de las celebraciones del Cuarto Centenario de
la
F
undaci
ón
Españ
ola
del Cusco,
Periodo
1933 – 1934.
Programa
de Intervención: SECCIÓN OBRAS
MUNIC
IP
ALES
OBRA OBSERVACIONES RESPONSABLES FECHA
Canalización del
río
Huatanay
,
Noviembre
1933,
se destina presupuesto para la canalizaci
ón
del río
Huatanay
.
Moisés León
Comité Central Ejecutivo
seccn Plater
os
E l
12 de marzo de 1934 se inician las obras preliminares entre el
R
afael
Aguilar
Puente de la
Compañía
y
la Calle del Medio:
Retiro
de escusados situados a los costados
de
l
río.
Alcalde
de
l
Concejo Provincial
y
Presidente de la
C
omisió
n
Arrendamiento de patios ubicados en las casas construidas a
l
as
Obras Municipal
es,
orillas del río, donde se abrieron puertas de acceso al río.
Construcción
de
l
Nuevo
Hospital
y Expo sició n
A
grícola
Construcción de la bóveda (“abovedamiento”).
e Industrial.
Canalización del
río
Huatanay
,
seccn Portal
Espinar
Puente de
L
a
Alm
uden
a
Pu
e
n
t
e
Chunchulmayo
Canalización
T
ullumayo
Armaduras de hierro para vaciar el
concreto.
R
ecolección
de piedra
de
l
río, arena
y
cascajo,
acarreamiento
a
la
obra.
Construcción de cimbras.
En noviembre de
1933,
el Comité
Cen
tra
l
resuelve
la
reconstrucción del muro derruido en
e
l
Puente de
L
a
Almudena.
Elaboración de adobes para la construcción de una
pared,
empedrado
de calle
y
vereda que conducen al Hospital
Central.
Construcción de muro de concreto sobre el río, en el sector
que
conduce al
Asil o
de Ancianos.
Marzo de
1934,
ejecución de la limpieza del río para facilitar el
alcantarill
ado.
En abril de 1934 se
contrata
como auxiliar al Ing. Justo
L
n
Peralta.
1933
-
1934
Puente del
R
osar
io Marzo de
1934,
obras de relleno.
Nuevo Hospital
mixto
de Belén
T
rabajos
de
cimentación.
Construcción de muros de
adobe
.
Cercos
y
muros de la
fachada.
V
erja
de hierro de la puerta principal.
Pabellón de Administración.
Ingeniero
Cáceres.
Director de los
trabajos
.
1933
-
Pabellón de medicina para hombres.
1934
Cantera
de
San Blas
Exposic n y
Feria
de
K
uichipunko
Acarreo de piedras para las obras del Hospital mixto.
Arreglo de los
pabellones
156
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
Cuarto Centenario de
la
F
undaci
ón
Española del Cusco.
Periodo
1933
1934.
Programa
de intervención: SECCIÓN
DE INTER VENCIÓ N DE RU INA S
INCAICAS.
OBRA OBSERVACIONES
RESPONSABLE S
O
PERSONAJE S
PRO
TA
GÓNICOS
FECHA
Puente
y
Hotel
de
Metrado de los pabellones
A y B
Arq.
Emili o
Harth
Terré
Marzo
Machupiqchu
Diciembre
1933.
Autorización
inicio de los trabajos del puente
y
camino de Machupicchu
.
Enero
1934.
Encargo
de
l
proyecto a Harth
T
erré
.
Febrero
1934.
Conclusn del expediente cnico
y
proyecto
1933
Junio
1934
definitivo
del Hote
l
en
Machupiqchu.
Muro de la calle
Loreto
12 de diciembre de
1933.
Aprobacn del trabajo
de
consolidacn.
Inspeccn al Monasterio realizada el 18 de enero
1934,
con
la
participacn, entre otros, de
V
alcárcel
y
el Monseñor Vicario.
R
eposición de elementos
líticos
labrados para el muro
exterior
de Loreto.
Sor Margarita del Corazón
de
Jesús. O. P.
Priora del Monasterio de
S
anta
Catalina
Marzo
1934
El
Monasterio
entrega
85
piedras
labradas
de
procede
nciaprehispánica
.
R
eparación
de muros de la calle
L
oreto
Distribución de fondos
según
En
mayo de
1935,
la Sociedad de Artesanos construye el
edificio
de
Artícul o
5° de la
Le y
7798
su Escuela Nocturna sobre la explanada de Amarucancha, abriendo “Ruinas”,
presentado
por
Nov
.
puerta de acceso
aprovechando
una falla del muro de la calle
L
oreto,
estableciendo
servidumbre de paso sin autorización
legal.
