El
Antoniano 132
/
Diciembre 2017
Recepción:
15.08.2016
|
Aprobación:
26.06.2017
77
Edwi n
Huamán
Q
u
i
s
p
e
CUSCO
Y L A
GLOBALIZACIÓN
Ligia
Isabel Somocurcio
Alarcón
1
RESUMEN
L
a
globalización es la característica principal del
actual
ciclo histórico que atraviesa el mundo. Hoy en día,
todo
s
los Estados participan de la dinámica de la globalización.
L
as
distintas economías nacionales se integran en
una
única economía de mercado mundial; proceso
acelerado
por el impacto de las tecnologías de la información
y
comunicación.
L
a
globalización en el ámbito cultural
y
social convierte al mundo en una red de
relaciones
sociales por donde circulan de manera fluida mbolos,
imágenes, bienes
y
personas, que en su mayoría han sido
generados
en otros territorios. En el Perú, Lima
y
las
capitales regionales como el Cusco, son atractivas
para
inversiones ligadas al sector servicios
(turismo ) y
al sector
industrial. En estas ciudades surgen múltiples centros
especializados, comerciales, culturales
y
otras,
que
generan alta densiad de actividades
y
flujos de capital
e
información. En esta perspectiva, no se trata de
buscar
cómo
adaptarse
a la globalización, sino se trata de ver
cómo construir alternativas de alcance local,
regional,
nacional
y
mundial, para nuestro
desarrollo.
PALABR A S
CL A
VE S
:
Globalización, Economía,
Sociedad,
Cultura, Desarrollo
ABSTR A
CT
The world’s current historical cycle has the globalization
as main feature.
T
oday
,
all states are part of the
globalization dynamics. The various national
econo
mies
are integrated into one single global market economy;
this process is
accelerated
by the information technology
1 Máster en Economía con mención en Globalizacn:
Procesos
Sociales y
Políti cas
Económicas. Docente
Principal
de la
F
acace
t
.
Universidad Nacional de San Antonio Abad
de
l
Cusco.
E-mail :
ligia
.
somocurcio
@
gmail
.com
El
Antoniano 132
/
Diciembre 2017
Recepción:
15.08.2016
|
Aprobación:
26.06.2017
78
Cusco y
la
Globali
zaci
ón
E
and communication impact. Globalization in cultural
and
social spheres turns the world into a social relations
network in which symbols, images, goods and
people
fluidl y
circulate, most of whom have been
generated
in
other territories. In Peru, Lima and regional capitals such
as Cusco, are attractive for investments linked to the
service sector (tourism) and the industrial sector. In
these
cities many specialized centers, commercial, cultural
networks arise generating activities, capital flows
and
information in high density. In this perspective, it is not
about seeking how to adapt to globalization, but see how
to build alternatives for our development at
local,
regional, national and global levels.
KEYWORD S:
Globalization, economy, society, Culture,
devel
opmen
t.
l
presente trabajo es parte de
la
ponencia
presentada
en
el
“II
Coloquio:
Cusqueñidad,
Peruanidad
y
Cuanto más se globalizan los
lugares estos se tornan
más
singulares y específicos,
es
deci
r
,
más únicos. Un claro
ejemplo de ello es el Cusco y
Machu
Picchu,
que hoy brillan
en el mundo con
más
singularidad, resaltando
esa
característic a
de ser Únicos.
Cultura Andina
2
, organizado por
la
Empresa Municipal de Festejos del Cusco
y
el
Instituto
Americano de Arte
Cusco.
En este marco, no podía faltar el
t
ema
vinculado a la globalización como
tema
central, por cuanto va construyendo el
escenario, donde cualquier acción
a
realizar en la
búsqueda
de la construcción
de nuestro destino histórico, no
tend
ría
futuro, si no la consideram
os
adecuadamente,
en las
múlt i
ples
dimensiones que pr
esenta.
CUSCO
Y L A
GLOBALIZACIÓN
E l
Cus co como
r
egi
ón,
es
tá
indisolublemente
li
gado
al destino de
la
capital
histó
rica del Perú, cuna
del
T
ahuantinsuyo:
l
a
ciudad del Cusco.
T
al
como ocurre con otras grandes
ciudades
históricas de nuestro planeta;
Jerusal
én,
Bagdad, Pekín,
R
oma,
A t
enas,
Constantinopla,
L
ondres,
París o México.
