1
El Antoniano. 2018; 133: 1-26
Recepción: 18.11.2017
Aprobación: 25.05.2018
AC
TI
V
I
DADES
QUE
GENERAN
I
M
PAC
TO
A
M
B
I
ENTA
L
EN
EL
PARQUE ARQ
U
EOLÓG
I
CO
DE
SAQSA
Y
W
A
M
A
N
Álvarez Moscoso M. Esther
1
mestheralv@gmail.com
Cruz Miranda, Luciano
1
. lucianojul@yahoo.com
Yanque Yucra, Percy
1
. percyyanque@yahoo.es
Quispe Montoya, Gustavo
1
. ragustav@yahoo.es
Gil Mora Juan Eduardo
1
. mundoandino2005@yahoo.es
Kjuro Arenas, Samuel
1
. ab302411@hotmail.com
1
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Cusco, Perú.
RESUMEN
Saqsaywaman declarado como Patrimonio Cultural de la Nación por Ley 23765 y
delimitado mediante Resolución Directoral Nacional N° 829/INC posee un área de
2,997.256 ha, constituye un escenario de recepción para turistas nacionales y extranjeros.
El objetivo del trabajo fue identificar las actividades que generan impacto ambiental en el
Parque Arqueogico de Saqsaywaman. Se apliel método inductivo-deductivo y diseño
correlacional. Para la evaluación y valoración de los impactos se utilizaron métodos
convencionales como las matrices causa/efecto y el método Battelle; así mismo; la
encuesta y la investigación participativa fueron utilizados para la obtención de información
socioeconómica.
El Parque Arqueogico de Saqsaywaman (PAS) está sujeto a serios impactos ambientales
debido a las actividades antrópicas como la invasión del área intangible en una superficie
mayor a 177 ha; extracción de leña, deforestacn, incendios y quemas, erosión de suelos,
construcción de trochas carrozables, as para el paseo en bicicleta (biking) y el paseo a
caballo (horse riding), senderos peatonales, extracción de materiales de construcción
(canteras), elaboración de yeso y cal; actividades que son objeto de análisis y evaluación.
Las actividades económicas que generan impactos en el PAS son: la actividad turística
escasamente planificada con controles inadecuados; la invasión del área intangible, la
construcción de trochas carrozables; la extracción de materiales de construcción, leña y
especies de flora y fauna; las quemas e incendios; la actividad agrícola en zonas intangibles
y la pecuaria con introducción de especies exóticas y otros. Últimamente actividades
introducidas como paseo en bicicleta y paseo a caballo no tienen un adecuado control,
generan erosión y deterioro paisajístico. El estudio propone un ordenamiento territorial,
adecuado control de las actividades deteriorantes y, la implementación de un jardín
botánico.
Palabras clave: Impactos ambientales, jardín botánico, zonas de vida natural, indicador
ambiental.
ABSTRACT
Saqsaywaman declared as Cultural Heritage of the Nation by Law 23765 and delimited
by Directorial Resolution 829/INC involves an area of 2,997.256 ha, is a scenario of
2
reception for local, national and foreign visitors.
The aim of this study was to identify the activities that generate environmental impact in the
Archaeological Park of Sacsaywaman. We applied the inductive-deductive scientific
method, and correlational design. The environmental evaluation applied for the valuation of
impacts were methods such as: linear and band transects; cause-effect matrix; and the
Battelle method; at the same time; the survey and participatory research were used for the
generation of socio-economic information. The Archaeological Park of Sacsaywaman
(PAS) is affected by severe environmental impacts due to anthropogenic activities such as
the invasion of the intangible area in approximately 177 ha; extraction of firewood, fire and
burning, deforestation, soil erosion, construction of roads, tracks for the bike riding (biking)
and the horseback riding, pedestrian paths, extraction of construction materials (quarries),
gypsum and lime processing; activities that are subject to analysis and evaluation
The economic activities that generate impacts in the Archaeological Park of Saqsaywaman
are: the scarcely planned tourist activity with inadequate controls; the invasion of the
intangible area, the construction of carriage trails; the extraction of construction materials,
firewood and species of flora and fauna; the burning and fires; the agricultural activity in
intangible zones and the cattle raising with introduction of exotic species and others. Lately
activities introduced as bike ride and horseback ride that do not have adequate control and
generate erosion and deterioration of the landscape.
In conclusion, the activities that generate the most negative impacts are: urban expansion
with invasion of intangible areas; agricultural activity with the use of agrochemicals;
livestock; burns and fires; collection of fuelwood; construction of roads and pedestrian paths;
activities of recreation little planned and without adequate control as the biking and horse
riding that generate soil erosion. The study proposes a territorial ordering, adequate control
of the deteriorating activities and, the implementation of a botanical garden.
Key words: environmental impacts, botanical garden, natural life zones, environmental
indicator.
INTRODUCCN.
El parque arqueológico de
Saqsaywaman (PAS) constituye uno de
los principales componentes del circuito
turístico denominado City Tour, razón por
la que dentro del parque se desarrollan
actividades económicas como
agricultura, ganadería, extracción de
minea no metálica, mercados
artesanales, hospedaje, restaurantes,
acciones que coadyuvan a la instalación
y expansión urbana al interior del
parque a pesar de las restricciones
legales. Como consecuencia de estas
actividades se viene generando
diferentes efectos como la alteración del
paisaje, erosión del suelo, deterioro de
la cubierta vegetal, invasión del área
intangible, así como la rdida de
biodiversidad; contaminación por la
generación de residuos lidos, pérdida
de la calidad de los cursos de agua,
deficiente acceso a servicios básicos,
etc. Por lo que es de interés e
importancia identificar las diferentes
actividades que se desarrollan al interior
del PAS y que vienen generando
impactos directos e indirectos en la
conservación de este importante
patrimonio cultural; los resultados del
estudio permitirán tomar acciones y
medidas de conservación que posibiliten
una gestión adecuada del PAS que
impulse una actividad turística
sostenible, por lo que la presente
investigación pretende proponer una
herramienta de gestión para el PAS.
MÉTODOLOGÍA.