V
alc
árc
el,
Director del
Mus
eo
Nacional, al Comité
Central
1933
Mayo
Con motivo de la obra se colocaron centenares de adobes sobre los
Ejecutivo
de las Fiestas Pro
1935
muros incaicos, poniendo en peligro su estabilidad. Estas
obras
Cuarto
Centenario.
afectaron
a
los
trabajos
efe
ctuadospor
el Comité del
IV
Ce
ntenario.
Calle
Choquechaca
R
eparación
de las
portadas.
Intención para realizar expropiaciones de casas Incaicas.
Distribución de fondos
según
Artícul o
5° de la
Le y
7798
12 de diciembre de
1933.
Se
aprueban
trabajos de consolidacn “Ruinas”,
presentado
por
de la portada de
Choquechaca.
V
alc
árc
el,
Director del
Mus
eo
Sapantiana
T
rabajos
de limpieza
Nacional, al Comité
Central
1933
1934
Calle
R
eparación.
Ejecutivo
de las Fiestas Pro
Hatunrumiyoq 12 de diciembre de
1933.
Se
aprueban
trabajos de
consolidacn.
Cuarto Centenario.
R
uinas
de
P
uquín Desmonte
y
reparación.
Plazoleta
de
San Cristóbal
Collcampata
Marzo de
1930.
Como parte de los trabajos de la Plazoleta
de
San Cristóbal, se desmonta
irresponsablemente
un sector del
andén Inca, poniéndose en riesgo la estabilidad del
conjunto.
12 de diciembre de
1933.
Aprobacn de la consolidación del
muro de
Collcampata
.
R
eparación
general de los muros de
Colcampata
en
1934.
Diciembre
1933.
Mensura
y
tasacn de la Casa
quinta
Ccollccampata,
por el Ing. Felipe Guzmán. Ofrecimiento de venta
L
evantamiento
de planos Ing.
Felipe
Guzmán.
Juan de
Luchi
L
ome
llin i
y
familia.
Propietarios de la Casa
quinta
Collcampata
.
1930
1933
1934
para
el
Instituto
Arqueológico.
Muros incaicos
de
Se recomienda el arreglo de los siguientes callejones (en funcn a Distribución de fondos
según
la ciudad
y
espacios
urbanos.
su
visita tustica) :
L
oreto
;
Awajpinta;
R
omeritos
;
Ladrillo ;
Siete
Culebras;
L
a
Conquista;
Cabracancha;
última cuadra
de
Choquechaca;
Hatunrumiyoc;
Atau-
calle
.
Se recomienda descubrir el puente incaico de Santa
T
eresa.
Artícul o
5° de la
Le y
7798
“Ruinas”,
presentado
por
V
alc
árc
el,
Director del
Mus
eo
Nacional, al Comité
Central
Febrero de
1934.
Proyectode la Plaza de Santa
T
eresa
del
Arq. Emilio Ejecutivo
de las Fiestas Pro
Harth
T
erré
,
incluyendo el levantamiento
y
plano del puente
incaico.
Febrero de
1934,
se cuenta con el
Proyecto
de la Plaza del
Cabildo,
elaborado
por
Arq. Emili o
Harth
Ter
(plano de arreglo de los jardines).
1934.
Elaboración del Plano
R
egulador
del Cusco, realizado
por
Arq.
Emili o
Harth
T
erré
,
considerando
el Informe preliminar para
l
a
realización de la obra
y
aspectos urbanos que deben estudiarse
en
el proyecto preliminar
y
en el definitivo.
Estudio
de
l
Arq.
Emili o
Harth
Ter
para la
catalogacn
de
piedras
de los muros incas de la ciudad, determinando estilos.
Incluyó
un
modelo de hoja de
catalogacn.
1934.
Informe del
Arq. Emili o
Harth
Ter
sobre la arquitectura
cusqueña
y
su
Catalogación.
1934.
En
base al informe emitido por
e
l
Ing. Carlos Ugarte, en diciembre
de 1933 se
aprueba
la pavimentación de los portales de
la
ciudad, con locetas de
cem
ento.
Cuarto
Centenario.
1933
1934
Las intervenciones de conservación de
monumentos
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
157
T
empl
o
del Sol Construcción del arco de
entrada.