El
Cusco presenta esta maravillosa simbiosis,
donde el
pasado,
presente
y
futuro,
confluyen para enm arcar los
hi t
os
trascendentes, hechos
y
situaciones de
la
interacción entre el espacio geográfico
y
su
población.
R
ecordemos
que el 8 de enero de
1944,
por iniciativa del
il u
stre cusqu
eño
Humberto Vidal Unda , el
I n
stit u
to
Americano de Arte
y
un grupo
de
distinguidas
personalidades
acordaron
rendir homenaje al Cusco, para
dialogar
sobre
l
as
cosas que
a
l
Cusco le faltan
y
sobre
l
o
que se debe
ha
cer”.
Como años antes el amauta José
Carlos
Mariátegui, había empezado una
cruzada
para peruanizar al Perú, el Dr. Vidal
emprendió la suya, cusqueñizar a los
cusquos, para rescatar en el
orden
emocional, el valor del
pasado cusqueño
en la historia
americana,
buscando el
autodescubrimiento
y
autovaloración
de
aquella generación de hombres
que
realizaan “una verdadera
revaloracn
espiritual” acaso el movimiento espiritual
y
humano más importante del siglo
y
la
realización cultural mestiza de may
or
envergadura hecha en esta
ciudad
(Gutiérrez Samanez,
2008)
Propuesta que por su importancia,
ho
y
debe convertirse en un gran faro,
para
todos aquellos que anhelamos m
ejores
destinos, para el Cusco
y
el Pe.
S
i
queremos honrar al Cusco, pasemos de
las
ideas a la acción; para impulsar su
crecimiento
y
desarrollo regional, tal
cual
2
E l “I I
Coloquio: Cusqueñismo,
P
eruanidad y Cultura Andina”, se desarrol en el “mes
jubila r
de la ciudad del Cusco”,
e
l
2
de
junio de 2014, en el Salón
Consistorial
de la Honorable Municipalidad
de
l
Cusco, con
e
l
propósito de
reafirma r
los valores y la
identidad de nuestra
cultura
local,
r
egional y nacional
.
Cusco y
la
Globali
zaci
ón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
79
una locomotora, pues la ciudad del
Cusco
es su
coraz
ón.
Siete
cadas
después de esta
gran
iniciativa
(
dada
por Humberto Vidal
y
patrocinada
por el Instituto Americano
de
Arte ),
debemos enfrentar el hecho de que
la
ciudad
y
la
R
egión
del Cusco, han
quedado
postergados en su presencia
y
pro
yección
histórica
f
rente
a otras ciudades del
P
erú:
Arequipa en el sur
y Trujil lo
en el norte
del
país. Los cusqueños,
v i
vim o
s en
la
añoranza de un
pasado
glorioso, en
medio
de un vasto campo mundial
llamado
globalizació
n.
L
a
globalización, es la
característ
ica
principal del actual ciclo histórico
inaugurado
por la caída del muro de Berlín,
en noviembre de
1989,
y
la
desaparición
de la Unión Soviética, en diciembre
de
1991.
Hoy en día, todos los países
están
dentro de esta dinámica,
acelerada
por el
impacto de la tecnología de la
inform
ación
y
comunicación; la cual ha
generado
tensiones
y
creciente
i
ncerti
dumbre
en el
escenario económico
mundial.
“En su sentido amplio, globalización
se
refiere al conjunto, cada vez más ampli
o,
de relaciones interdependientes entre
gen
te
de diferentes partes de un planeta que,
por
casualidad,
está dividido en
naciones
(
Daniels
,
R
adebaugh
,
&
Sullivan,
2012).
L
a
globalización puede entenderse
como
el proceso de
acelerada
interacción
entre
las economías de los países en el mundo;
a
través de la producción, el comercio, los
flujos financieros, la difusión
tecnoló
gica,
las redes de información
y
las
corri
entes
culturales. Es una fase reciente del
proceso
secular de internacionalización
económica,
iniciada en las últimas
décadas
del siglo
veinte, con grandes cambios planetarios
a
nivel monetario, cambiario,
energét
ico,
comercial
y
tecnológico. Consiste en
l
a
creciente integración de las distintas
economías nacio nales en una
única
economía de mercado mundial. Este
proceso depende del crecimiento
económico, el avance tecnogico
y
la
conectividad humana es decir el
transport
e
y
las
telecomunicaciones.