Los métodos cienficos utilizados en el
estudio son el deductivo y el inductivo,
con ambos métodos se conduce a
3
colegir conclusiones; en el caso del
método deductivo se considera el
conocimiento general y a partir de él se
particulariza para aspectos locales; para
el presente estudio, tanto del análisis de
la información secundaria respecto de
las características del PAS; las
normativas de su creación, las
actividades legalmente autorizadas y el
plan de manejo se infiere que las
actividades con escaso control, el
turismo no planificado, las actividades
no autorizadas, generan impactos que
son evaluados y a partir de la
valoración de los mismos se obtienen
conclusiones para casos de la realidad
local; mediante éste método se
precisan que las conclusiones a las que
se arriba son una consecuencia de
premisas señaladas en normas o
regulaciones nacionales vigentes, como
es el caso de la normatividad que crea
el PAS; en cambio en el caso del
método inductivo, en base a
observaciones y registro de los hechos
evaluados en campo, el análisis y la
clasificación de los mismos, se procura
obtener conclusiones generales para el
objeto de análisis, esto es, los impactos
ambientales.
De otro lado, el Diseño Correlacional,
implica la recolección de datos con la
intención de determinar la subsecuente
relacn entre ellos; esto ha sido utilizado
mediante la obtencn de resultados
empleando matrices de evaluación y a
partir de dichos valores obtenidos, se
efectúan las correlaciones
correspondientes. Se trata también de la
evaluación de las relaciones existentes
entre las causas que generan los
impactos que deterioran la calidad de
los recursos y ecosistemas
existentes en el PAS, sean
éstas puramente correlacionales o
relaciones causales. En estos diseños lo
que se mide es la relación entre
variables en un tiempo determinado; en
este caso para obtener las valoraciones
de los impactos utilizando las matrices y
las probables causas que generan
impactos ambientales.
Para la valoración de los impactos, se
emplearon metodologías convencionales
tales como: matriz causa/efecto y matriz
de Batelle; éstos métodos para la
valoración del impacto ambiental
(Canter, 1999); además se utilizó la
encuesta y el dialogo participativo para
la obtención de datos socioeconómicos.
RESULTADOS Y DISCUSN.
1. ECOLOGIA DEL PARQUE
ARQUEOLOGICO DE
SAQSAYWAMAN.
1.1. Clima.
En el PAS se distinguen dos tipos de
clima:
Lluvioso frio con Invierno seco
Semiseco semifrio con invierno
seco.
Tabla 1: Promedios de temperatura y precipitación
Meses
Temperatura C)
Precipitación (mm
Enero
12.7
156.5
Febrero
12.8
125.5
Marzo
12.5
104.8
Abril
12.4
36.0
Mayo
11.1
5.3
Junio
10.5
4.5
Julio
10.2
12.1
Agosto
11.1
7.5
Septiembre
12.2
11.2
Octubre
13.1
53.5
Noviembre
12.6
65.3
Diciembre
12.1
102.0
4
Promedio mensual
11.9
Total anual
684.2
Fuente: Estación Meteorológica de la UNSAAC. 2012.
Figura 1. Climatodiagrama Estación Meteorológica Luis Olazo Perayoc, UNSAAC
Fuente: Elaborado en base a la tabla1.
5
El área de estudio, presenta dos épocas
marcadas un periodo con ausencia de
precipitaciones (secas) de mayo a
setiembre y un periodo de precipitaciones
desde octubre hasta abril
incrementándose estas precipitaciones
de diciembre a marzo, registrándose los
valores más altos de precipitación en el
mes de enero.
1.2. Zonas de Vida Natural.
Las Zonas de Vida Natural descritas a
continuación se basan en el Mapa
Ecológico elaborado por ONERN, 1976,
el mismo que se basa en el sistema de
clasificación de Holdridge; empleando
dichos conceptos y los trabajos de
campo en el ámbito de estudios, se
determinaron las siguientes Zonas de
Vida Natural:
a: Páramo muy Húmedo Subalpino
Subtropical (pmh-SaS):
Abarca las áreas más altas del Parque,
por encima de los 3 900 m. s. n. m.
Forman parte los cerros Senqa, Fortaleza
y Salqantay. Caracterizadas por una
topografía con pendientes superiores al
35% presentando en muchos casos
afloramientos rocosos debido a la erosión.
Los suelos son demasiado superficiales
que corresponden a litosoles y un estrato
delgado de suelos orgánicos allí donde
no hubo disturbamiento.
La vegetación característica es la
cespitosa formada por poaceas de las
especies: Festuca heterophilla;
Calamagrostis intermedia; Stipa ichu;
Muhlembergia ligularis; Alchemilla
pinnata; Aciachne pulvinata y otros. No
observándose vegetación arbórea ni
arbustiva.
Las características climáticas son
bastante frías, con ocurrencia de fuertes
heladas entre mayo y agosto.
b: Bosque medo Montano
Subtropical (bh-MS):
Cubre áreas ubicadas altitudinalmente
entre los 3 500 y 3 900 m. s. n. m. Es la
Zona de Vida más extensa del Parque y
la que mayor presión antrópica ha sufrido
debido a la actividad agrícola, pecuaria,
expansión urbana, turismo, etc.
Entre las características climáticas
podemos mencionar que la temperatura
media anual máxima es de 13.5ºC
(Estación de Perayoc) y la media anual
nima es de 3.5ºC. Las temperaturas
extremas fluctúan entre 22º C(octubre) a
3ºC bajo cero (julio). La meseta de
Saqsaywaman y las planicies de
Yuncaypata y Socorro constituyen los
lugares más fríos por encontrarse
expuestos a masas de aire gélidos, con
la consiguiente manifestación de heladas
fuertes.
El relieve presenta una topografía
ondulada y suave con excepción de las
pequeñas quebradas formados por los
riachos como el Saphy, Inquilmayo y
Cachimayo. Predominantemente la roca
de mayor abundancia es la caliza de
origen marino y que pertenece a la
formación Yuncaypata; aunque también
se observan afloramientos de diorita,
lutita, areniscas y sedimentos formados
por yeso.
Considerando la vegetación y la flora; esta
es la Zona de Vida con mayor diversidad,
aunque la frecuencia, la densidad y la
cobertura sean relativamente bajas
debido al impacto generado por las
acciones antrópicas. Se observa tres
características vegetacionales, esto en
razón a peculiaridades edáficas, de
humedad, altitudinales y accesibilidad.