L
abrado
de piezas líticas.
R
ectif
icación del lindero original del
Coricancha
,
avanzándolo
sobre la calzada, a fin de no afectar
la
integridad del muro de piedra del andén Inca (el
documento
tiene adjunto un croquis
elaborado
por Harth
T
erré
).
Saqsaywaman Noviembre
1933.
Aprobación mejoramiento de la carretera
a
Saqsaywaman
.
Mayo de
1934.
E l
Ing. Antonio Oliart remite a la
Co
misn
Técnica del
IV
Centenario, un plano de la ciudad del Cuzco
y
de las
R
uinas
de Saqsaywaman, así como un
Mapa
Histórico del
Departamento
del
Cuzco.
R
eparación
de muros.
Expropiación de
terrenos.
Proyecto
de
l
Arq.
Emili o
Harth
Terré
para la construcción
de
un albergue en Saqsaywaman.
1934.
T
rabajos
de redescubrimiento, especialmente en la cima
de
la colina. Sector Muyocmarca, Sayacmarca
y
P
aucarmarca
.
R
ecintos
y
explanadas,
portadas,
acueductos.
T
ambomachay
R
eparaciones.
12 de diciembre de
1933.
Aprobación trabajos
de
consolidación.
Emili o
Harth
T
erré
.
Arquitecto
Asesor de la Comisión cnica
del
IV
Centenario.
1933
1934
L
uis
E.
V
alcárce
l
Ing. Antonio
Oliart
Arq.
Emili o
Harth
T
er
1933
1934
Distribución de fondos
según
Artícul o
5° de la
Le y
7798
“Ruinas”,
presentado
por
Carretera
Saqsaywaman
T
ambomachay
Pu
c
a
r
a
(
P
ucapucara
)
Prolongación de la
carretera
Expropiación de
terrenos.
R
eparaciones.
12 de diciembre de
1933.
Aprobación trabajos
de
consolidación.
V
alc
árc
el,
Director del
Mus
eo
Nacional, al Comité
Central
Ejecutivo
de las Fiestas Pro
Cuarto
Centenario
Hanan Qosqo
Limpiez a
general.
Carretera.
1933
1934
R
esta
blecimiento
de
caminos
incaicos
Callachaca
,
Quillahu
ata,
P
umamarca
,
Camino inca a
Yu
c
a
y
.
Camino inca a
Calca.
Camino inca a Huchuy
Qosqo
.
Diciembre de
1933.
Obra de reparación del camino
a
P
umamarca
.
Limpiez a y
reparación.
T
icapata
T
rabajos
en caminos.
T
rabaja e
l
Ing. Julio
Vill a
A
cuña.
Pisac Construcción carretera a Intihuatana de
Pi
s
a
c
.
Enero
1934.
T
rabajos
en
Intihuatana
:
Limpiez a y
desentierro de muro
s.
Ollantaytambo
T
rabajos
especiales de
desmonte
.
R
eparación.
Planos
y
estudios realizados por Arq.
Emili o
Harth
Terré
en
1934:
Fortaleza de
Pumamarca,
Palacio de
K
elluraccay
,
Plaza
Manyaraqui, Estudio de la casa de las puertas de tres
jambas,
Croquis topográfico de
Ollantaytambo.
Escala
1:1000,
Plano
de las casas de
Choquetacarpu,
Estudio de la arquitectura
de
las
casas.
Maras
R
eparación
de
andene
s.
Ayudante de Ingeniería Adolfo
River o
(plano de
Pi
s
a
c
)
Arq.
Emili o
Harth
T
erré
.
En marzo de 1934 trabajan
en
Ollantaytambo los Ings.
Al f
redo
Pancorbo
y
Raez.
Yu
c
a
y
R
eparación
de edificios.
1933
Chinchero
Incluy e
T
emplo
.
T
arawasi
R
eparacn
de los
andenes.
Marzo
1934.
T
rabaja
en
T
arawasi
el Ing. Aranibar
.
1934
P
iquillacta
,
Choquepucyo
,
Ti
p
ó
n
,
K
añarracay
,
ruinas
de
Limpieza.
R
eparación.
Marzo
1934.
T
rabaja
en
Piquillacta el Ing.
Gohring
.
Quispicanchi
.
R
umicollca Limpieza.
R
eparación.
Marzo
1934.
T
rabaja
en
R
umicolca el Ing.
R
ocha.
158
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
T
emplo
de
Cacha,
Desmo
nte.