Su empuje
y
su potencia son tales,
que
nos obligan a redefinir concepto s
fundamentales sobre los que
reposaba
el
edificio político
y
democrático levantado
a
finales del siglo dieciocho: conceptos
como
Estado-Nación, soberanía,
independencia,
fronteras, territorio,
democracia,
Es
tado
benefactor,
ciudadanía,
entre otros.
L
a
globalizació n traduce sobre
to
do el
creciente poder de los m
ercados
financieros, el retroceso de los
E
stado
s
nacionales
y
las dificultades para
establecer
poderes
supranacionales
capaces
de
orientarla hacia el interés
general.
L
a
globalización de la economía
y
de
la
sociedad engendra la mundialización
del
espacio geográfico,
aportándole
un
nuevo
significado.
El
espacio adquiere hoy
una
import ancia fundamental, pues
la
naturaleza se transforma en su totalidad,
en
fuerza productiva. Si los lugares han sido
alcanzados
de modo directo o indirecto
po
r
las necesidades del proceso productivo,
se
crean
paralelamente
selectividades
y
jerarquías de utilización debido a
la
competencia activa o pasiva entre los
diversos agentes, es decir surgen
nuevas
realidades,
importantes en potencia
y
en los
hechos.
Cuanto más se globalizan los
lugares
estos se
t
ornan más
singu l
ares
y
específicos, es decir, más únicos. Un
claro
ejemplo de ello es el Cusco
y
Machu
Picchu, que hoy brillan en el mundo
con
más singularidad, resalt ando
esa
característica de ser Únicos.
Parto de la premisa de que si bien
todos
sabemos que el Cusco (como todo el
mundo lo está)
y
a
está inmerso en el
actual proceso de
glo
balización, sin
embargo, pareciera ser que no todos lo
sienten
y
perciben a, de suerte que el
actuar de la
ciudadanía
difiere ante el
conocimiento que de este fenómeno
se
tiene.
V
amos
por otra senda
y
no por
la
apropiada
para aprovechar las
cosas
buenas que la globalización implica
y
Cusco y
la
Globali
zaci
ón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
80
resguardarnos
de las cosas negativas
que
ella nos
trae.
En este contexto, si bien la
actual
globalizació n abre
numerosas
oport unidades en la articulación
e
integración mundiales, con todo lo que ello
implica;
t
ambién representa
serias
amenazas
en las regiones
y
países que
se
mantienen al margen del ritmo de los
tiempos que le son propios. Agudiza los
mecanismos de dominio, explotación
y
dependencia
y/o profundiza las brechas
y
asimetrías existentes.
R
azón
por la cual
l
a
globalización genera en su propia matriz,
como respuesta automática el despertar
de
Como se puede
observa
r
,
con la globalización se
han
producido
cambio
s
sustanciales en la
estructura
de
la actividad económica, c
on
serias repercusiones en la
organización del territorio.
los regionalismos
y
la
squeda
de
la
propia identidad. Produciendo
fo
rmidables
retos, muchos de ellos paradójicos, tal
es
como el resurgi mient o
del
“proteccionismo” en algunos
países.
L
a
globalización en el ámbito cultural
y
social está convirtiendo al mundo entero
en
una red de relaciones sociales por
donde
circulan de manera fluida símbolos,
imágenes, bienes
y
p
ersonas. En
la
actualidad la mayor parte de los bienes
y
mensajes que se reciben en cada
localidad
no han sido producidos dentro del mismo
territorio. No surgen
d
e
relaciones
peculiares de producción, ni llevan en ellos
los signos exclusivos que los vinculen a
la
comunidad nacional, sino otras
señales
que más bien indican su pertenencia
a
sistemas transnacionales sin territorio,
donde para los sujetos el proceso
de
construcción de identidades se
encuentra
en permanente negociación entre lo local
y
lo glob al, lo
n
ues tro
y
lo
aj
eno,
recreándose
en medio de la
creciente
interacción entre diversas culturas sin
t
ener
muchas veces un anclaje claro en
un
territorio
determinado.
“De 1962 a
1990,
el Pe viv tres
décadas
perdidas, cada cual más
perdida
que la anterio r.
Invo l
ucrados
ideológicamente con la
combinación
inflamable de la teoría de la
dependencia
y
de la reivindicación indigenista, mati
zada
con la creciente hegemonía intelectual
que
el socialismo peruano
desplegaba desde
inicios del siglo veinte…”
(
D
’Medina Lora,
2012).