En la parte alta existe predominio de
poaceas y ausencia de especies
arbóreas, pero se aprecia la presencia
de vegetación subarbustiva leñosa tanto
espinosa como inerme, tales como:
Austrocylindropuntia floccosa, el roque
(Colletia spinossisima); chinchircuma
(Mutisia hirsuta); Checche (Berberis
6
carinata); llaulli (Barnadesia horrida);
tayanca (Baccharis odorata); Tajetes sp;
Gnaphalium spp
La parte media se caracteriza por la
presencia de especies arreas como el
Chachacomo (Escallonia resinosa);
queuña (Polylepis incana); qolle
(Buddleja coriacea); quishuar (Buddleja
incana); molle (Schinus molle); arbustos
como el cantu (Cantua buxifolia); mutuy
(Senna birrostris); chilca (Baccharis
polyanta) y la presencia de especies
exóticas como el eucalipto; el pino, el
ciprés y la retama. La vegetación en esta
Zona se muestra fuertemente impactada
por la agricultura, colección de material
para leña y la ganadería.
El tercer espacio está constituido por la
vegetación presente en los oquedales a
los que difícilmente puede calificarse
como "relictos", a pesar de ello, aún la
abundancia y la cobertura son muy
importantes y constituyen lo que
denominaamos los "bancos geticos y
de germoplasma" del Parque
Arqueológico de Saqsaywaman. Entre
otras especies, además de las ya
citadas, se halla el lloque (Kageneckia
lanceolata), especie sumamente
importante por ser de múltiple uso, pues
es utilizada en cestería, para la
construcción de aperos agrícolas y como
material combustible.
Esta Zona de Vida evidencia suelos aptos
para la agricultura tanto de riego como de
secano; sin embargo, la inadecuada
tecnología de riego (por inundación), el
empleo de agroquímicos, etc. han
conducido a un franco proceso de
deterioro de la capa fértil. Los principales
cultivos son la papa, oca, olluco, haba,
cebada cervecera, cebada forrajera,
alfalfa y, excepcionalmente verduras
como la lechuga, repollo, zanahoria y
cebolla.
c: Bosque Seco Montano Bajo
Subtropical (bsMBS).
Comprende el extremo sur del Parque,
particularmente la parte media y baja de
la microcuenca del o Cachimayo, hoy
altamente deteriorado y urbanizada.
La vegetación primaria ha sido
fuertemente deteriorada y sustituida por
los cultivos; sin embargo, puede
apreciarse la retama (Spartium junceum),
pacpa (Agave americana) y plantaciones
de eucalipto, p´ataquiska
(Austrocylindropuntia subulata).
2. EVALUACN DE IMPACTO
AMBIENTAL.
2.1. Acciones que generan
impactos. a. Actividad Agrícola
Las evaluaciones de campo nos permiten
colegir que la agricultura es la
responsable de los mayores impactos. A
pesar de existir restricción en el uso de
instrumentos y equipos agrícolas,
maquinaria e insumos agrícolas; sin
embargo, en Saqsaywaman se emplea
maquinaria pesada como el tractor, en
aproximadamente en el 7% de las
parcelas agrícolas y en todas las
parcelas utilizan agroquímicos.
La actividad agrícola debido al empleo
de surcos en favor de la pendiente, riego
por inundación y escaso tiempo de
descanso otorgado a la parcela, provoca
erosión laminar, por lo tanto, pérdida de
suelo fértil. A este hecho es necesario
agregar la falta de un asesoramiento en
el control fitosanitario de los productos
utilizados por los agricultores asentados
en el PAS.
Debido al minifundio existente en la
mayoría de las comunidades campesinas
del Parque, se han iniciado, el empleo de
suelos no agrícolas para el cultivo de
ciertas especies generando un escaso
rendimiento y alto deterioro del recurso
suelo. Es preciso anotar que, en varios
sectores del Parque han sido construidos
pequeñas represas tanto con fondo de
concreto como pozos en piso de tierra;
7
ambas construcciones tienen como
propósito el almacenamiento de agua
sea de precipitación pluvial como de
manantes para la irrigación; estas
construcciones no cuentan con la
autorización ni una dirección técnica
adecuada.
Es importante señalar que debido a la
escasez de áreas agcolas los cultivos
son instalados en áreas que tienen
aptitud para pastos y en áreas de
protección, que corresponden, a suelos
con pendientes superiores al 30%, por lo
tanto, son suelos susceptibles a la
erosión por cárcavas.
b. Actividad pecuaria
La actividad pecuaria se halla distribuida
en todo el territorio del Parque, aunque
con mayor incidencia en la parte media y
alta. La introducción de ganado exótico,
particularmente ovino induce al
sobrepastoreo y constituye un factor que
incita a la práctica de las quemas,
aunque de pequeñas áreas para la
obtención de pasto tierno mediante el
rebrote con fines de alimentación de este
ganado. Un aspecto remarcable en la
parte media del Parque es la presencia
de ganado caprino, aun cuando en el
momento actual tiene incidencia baja,
empero, de no ser erradicado puede
acelerar el proceso de erosión actual.
c. Quemas
La quema no es una práctica usual en la
actividad agcola y/o pecuaria de los
habitantes del Parque. Las
observaciones de campo y la
información recopilada mediante
encuestas y entrevistas evidencian que
sólo en forma esporádica se practica la
quema. La actividad de la ganadería
ovina es la que induce a la quema en
pequeñas parcelas. Se ha observado en
las micro cuencas de los ríos Inquilmayo,
Ukukuchayoc y Cachimayo pequeñas
extensiones afectadas por el fuego y
que, aparentemente, se generaron en
incendios, afectando la vegetación
arbustiva y sub arbórea en
aproximadamente 10 ha.
d. Obtención de la.
A pesar de que en algunas comunidades
rurales y en casi todos los asentamientos
urbano- marginales cuentan con el
servicio de energía eléctrica, la leña
continúa siendo la principal fuente de
energía para la cocción de alimentos,
tanto en la parte media como baja del
Parque. Este hecho induce a que la
vegetación leñosa se vea afectada tanto
en su frecuencia y densidad. Especies
importantes y representativas del Parque
tales como Escallonia resinosa
(chachacomo), Escallonia
mirtilloides (t'asta), Kageneckia
lanceolata (lloque), Polylepis spp
(queuña), Cytarexylum herrerae
(huayruro cusqueño), etc. han sido casi
eliminados. En la parte alta, las especies
más afectadas son el Buddleia cariacea
(qolle), Buddleia incana (kishuar) y el
Tetraglochin cristatum (Kanlli), a pesar
de que en esta zona la bosta de ganado
vacuno y ovino constituyen elementos
importantes como fuentes de energía.
e. Turismo y recreación.