Marzo
1934.
T
rabaja
en
San
1933
San Pedro,
R
acchi
R
eparación.
Pedro de
Cacha, e
l
Ing. A.
Ugarte
V
.
1934
Fortaleza de Wacra Diciembre
1933.
R
afael
Aguilar pone de manifiesto
la
1933
Pucara
en
Aco
mayo
.
Anta,
Canas,
Espinar,
P
aruro
,
Urubamba
.
Machupiqchu
y
ruinas próximas
petición del Concejo de Pomacanchi para obtener
un
presupuesto de S/.
10,000
soles para las
reparaciones
de
la
fortaleza de Huacra
Pu
c
a
r
a
.
R
eparación
y
limpieza general de los diversos
grupos
arqueológicos ubicados en dichas provincias.
T
rabajos
especiales
completos.
Expropiación.
Construcción de Hotel, albergues
y
refugios.
Dotación de
agua.
E l
02 de diciembre de 1933 se
aprueba
mediante
reso
lución
el presupuesto para efectuar diferentes obras
en
Machupiqchu.
Se recomienda igualmente, utilizar los servicios de Antonio
Santander, descubridor del camino a Huayna Piqchu, a
como la rehabilitación del mismo.
1934
Vilcabamba 19 de diciembre de
1933.
Aprobación de la propuesta para Ingeniero C. es.
el levantamiento del mapa
arqueológico
de la región
de
Vilcabamba
(acompañado
de fotografías
y
croquis). Dicho
levantamiento fue realizado por el Ingeniero C. Bües.
L
evantamiento
del
plano
arqueológico
Intervenciones desarrolladas como parte de
l
as
celebraciones del Cuarto Centenario de
la
F
undaci
ón
Espola
del
Cusco.
Periodo
1933 1934.
Programa
de intervencn:
SUB
COMISIÓN
DE
CONSTRUCCIONES COLONIALES
Obra
Observaciones
R
esponsables
o
pe
rsonajes
protagónicos
Fe
c
h
a
Sociedad
de
Artes
anos
Colocación de
mampara
de vidrios bajo el arco de
la
antigua Capilla de San Ignacio de
L
oyola.
.
1934
T
emplo
s
coloniales
R
eparaciones
en los templos de la
ciudad:
Basílica
Catedral.
T
emplo
L
a
Matri z (E l
T
riunfo).
T
emplo
de Jesús
y
María.
T
emplo
de
L
a
Compañía.
T
emplo
de Belén
(encargado
Ing. Cáceres F.)
T
emplo
de San
P
edro.
T
emplo
de San
A
ntonio.
T
emplo
de San
S
ebastián.
Encargado Ing. Benigno
Pacheco Scheiñer
1934
R
econ
strucción de Diciembre
1933.
Encargo
de
l
proyecto al Arq.
Emili o
Harth Planos de obra, estudios
Cabildo
y
Casa
Prefectural
T
erré
.
Febrero
1934.
Se concluye
E x
pedie
nte cnico
y
pro
yecto
definitiv o
del edificio ubicado en la Plazoleta
R
egocijo
y
calle Santa
T
eresa.
Informe del
Arq. Emili o
Harth
Terré
sobre
e
l
Instituto
Arqueológico,
y
las
propiedades
ofrecidas en venta para el
mismo.
1934.
Marzo de
1934.
Continúan las demoliciones del
antiguo
edificio, incluidas unas arquerías de concreto
armado
construidas por la Guardia Civil, elementos
no
contemplados en el proyecto del Arq.
Emili o
Harth
T
erré
.
preliminares. Arq. Emilio
Harth
T
erré
.
Encargado Ing. Miguel A.
González
1934
Las intervenciones de conservación de
monumentos
El
Antoniano 131
/
Diciembre
2016
159
Basílica
Catedral
del
Cusco
Obras de
albañilería.
Pisos
de
l
Alta r
Ma
yor
.
Obras de
carpintería.
T
rabajos
en la Sacristía (Museo de la Basílica)
J.
B
.
Espinosa, Presidente
de
l
Capítulo de la
Santa
Basílic a
Catedral
de
l
Cuzco,
y
el
V
icario
C
apitula
r
Monseñor Juan
Antonio
Casanova
solicitan el cambio del
piso de la Catedral con locetas labradas de dos colores
alternados,
sea en mármol o con piedras pulidas; así
como las escalinatas del Altar mayor
.
