complementarios para describir mejor el comportamiento de la aplicación de
estrategias metacognitivas y la comprensión lectora.
De los resultados ilustrados, entre las variables de estrategias metacognitivas y
la comprensión literal, se pudo determinar que la comprensión lectora en el
nivel literal, existe un porcentaje considerable de estudiantes con notas
aprobatorias; es decir, a mejor aplicación de las estrategias metacognitivas es
mejor el nivel de compresión lectora, y a menor aplicación de las estrategias
metacognitivas, es menor el nivel de compresión lectora en textos bilingües
(quechua y castellano). En términos generales, el resultado promedio ha sido
“bueno”, puesto que la condición de ser bilingüe ha permitido desarrollar
mayores habilidades cognitivas, por tanto, la percepción de la realidad fue más
holística, por lo que coincidimos con la investigación de Ochoa et al. (2005) en
Colombia, quienes han demostrado a partir del abordaje de textos científicos
que los estudiantes más regulares en el nivel educativo universitario tienen
mejor control y monitoreo de sus procesos mentales. De la misma manera, se
ha comprobado una directa correlación entre el funcionamiento metacognitivo y
el nivel de comprensión: a mayor nivel de funcionamiento metacognitivo, mayor
nivel de comprensión lectora y a menor nivel de funcionamiento metacognitivo
menor nivel de comprensión lectora. Entonces, aplicando las estrategias
metacognitivas para la compresión lectora en el nivel literal, sí se logra
resultados positivos.
Los resultados entre las variables: estrategias metacognitivas y la comprensión
inferencial se ha conseguido determinar que para la comprensión lectora en el
nivel inferencial existe un porcentaje considerable con calificaciones entre
“Deficiente y Regular” con un texto monolingüe (castellano); del mismo modo,
las calificaciones de “Bueno y Muy Bueno” es mayor el porcentaje para el nivel
de compresión inferencial con textos bilingües (quechua y castellano). En
términos generales, el resultado promedio se ha ubicado en la estimación de
“Regular a Bueno”, debido a que la condición de ser bilingüe ha permitido
desarrollar mayores habilidades cognitivas y una percepción global de la
realidad. En consecuencia, coincidimos con la investigación de Herrera (2005),
realizada con dos grupos de estudiantes del Instituto Alberto Merani, Colombia, que
tuvo como propósito identificar la relación existente entre las estrategias
metacognitivas y la comprensión lectora, se encontró aquellos estudiantes que
recibieron entrenamiento en estrategias metacognitivas mostraron un significativo
avance en los procesos de comprensión lectora.
Con los resultados de las estrategias metacognitivas y la comprensión crítica,
hemos determinado que, en la comprensión lectora en el nivel crítico, las
calificaciones el 48 % se han ubicado entre “Deficiente y Regular”. Por otro
lado, han logrado comprender el texto bilingüe el 52 % que se ubicaron en la
estimación de “Bueno y Muy Bueno”, por lo que hemos deducido que falta un
mayor afianzamiento en el uso de las estrategias metacognitivas para el mejor
logro de la compresión lectora con textos bilingües (quechua y castellano).
Con los resultados obtenidos en la investigación, hemos determinado que las
estrategias metacognitivas tienen ventajas favorables para la compresión de
textos bilingües (quechua y castellano), ayuda al estudiante a mejorar su
desenvolvimiento social, académico y, con mayor énfasis, en la compresión