Una de las actividades importantes
desarrolladas es la del turismo y el
esparcimiento de la población
proveniente de la ciudad del Cusco. El
turismo permite apreciar los principales
monumentos arqueológicos como la
explanada de Saqsaywaman (sector de
los baluartes), k'enqo y Tambomachay.
El impacto del turismo guiado es
apreciable y no involucra a la población
local, por lo tanto, no constituye un
beneficio efectivo para las poblaciones
asentadas dentro del Parque; es más, la
opinión de los comuneros es que el
Parque constituye una situación
restrictiva en algunas de sus actividades.
La recreación es otro aspecto importante
que genera impactos negativos,
generando la acumulación de residuos
lidos en áreas arqueológicas. El uso de
áreas planas dentro de los monumentos
8
como canchas de fulbito y fútbol, etc.
Un aspecto importante es la gran
concentración de personas durante la
escenificación del Inti Raymi. La
información sustenta que esta
conmemoración también genera los
mayores impactos, no sólo disturba los
componentes ticos del monumento, sino
también la flora leñosa sufre las
consecuencias debido a que son
empleados como combustible; igualmente
la obtención de terrones para la
preparación de las comúnmente
denominadas "watias", generan y/o
facilitan la erosión del suelo; además, del
uso de acémilas que genera deterioro
tanto en el suelo como de la vegetación.
f. Expansión urbana.
El incremento poblacional del Cusco ha
ejercido, desde hace más de 25 os,
fuerte presión en las áreas colindantes
del Parque y dentro del propio Parque.
La expansión urbana es prácticamente
caótica y puede generar mayores
impactos, si acaso no se consideran
estudios serios de ordenamiento
territorial, pues actualmente esta
población ejerce sustantiva presión sobre
los recursos existentes en el Parque en
rminos de leña, piedra, pasto, agua,
suelos, etc. Pues actualmente existen
serios problemas de saneamiento en lo
que respecta al abastecimiento de
agua de consumo, manejo de
residuos lidos y tratamiento de aguas
residuales. Debido a un escaso control y
administración en los mites del PAS;
inicialmente hubo invasión desde la
periferia hacia el interior del Parque; sin
embargo en los últimos 25 os, no sólo
la invasión se ha acrecentado; sino que,
se construyeron asentamientos de neo
formación rompiendo toda norma que
prohibía la construcción de viviendas y
actividades de comercio dentro del PAS.
Esta ilegal actividad trajo consigo una
rápida densificación de la zona. La
presencia de una zona comercial con
tiendas de artesanías, abarrotes,
restaurants con tendencia a un
crecimiento en mero de negocios e
infraestructura continúa generando
mayores impactos.
g. Generación de residuos
lidos.
Este tipo de contaminación va en
aumento, debido al cambio de los estilos
de vida y al crecimiento demográfico que
se incrementa por el establecimiento de
asentamientos rurales y urbanos y los
impactos de la actividad turística,
además la posibilidad de eliminarlos se
hace cada vez más difícil debido a la
falta de planificación y concientización de
los habitantes; no existe ningún sistema
de recojo de los residuos lidos
generados y afecta a los lechos de os y
al suelo además de las implicancias en la
salud.
h. Deterioro del suelo.
Existen taludes con pendientes altas que
forman las quebradas de Saphy y
Cachimayo las mismas que se
encuentran principalmente en proceso de
erosión hidrica como consecuencia de
las precipitaciones pluviales y debido al
grado de fracturamiento de los
afloramientos rocosos (areniscas,
microdioritas, calizas), al encontrarse
expuestas y sin cobertura vegetal. La
accion antropica que se evidencia son
las canteras abandonadas, la expansión
urbana y la extraccion de ichu para
construccion contribuyen al deterioro.
Las principales causas determinadas del
deterioro del suelo son:
La sistemática y permanente
deforestación de la cubierta
vegetal tanto arrea, arbustiva y
cespitosa; este hecho no sólo ha
conducido a que el agua de
escorrena y de la precipitación
corran sobre el suelo desnudo
arrastrando el material orgánico e
inorgánico existente, sino que ha
afectado a los acuíferos haciendo
que desciendan el volumen de los
manantes.
9
Las técnicas agrícolas indecuadas
como el empleo de surcos a favor
de la pendiente y el escaso
tiempo de descanso otorgado a
las parcelas provoca la erosion
hidrica, además el riego no
controlado, generan una erosion
gravitacional en cárcavas,
apreciandose estos efectos en
algunos sectores como Salkantay,
Yuncaypata,
Huayllarqocha,Tambomachay,
provocando la pérdida de la capa
arable.
Policultivos en laderas sin
trabajos de conservacion de suelos.
La expansion urbana, las
actividades comerciales y
turisticas inciden de manera
acelerada en el deterioro del
PAS, generando zonas de
alto Riesgo por
desestabilizacion de suelos, que
pueden afectar la geodinamica
externa en la zona.
Otra causa es el crecimiento de la
población, tanto en mero de
habitantes por comunidad como la
formación de nuevos
asentamientos humanos
posibilitando que
las áreas destinadas a la practica
agrícola sea, en principio más
pequeña llegándose
al microfundio y haciendo que el
tiempo de descanso, que se suele
otorgar a la parcela, sea cada vez
menor; consecuentemente, la
actividad agrícola intensiva ha
conducido no sólo al
empobrecimiento del suelo sino a
una erosión laminar.
El riego practicado es por
inundación, esta práctica, cuando
no se halla adecuadamente
controlada, arrastra los nutrientes
y el sedimento.
La construcción de caminos
peatonales, trochas carrozables y
otros accesos han favorecido la
circulación del agua que ha
contribuido a su vez, en la
erosn.
Las quemas y los incendios, son
factores que provocan erosión.
Extraccion de material arcilloso
para la fabricacion de artesanias.
Extraccion de suelo rico en
materia orgánica así como la
extracción de las denominadas
champas” para uso en jardineria.
i. Contaminación de fuentes
dricas.
Se evidencia notable reducción del
caudal de las fuentes dricas en las
cuencas por captación de aguas para
consumo humano, y el inadecuado uso
en actividades de riego.
La contaminación por evacuación de
aguas servidas a riachuelos, manantes,
humedales en el PAS es permanente,
(caracterizada principalmente por
contener sustancias biodegradables y
compuestos qmicos domésticos como
detergentes, compuestos de cloro como
resultado del lavado de ropa, buses, taxis
de servicio público).
Perdida de manantes como
consecuencia del cambio de uso de
suelos, forestación con especies
exóticas, degradación de suelos por
sobrepastoreo, compactación de suelos y
empleo de agroquímicos.