Igualmente la Presidencia del Capítulo Eclesiástico
solicita fondos para concluir
e
l
edificio contiguo
a
Jesús
y
María, llamado Antigua Curia”, destinado
a
Sala de Sesiones
Capitulares.
J.
B
.
Espinosa, Presidente del
Capítulo de la Santa
Basílica
Catedral del
Cuzco.
Vicario Capitular Monsor
Juan Antonio
Casanova
1934
Basílica
Catedral
del
Cusco
T
rabajos
en la acequia detrás del Sagrario.
1934
R
estauración,
trabajos
de
limpieza
y
remi
endos
necesarios
de
L
a
Comisión cnica
aprueba
las acciones de limpieza
y
remiendos de lienzos coloniales, hasta por un total
de
doscientos metros
cuadrados.
Se informa sobre daños
ocasionados
por la intervención
Pintor Francisco
Olazo
Pintor Francisco De
Santo.
Dic
iem
bre
1933
Marzo
cuadros coloniales
restaurativa.
existentes
en
templos
y
Junio
1934
conventos
de
l
L
os
miembros de la Sub Comisión de Monumentos Dr. Juan Antonio
Casanova.
Cusco.
R
estauracn
de
lienzos de
la
Catedral.
Coloniales, Dr. Juan Antonio
Casanova
y
Domingo
V
elazco
Dr. Domingo
V
elazco
Astete
Astete, seleccionan lienzos antiguos con mérito, para su
limpieza
y
ref
resco
.
Esta Sub Comisión presenta
e
l
29 de enero de 1934
una
lista de lienzos seleccionados de los conventos de Santo
Domingo (420
m²
) y
de la Merced
(
416
m²).
En enero
1934,
bajo la supervisión del artista Juan Manuel
Figueroa Aznar, se encarga dicho trabajo a Agustín Rivero,
Julio Gutiérrez,
L
uis
Cáceres
y
Mariano Fuentes Lira.
E l
Vicario Capitular Monseñor Juan Antonio
Casanova
solicita la
i
ntervención de los lienzos del transepto de
la
Catedral.
Aprobación del contrato a los pintores Agustín Rivero
Ricalde; Julio Gutiérrez
L
oayza
;
L
s
Cáceres;
y
Mariano
Fuentes Lira, para limpiar
y
refrescar lienzos al
óleo.
Prof. Natalicio Delgado R. Escultor de la
R
eal
Academia
Albe rtini
de Bellas Artes de
Turín ,
presenta su
propuesta
para restaurar ocho lienzos.
(No existe partida presupuestal para tal
trabajo)
Juan Manuel Figueroa Aznar
Agustín
River o
Ricalde
Julio Gutiérrez
L
oayza
Mariano Fuentes Lira
L
uis
Cáceres
Agustín
River o
Ricalde
Julio Gutiérrez
L
oayza
Mariano Fuentes Lira
L
uis
Cáceres
Prof. Natalicio Delgado R.
Enero
1934
F
ebrer
o
1934
Mayo
de
1934
CONCLUSI
ONES
L
as
intervenciones de conservacn
de
monumentos al
conmemorarse
el
IV
Centenario de la Fundacn Española
del
Cusco en
1934,
fueron resultado de
una
reivindicación regional
soportada
en
una
nea de pensamiento definida a partir de
la
segunda mitad del siglo
X
IX
,
y
que
to
cuerpo en las primeras
cadas
del siglo
XX
con el trabajo de intelectuales
ilustres
d
e
aquel
mo
mento
.
Cusco es considerado cuna de
la
nacionalidadperuana,
y
las evidencias de su
pasado
se constituyen en fuente
de
pensamiento que sus habitantes
buscan
imponer a nivel nacional, con sentido
de
reivindicación histórica.
L
a
efeméride
del
IV
Centenario representa la
materiali
zación
de la presencia nacional de
los cusqueños
y
el afianzamiento del
pensamiento
indigenista” e incanista en
el
ps.
E l
“Indigenismo” e “Incanismo
como
corrientes de pensamiento,
ponderan
al
habitante andino
y
su rico
pasado,
como
base de identidad
nacional
y
fuente
de
desarrollo
l
ocal,
regional
y
nacional
.
L
a
buena presentacn
y
conservación
de
los monumentos
arqueológicos
de
Cusco
surge de la necesidad de
evidenciar ante el país
y
el mundo, la
magnificencia de su
pasado,
considerando
por primera vez
que
el
turismo podría ser una fuente
económica
import
ante.