La no gestión de residuos lidos,
dispuestos o arrojados directamente en
cuerpos de agua y áreas abandonadas.
Igual ocurre con el excremento de
animales (caballos).
El proceso de destrucción del sistema de
reservorios Inka, Sirena Qocha Sector
de Tambillo con inminente peligro de
rdida irremediable, por robo de las
piezas ticas que la conformaban.
2.2. INDICADORES DE IMPACTO
AMBIENTAL.
La alteración de los ecosistemas, así
como la destrucción de los hábitats
provocados por las acciones
1
0
mencionadas en el acápite anterior han
afectado a especies representativas y
conspicuas, tales como los cérvidos,
aves, batracios y peces que son los
grupos más afectados. En efecto, las
consecuencias de la alteración de la
cubierta vegetal por la actividad agrícola
y pecuaria, han alterado el régimen de
las aguas y la densidad de las especies
que forman los bosques altoandinos. A
continuación, se presentan un resumen
de acciones que generan impactos
ambientales.
11
11
a. P r á c t i c a s de manejo y uso de recursos naturales en el PAS
Tabla 2. Prácticas de manejo y uso de recursos naturales en el PAS.
Práctica de Manejo
Cualificación
Acceso del público
01
Instalación de obras recreativas
02
Uso recreativo intensivo
03
Uso recreativo extensivo
02
Turismo y recreación
01
Investigación en RR.NN.
01
Investigación en arqueología e historia
01
Instalación de obras para la investigación
03
Manejar la vida silvestre para fines esticos, recreativos o educación
03
Introducción de ganado exótico
04
Modificación de hábitat de peces
04
Modificación del recurso hídrico para mejorar la producción del agua
05
Conducción del agua fuera del PAS
05
Uso de veculos motorizados
03
Producción agrícola
02
Empleo de agroquímicos
05
Empleo de maquinarias (tractores)
04
Obtención de leña
03
Introducción de vegetación arrea exótica
04
Extracción de recursos mineros
04
Asentamientos humanos de neo formación
05
Uso de caballos
03
Instalación de hoteles y alojamiento
04
Comercio ambulatorio
04
Fuente: Elaborado en base a observaciones de campo y prácticas de manejo propuestas en la
creación del PAS.
Tabla de valores:
01: Compatible
02: Generalmente compatible
03: Limitadamente compatible
04: Generalmente no compatible
05: No compatible.
El valor del Parque no sólo depende de
las características y potencialidades por
los que fueron propuestos en su
creación, sino por la manera que éstos
puedan ser utilizados, así como de las
prácticas de manejo permitidos.
De las 24 prácticas, evaluadas en el
cuadro precedente, 11 no son
compatibles, 6 son limitadamente
compatibles y 6 se hallan dentro de las
prácticas compatibles. 4 prácticas
(modificación del recurso drico,
conducción del agua fuera del PAS, uso
de agroquímicos y, la formación de
nuevos asentamientos humanos) se
hallan en el umbral de las prácticas que
generan los mayores impactos y 4 que
son totalmente compatibles. Seis
prácticas de manejo se hallan en el valor
intermedio (03), lo que significa que su
ejercicio debe ser permanentemente
vigilado y poseer acciones de mitigación.
12
12
b. Interrelación entre grupos de gestión y acciones.
Tabla 3.
Evaluación de Impacto
Ambiental: Tipos
de
población y
acciones.
Acciones
Población
A
B
C
D
E
F
G
SUMA
Rural
4
4
2
2
1
5
5
23
Periurbana
4
4
2
4
4
5
5
28
Turista
3
2
4
3
2
4
4
22
Trabajador DRC
2
2
4
3
2
4
4
21
ONGs
4
2
4
3
2
4
4
23
SUMA
17
14
16
15
11
22
22
117
Fuente: Elaborado en base a
observaciones
de campo e
información
recopilada mediante encuestas.
Actividades Valoración
A: Agricultura 1: Muy desfavorable
B: Ganadea. 2: Desfavorable
C: Actividades del DDCC 3: Habitual
D: Actividades de las ONGs 4: Favorable
E: Expansión urbana. 5: Muy favorable. F:
Saneamiento.
El cuadro precedente constituye la opinión
de cinco grupos de población existentes
dentro de la jurisdicción del PAS con
respecto a las acciones emprendidas o que
se vienen implementando.
Resulta interesante efectuar al análisis tanto
respecto de cada grupo humano, es decir,
una apreciación horizontal del cuadro,
cuanto un análisis vertical, en el sentido de
las acciones, donde las cifras más bajas
significan un mayor impacto negativo.
Para un rápido análisis del cuadro podemos
dividir los valores del impacto en tres
grupos: desfavorable; habitual (aquella
acción que no genera impactos positivos ni
negativos, no modifica sustancialmente el
medio ni afecta el bienestar de la
población) y, favorable. En tal sentido,
podemos señalar que:
Para la población rural (comunidades
campesinas) las acciones que provocan
mayor impacto son las desarrolladas por la
Dirección Desconcentrada de Cultura de
Cusco (DDCC), ONGs y la expansión
urbana; esta opinión es explicable en razón
de que la gestión desarrollada por la DDCC,
intenta a través de sus acciones proteger el
patrimonio cultural, por lo tanto, frenar las
acciones de la población rural asentada
dentro del Parque; de otro lado, en estas
acciones de la DDCC, se involucran
escasamente las comunidades campesinas
del Parque; falta una adecuada difusión
de las actividades y educación respecto
de la importancia del Parque y que las
actividades de la población como
agricultura, ganadería, edificaciones, etc.
debean estar reguladas por esta
Dirección.
Referente a las acciones desarrolladas por
las ONGs, es en razón de que algunas de
ellas favorecen a los asentamientos
humanos periurbanos obteniendo y usando
los recursos naturales del Parque y que se
hallan en la jurisdicción comunal.
Para la población periurbana la única
acción que genera impacto es la de la
DDCC, esto por las mismas razones
sustentadas por el sector rural.
Para los turistas y visitantes, dos son las
acciones negativas que repercuten en la
conservación del Parque: la ganadería y la
expansión urbana.
13
13
Para los trabajadores de la DDCC, tres son
las acciones que provocan impactos
negativos dentro del PAS: la agricultura, la
ganadea y la expansión urbana; esta
apreciación es obvia toda vez que son las
tres actividades que requieren ser
controladas, monitoreadas y reguladas por
la DDCC dentro del territorio del Parque.
De otro lado se tiene la opinión de las
ONGs, que sustentan que existen dos
acciones importantes que deben ser
consideradas por su impacto: la ganadería
y la expansión urbana, lo último en razón de
su distribución ctica y desordenada, así
como porque usufructúan los recursos
provenientes del Parque.
Es interesante señalar que para los
sectores rurales y periurbanos todas las
acciones desarrolladas dentro del Parque
son modificatorias, ninguna acción es
pasiva o habitual, distinguiéndose que el
saneamiento y la electrificación son
acciones muy favorables. Del mismo modo,
la actividad agcola, a pesar de las
observaciones del equipo que desarrolla el
presente trabajo, resulta siendo calificada
como favorable, a excepción del grupo
conformado por los trabajadores de la
Dirección Desconcentrada de Cultura de
Cusco.
En el análisis de las acciones, es de
observar que la actividad que ocasiona el
mayor impacto es la expansión urbana
empleando terrenos del parque; todas las
poblaciones, con excepción del sector
periurbano, la califican como desfavorable o
muy desfavorable. Otra acción que es
considerada con calificación desfavorable,
por tres de los cinco sectores analizados,
es la ganadea; las poblaciones que
opinan que constituye una acción
favorable son la rural y la periurbana; ello
es natural toda vez que son estos sectores
los que desarrollan esta actividad dentro del
Parque.
Por lo anteriormente explicado se hace
necesario actuar sobre aquellas acciones
que resultan siendo calificadas con
puntajes bajos (expansión urbana,
ganadea, función desempeñada por las
ONGs, la actividad de la DDCC y la
actividad agrícola), siendo la educación, la
difusión y la regulación los que pueden
ayudar a revertir esta situación.
14
14
c. Acciones e indicadores de calidad ambiental en el parque.
Tabla
4.
Calidad ambiental
del
PAS.
ACCION O ACTIVIDAD
DESARROLLADA
1
2
3
4
5
6
COMENTARIO
Turismo y recreación *
90
0.6
0.4
54
36
18
Benéfico
Agricultura
65
0.3
0.6
19.5
39
-19.5
Adverso
Ganadería
60
0.2
0.7
12
42
-30
Adverso
AA.HH. urbano - marginales
75
0.1
0.9
7.5
67.5
-60
Adverso
Investigación *
70
1.0
0.3
70
21
49
Benéfico
Zonificación *
80
1.0
0.2
80
16
64
Benéfico
Educación *
65
0.8
0.4
52
26
26
Benéfico
Saneamiento *
60
0.9
0.1
54
6
48
Benéfico
Uso canteras
40
0.4
1.0
16
40
- 24
Adverso
Deforestación
50
0.3
0.7
15
35
- 20
Adverso
Reforestación *
50
0.8
0.3
40
15
25
Benéfico
Puesta en valor*
90
0.9
0.2
81
18
63
benéfico
Participación local *
65
0.7
0.4
45.5
26
19.5
Benéfico
Quemas
40
0.2
0.7
08
28
-20
Adverso
Obtención de leña
30
0.3
0.9
09
27
-18
Adverso
Turismo aventura (paseo a
caballo y bicicleta)
30
0.3
0.9
09
27
-18
Adverso
Comercio informal
40
0.3
0.8
12
32
-20
Adverso
TOTAL
1000
584.5
501.5
83
Fuente: Elaborado en base al sistema Batelle.
Escala de valores: Clave:
0.0 Cambio muy significativo 1: Peso de la acción
0.2 Cambio significativo 2: Calidad ambiental con la acción
0.4 Cambio moderado 3: Calidad ambiental sin la acción
0.6 Cambio ligero 4: Unidades de impacto con la acción
0.8 Cambio muy ligero 5: Unidades de impacto sin la acción
1.0 Ningún cambio 6: Cambio neto.
15
15
Previo al análisis del cuadro precedente
es preciso aclarar que las 17 acciones o
actividades desarrolladas dentro del
Parque han sido seleccionadas de
aquellas que a través de las encuestas
aplicadas o de la observación directa y
participativa son las más importantes y
que ejercen efectos directos sobre la
calidad ambiental. Es necesario
puntualizar que el sistema empleado es
el de Batelle adaptado para el caso del
estudio del Parque, por lo que las
acciones que resultan siendo de mayor
aceptación (aquellas señaladas con el
asterisco) fueron evaluados respecto de
la unidad, esto es, la valoración
determinada para la calidad ambiental, si
la acción continuase o se implemente,
debe ser restado de uno.
El cuadro evidencia que las acciones que
generan efectos adversos son el
establecimiento de los asentamientos
urbano-marginales, la ganadería, la
agricultura, el empleo de canteras, la
deforestacn, las quemas, la obtención
de leña, el turismo de aventura y el
comercio informal; aspectos que
deberían ser manejados y
considerados en el Plan Maestro con
fuertes acciones de mitigación. Entre las
acciones benéficas de poco peso se
tiene al turismo y recreación, la
educación, la reforestación y, la
participación de la población local;
acciones que deben ser seriamente
replanteados para un adecuado manejo
del PAS.
2.3. ESTRATEGIAS DE GESTN
AMBIENTAL. a. Conservación y
protección ambiental.
Basado en la conservación y protección
del ambiente como eje transversal. La
protección
del patrimonio natural y cultural, la
conciliación de las actividades antrópicas
con el entorno del PAS.
b. Participación ciudadana.
Considerar un nivel de inclusión
participativa equitativa con los actores del
ámbito de influencia y coordinación
constante con los sectores y actores
comprometidos en las actividades de
conservación del patrimonio natural y
cultural, la actividad turística y
actividades productivas en general en el
ámbito del PAS.
c. Cumplimiento de
procedimientos y normas
ambientales.
Implementar y acatar los procedimientos
y normas ambientales, de carácter
sectorial, regional y local, para garantizar
el logro de los objetivos propuestos en el
manejo del PAS.
2.4. Instrumentos de gestión
ambiental.
Para cumplir con los objetivos del PAS se
considera importante utilizar como
instrumentos de gestión ambiental, una
evaluación del impacto ambiental (EIA).
Herramienta compatible con la Ley del
Sistema Nacional de Evaluación de
Impacto Ambiental. Para ello se debe de
utilizar como instrumentos:
Evaluación de Impacto Ambiental
y Social, (Estudio de Impacto
Ambiental y Social).
Plan de Manejo Ambiental y
Social.