Es
notoria la
preocupación
existente en
la
época para recuperar también el
patrimo
nio histórico, expresado
principalmente en
la
arquitectura religiosa
virreinal.
Significa tivas
obras blicas en
espacios
urbanos embleticos de la
ciudad
que
inclusiv e
han llegado hasta
la fecha—,
a
como
l
a
ejecucn de as
que
articulaban
los monumentos con los ejes viales
existentes en aquel tiempo, tienen su data
de
origen
en los procesos de intervencn
efectua
dos
con motivo
de
l
IV
Centenario.
En
esta
s
obras
se hacen evidentes los
criterios
para
mejorar el contexto o marco
circundante
de
los monumentos, su
integración a circuitos
prestablecidos,
y
la vocacn tustica que
se
estaba pretendiendo para el Cusco
y
su
región.
L
as
bibliotecas del Museo Nacional
y
el
archivo del Museo Inka de la Universidad
Nacional San Antonio Abad del
Cusco,
poseen documentacn valiosa que
soport
a
toda la actividad referida a
las
intervenciones
y
diversas actividades de
la
celebracn del
IV
Centenario de
la
Fundación Espola de Cusco durante los
años 1933
y
1934.
SUGERENCIAS
Es
recomendable
inventariar
y
catal
ogar
la documentación relativa a la
fo
rmación
del
Instituto
de Arqueología
que se
halla
en los depósitos del Museo Inka, por
s
er
ésta única e importante para
la
conservación de la memoria histórica
de
esta institución.
Impulsar trabajos de
reconoci
miento
arqueológico
de las intervenciones
ejecutadas en 1933
y
1934,
mediant
e
prospecciones epiteliales, difundiendo
los resultados por ser valiosos para
quienes
intervienen en el patrimonio
local
.
REFERENCIAS
Castillo Centeno, Mario (1991).
A
lejandro
Deustua
y
la
Arquitectura. En Contextos. Año 1. 1. Avances
de
investigación. Universidad Nacional de Ingeniea.
Lima.
Gara, José
Uriel
(1937).
E l
nuevo indio. Ensayos
indianistas sobre la sierra sur
peruana.
H. G.
R
ozas,
Cusco
.
Instituto Nacional de Cultura. Departamental Cusco
(1989).
Carta de Atenas. En Cartas Internacionales
de
Conservación del Patrimonio Cultural. Págs.
9-15
.
Jefatura de la Unidad de Investigacn.
Cusco.
Instituto Nacional de Cultura. Departamental Cusco
(2007).
Carta de Atenas.
En
Documentos Fundamentales para
el Patrimonio Cultural.
Texto s
internacionales para su
recuperación,
repatriación, conservación, protección
y
difusn. Págs.
133-135.
Lima.
Kn, Elizabeth; Gutiérrez,
R
odrigo;
Gutiérrez,
R
amón;
y
Vuales,
Graciela (2009). Cuzco -
B
ueno
s
Aires.
R
uta
de
Intelectualidad Americana
(1900-1950).
Fondo
editorial de la Universidad de San Martín de
P
orres
.
Pardo,
L
uis
A. (1970).
L
a
fortaleza de
Sacsayhuamán.
R
evista
Sacsaywaman. Patronato
Departamental
de
Arqueo
logía
del Cuzco.
Cusco.
Rénique, José
L
uis
(2013).
Lui s
E.
V
alrcel
:
Del
I
ndi
geni
smo Cusqueño a la Antropología Peruana.
Ediciones Copé Petroperú. Fondo editorial del
Congreso del
P
erú.
Institut o
de Estudios
P
eruanos.
T
amayo
Herrera, José (1978). Historia Social del Cuzco
R
epublicano.
Industrial gfica
S.A.
Lima.
V
alcárcel
Vizcarra,
L
uis
Eduardo (1933).
Sajsawaman
redescubierto.
Revista
del Museo
Nacional.
T
omo
III,
Nos. 1 - 2; pp. 3-36. Lima.
V
alrcel
Vizcarra,
L
uis
Eduardo (1981). Memorias.
Instituto
de
Estudios Peruanos. Editado por José Matos Mar,
Jo
Deustua C.
y
José
Lui s
nique. Lima.
Archivos
Universidad Nacional de San Antonio Abad del
Cusco.
Archiv o
documentario del Museo
Inka
.
Diario
El
Comercio
de
l
Cusco.
Años
1933 -
1934.