2.5. Estrategias de gestión
social. a. De involucramiento de
actores.
Se identificará a los beneficiarios
directos o indirectos, afectados y
actores involucrados.
Con ellos se recogerá información de
primera fuente, utilizando metodologías
apropiadas y participativas para construir
el perfil colectivo del contexto socio
cultural del PAS. El trabajo deberá
realizarse en estrecha relación,
coordinación y concertación con los
actores sociales, para responder
16
16
sostenidamente a cualquier problema
cultural, de género o situación de
riesgo social, ambiental o territorial.
Asimismo, involucrar a las instituciones
públicas y privadas para el logro de los
objetivos de los proyectos.
b. Relaciones comunitarias.
Se mantendcanales de información en
lenguaje sencillo y permanente sobre el
manejo del PAS, con los beneficiarios
directos, indirectos, afectados y actores
sociales involucrados, apelando al
derecho de acceso a la información, que
a la vez permitirá recoger sus opiniones.
Apoyo a las iniciativas locales de
fortalecimiento de las capacidades
comunales, y a la revaloración y
protección de su organización y sus
conocimientos.
2.6. Plan de manejo.
a. Plan de Manejo Ambiental.
Manejo de Residuos lidos y
quidos.
Control de erosión.
Protección de recursos naturales.
Control y vigilancia para la
prevención de ocupación de
derechos de a (transporte
urbano e interprovincial).
Protección de Recursos
arqueológicos.
Control y cierre de minea no
metálica.
Manejo de campamentos.
Control de actividades de horse
riding.
Control de actividades de biking.
Control de actividades agrícolas y
pecuarias.
b. Plan de Manejo Social.
Relaciones Comunitarias con
asentamientos humanos y
comunidades campesinas.
Participación Ciudadana
(Implementación de Comités de
Gestión).
Programa de Educación
Ambiental forma y no formal.
Programa de Prevención y de
Contingencias.
2.7. Propuesta de jarn
botánico representativo del PAS.
Los Jardines Botánicos son considerados
como centros de conservación ex situ de
la biodiversidad, además de representar
lugares de esparcimiento y educación. La
forma más eficaz de conservar la
biodiversidad es impedir la destrucción o
degradación del hábitat, asegurando la
conservación de la diversidad del paisaje
y de los ecosistemas. En la actualidad
ante la pérdida acelerada de los
ecosistemas naturales, la conservación
ex situ se presenta como una
alternativa que además de promover
el interés público en la biodiversidad,
proporciona material para investigación
científica y genera información necesaria
que garantice la efectividad de los
programas de conservación, tales como
mejoramiento genético, propagación de
plantas, manejo, introducción y
repoblamiento.
La Estrategia Global para la
Biodiversidad (WRI, IUCN y PNUMA,
1992) considera como medida 68 la
necesidad de convertir a los Jardines
Botánicos del mundo en una red
importante de conservación ex situ de los
recursos de plantas silvestres.
La propuesta del jardín botánico en la
zona considera la conservación de
bosques relicto de Chachacomo
(Escallonia resinosa); queuña (Polylepis
incana); qolle (Buddleja coriacea);
quishuar (Buddleja incana); molle
(Schinus molle); arbustos como el cantu
(Cantua buxifolia); el lloque
(Kageneckia lanceolata), Tasta
(Escallonia mirtilloides); Huayruro
cusqueño (Citharexyllum herrerae);
Altensteinia fimbriata (Orchidaceae) entre
otras especies presentes en la zona,
muchas de ellas categorizadas como
17
17
amenazadas por DS.
043-2006-AG., y también consideradas
como sensibles a los impactos. Estas
especies conservadas en el Jardín
Botánico podrían constituir refugio de
especies animales,
especialmente de la ornitofauna local.
En base al estudio realizado en campo se
ha determinado un área en la zona de
Kallachaca por reunir condiciones
climáticas, topográficas, edáficas y
florísticas adecuadas, la misma cubre un
área de 9.5 hectáreas.
Figura 2. Ubicación del Jardín Botánico del PAS.
18
18
CONCLUSIONES:
1. En rminos globales, la cobertura
vegetal del Parque se halla
distribuida en la forma siguiente:
a. Pastizales naturales,
b. Bosques de especies exóticas
(eucalipto y pino),
c. Cultivos,
d. Matorrales.
e. La composición de la flora y la
diversidad de las especies
muestran variaciones de acuerdo
a la distribución altitudinal así
como a factores climáticos y
edáficos.
2. Las actividades que generan
los mayores impactos negativos en
el PAS son:
expansión urbana con invasión
de áreas intangibles; actividad
agcola con uso de
agroquímicos; actividad
pecuaria; quemas e incendios;
obtención de leña y
biodiversidad; construcción de
trochas carrozables y caminos
peatonales; actividades de
recreación poco planificada y sin
control adecuado como el biking y
la cabalgata que generan erosión
de suelos.
3. En el PAS se emplea maquinaria
pesada como el tractor, en el 7%
de las parcelas agrícolas y en
todas las parcelas utilizan
agroquímicos.
4. De las 24 prácticas
desarrolladas dentro del PAS, 11 no
son compatibles, 6 son
limitadamente compatibles y 6 se
hallan dentro de las prácticas
compatibles. 4 prácticas
(modificación del recurso drico,
conducción del agua fuera del
PAS, uso de agroquímicos y, la
formación de nuevos
asentamientos humanos) se
hallan en el umbral de las
prácticas que generan los
mayores impactos y 4 que son
totalmente compatibles. Seis
prácticas de manejo se hallan en
el valor intermedio (03), lo que
significa que su ejercicio debe ser
vigilado y poseer acciones de
mitigacn.
5. La valoración de los impactos
mediante el método Battelle,
evidencia que las acciones que
generan impactos adversos
son el establecimiento de los
asentamientos urbano-
marginales, la ganadería, la
agricultura, el empleo de
canteras, la deforestación, las
quemas, la obtención de leña, el
turismo de aventura y el comercio
informal; aspectos que debean
ser manejados y considerados en
el Plan Maestro con fuertes
acciones de mitigación. Entre las
acciones beficas de poco peso
se tiene al turismo y recreación, la
educación, la reforestación y, la
participación de la población local.
6. Para conservar la flora
representativa del PAS es
necesario el establecimiento de
un jardín botánico cuyas
ubicaciones son planteadas en el
trabajo.
RECOMENDACIONES.
En el territorio del Parque Arqueológico
de Saqsaywaman se hallan además de
importantes valores históricos, culturales
y arqueogicos, muestras
representativas de la flora andina,
recursos genéticos y procesos
ecológicos; por lo tanto, en el Parque se
debe desarrollar no sólo los objetivos de
la conservación del patrimonio cultural y
natural, sino también los de educación,
investigación, recreación y turismo
compatibilizando el uso de los recursos
naturales existentes para el desarrollo de
las comunidades campesinas localmente
asentadas primero, luego, que el Parque
constituya una zona que aporte al
desarrollo regional y nacional. Para ello
sugerimos las siguientes
recomendaciones:
19
19
Primera.
Elaborar un plan de reordenamiento
territorial que abarque las cuencas de
Saphy, Chacán, Choquechaca,
Inquiltambo y Tenería (Pumamarca) que
incluya áreas urbanas y rurales, detalle la
capacidad de uso mayor de los suelos y
su vocación productiva, zonas de
protección, áreas arqueológicas,
históricas, ecológicas, expansión
urbana, recreación, reforestación, zonas
de riesgo y zonas intangibles. Elaborado
la propuesta de acondicionamiento
territorial formular el replanteamiento de
losmites del PAS.
Segunda.
Elaborar el Plan de Manejo del PAS que
involucre acciones orientadas a la
conservación del patrimonio cultural y
natural, puesto que no obstante, las
delimitaciones actualmente existentes, el
Parque está conectado a su entorno a
través de relaciones ecológicas,
económicas, sociales y culturales que la
afectan o que la potencian.
Considerando los problemas analizados
y su tendencia creciente hacia el
deterioro de los recursos existentes
dentro del Parque, debe ser considerado
prioritario la elaboración del Documento
que rija el manejo de los recursos del
Parque así como efectuar su gestión.
Entre los ejes más importantes que debe
contener el Plan de Manejo se señala:
a. Recuperar la cobertura vegetal y
disminuir la erosión, mediante
programas de reforestación,
prácticas de conservación de
suelos, técnicas de control de
erosión, sistemas de irrigación
apropiados, control de incendios,
pastoreo rotativo, etc.
b. Zonas de manejo o zonificación
del Parque que tenda como
finalidad la protección y el uso
adecuado de los recursos
existentes. La zonificación
permitirá no sólo el uso sostenido
de los recursos existentes sino
una adecuada gestión y control de
las acciones a ser desarrolladas.
c. Elaboración de Reglamentos para
la ejecución y operatividad de las
acciones a ser propuestas y que a
su vez regulen las acciones y
actividades dentro del Parque.
d. Elaborar poticas de desarrollo y
gestión ambiental del PAS.
e. Educación ambiental orientada al
respeto, identificación de los
valores culturales y naturales
existentes y, al uso sostenido de
los recursos existentes dentro del
PAS.
f. Investigación, que incluya estu-
dios arqueológicos, geológicos,
ecológicos, sociales y
económicos incluyendo la puesta
en valor.
g. Desarrollo rural apropiado
vinculado al mejor uso del suelo,
agua, cobertura vegetal,
saneamiento ambiental,
educación, salud, etc. que
incluya asesoramiento técnico
para el manejo de los recursos
naturales y la producción agrícola
y pecuaria.
BIBLIOGRAA:
1. Banco Mundial. (1982).
Consideraciones Ambientales y
Ecología en Proyectos de Desarrollo
Económico. Washington.
2. Canter, Larry W. (1980).
Environmental Impact Assessment.
Mc Graw-Hill Book Company. N.
York.
3. Canter, L. 1999. Manual de
Evaluación de Impacto Ambiental.
Mc Graw-Hill Book Company. Madrid.
España.
4. Ministerio del Ambiente. (2015).
Guía de Inventario de la flora y
vegetación. Lima
5. IUCN-PNUMA. (1990). Manejo de
Áreas Protegidas en los Trópicos.
Gland, Suiza.
20
20
6. Miller, K.R. - Thelen, K.D. (1979).
Manejo y Desarrollo Integral de las
Áreas Naturales y Culturales.
INDAF/FAO-CUB/RLAT. Santiago de
Chile.
7. Munn, R.E. (1979). Environmental
Impact Assessment: Principles and
Procedures. Scope Report 5.
Toronto.
8. Ricalde rez, D. (1990). Nuevos
registros de aves para el valle del
Cusco y alrededores. Tesis
UNSAAC.
9. Sánchez, V.- Sejenovich, H. (1983).
En Torno al Ecodesarrollo.
Universidad Estatal a Distancia. San
José.
10. Thelen, K.D. Dalfelt, A. (1983).
Poticas para el Manejo de áreas
Silvestres. Universidad Estatal a
Distancia. San José.
20
20
ANEXO I: MAPAS EN EL ÁMBITO DE TRABAJO.
Mapa 01. Ubicación del área de estudio.
Fuente. Elaborado por el equipo de trabajo.
Mapa N° 02. Zonas de Vida Natural en el PAS
Fuente. Elaborado por el equipo de trabajo.
21
21
Mapa 03. Erosión de suelos en el PAS
Fuente. Elaborado por el equipo de trabajo.
22
22
Foto 01. El PAS en la zona media, donde se ubican la mayor parte de los
monumentos
arqueológicos
ha sido forestada con la especie exótica Eucaliptus globulus; habiéndose modificado el paisaje y la
flora nativa.
Fotos 02; 03; 04 y 05. La rápida urbanización ha traído consigo el hacinamiento y no sólo la
invasión del PAS, sino deterioro del paisaje, generación de residuos sólidos y contaminación del
agua y suelo.
23
23
Fotos 06; 07 y 08. La apertura de caminos y vías carrozables generan impactos negativos
provocando erosión
.
Foto 09. La ganadería exótica, provoca sobrepastoreo
y deterioro de la cubierta vegetal.
24
24
Fotos 10 y 11. La agricultura con surcos a favor de la pendiente arrastra sólidos y genera erosión
laminar.
25
25
Foto 12. La práctica del horse riding” ha generado la
apertura de senderos y provoca erosión y rdida de
suelos.
Foto 13. Debido a la falta de cobertura
vegetal y al intenso sobreuso, se observa
una erosión por surcos e incluso procesos de
salinización.
Foto 14. El carcavamiento es un indicador de
rdida de suelos y deterioro del paisaje. Muy
común en el PAS
26
26
Fotos 15 y 16. La no gestión de residuos sólidos genera contaminación de agua y suelos y afecta a
la salud blica.