En la
década
de
1990,
con
l
as
políticas
de ajuste emprendidas por el gobierno
de
F
ujimor i
, en base al Consenso
de
Washington
3
, la apertura al exterior
y
la
reinserción del Perú en el mundo, llevaron
a
una mayor
l
iberalizacn de la
eco
nomía
peruana.
Proceso que a la fecha
cont
inúa,
con la firma de acuerdos
y
trat
ados
comerciales con los diferentes países
del
mundo.
T
enemos
relaciones con más de
un
centenar de países;
y
hemos sido sede
de
cumbres de alcance
mundial.
3 Documento,
escrito
po
r
John
W
ill i
amson
en 1990, consta de diez medidas para una sana
política
económica: 1º
Disciplina
en la
política
fiscal,
enfocándose
en
evitar
grandes déficits fiscales en relación con el
Producto
I
nterno
Bruto.
2º Redireccn del
gasto
público en subsidios (especialmente de subsidios
indiscriminados )
hacia una
mayo
r
inversión en
l
os
puntos claves para
e
l
desarrollo.
3º
Reforma tributaria, ampliando
la
base tributaria y adopcn de tipos impositivos marginales
mo
derados.
4º
L i
beralizaci
ón
de las tasas de interés: que sean determinadas por el mercado y positivas (pero moderadas) en términos
r
eale
s.
5º Tipo de cambio competitivo.
L
iberacn del comercio: liberacn de las importaciones, con un particular énfasis en la
eliminacn de las restricciones cuantitativas (licencias, etc.); cualquie
r
proteccn comercial deberá tener aranceles bajos y
relativamente uniformes. 7º
L
iberalizac
ión de
l
as
barreras a la inversión extranjera directa.
8º
Privatización
de las empr
esas
estatales. Desregulación: abolicn de regulaciones que
i
mpidan acceso al mercado o restrinjan la
competenc
ia.
10º Seguridad
jurídica
de los derechos de
propi
edad.
Cusco y
la
Globali
zaci
ón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
81
En este contexto, las regiones
y
ciudades
experimentan la globalización de diferent
e
manera.
L
as
regiones que crecen (no
necesariamente
se desarrollan), son las
que
han podido insertarse bien en la
economía
mundial a través de sus recursos
natura
les
renovables o no renovables, de pr
oceso
s
exportadores asociados a la
industri
a
manufacturera liviana a través de
centros
metropolitanos articulados a la
econo
mía
mundial por
servici o
s financieros,
comerciales
y
turísticos.
Son las regiones que trascienden
las
simples ventajas absolutas
y
rel
ativas
(comparativas) para transformarlas
en
ventajas competitivas, que
incorpo
ran
mayor valor
agregado
y
consti t
uyen
eslabones sólidos dentro de la
cadenade
valor de sus
prod
uctos.
Gracias a las exportaciones,
impulsadas
por la
demanda
mundial
y
las
relaciones
comerciales con el extranjero, Cusco
como
ciudad
y
R
egión,
así como el Perú
han
mejorado sus
indicadores
macroeconómicos,
empezando a
destacar
por su dinamismo
económico
.
En el 2015 (…) Cusco aportó el 4,8
po
r
ciento al
V
alor
Agregado
Bruto
(
V A
B
)
nacional,
ocupando
el tercer lugar a nivel
departamental.
Asimismo, Cusco
regist
un crecimiento promedio anual de 8,5
por
ciento durante el periodo
2008-2015.
L
a
principal actividad económica fue
la
extracción de gas
y
minerales,
que
representó el 48,4 por ciento del
V AB
del
departamento,
seguida por construcción
(7,7 por ciento), comercio (7,4 por ciento),
manufactura
(
4,9
por ciento),
agricultura,
ganadería,
caza
y
silvicultura (4,7
po
r
ciento),
y
las demás act ividades
económicas
(
26,9
por ciento)
(
BCR P
, 2016,
pág.
3).
EN CUANTO
AL
TURISMO
El
año
2015,
el número de arribos a los
establecimientos de hospedaje ascendió
a
2 881 628 personas, mostrando una
tasa
de crecimiento promedio anual de
10,
1%
durante el periodo
2006-2015
(…) el
número de llegada s de
visi t
antes
al
santuario histórico de Machu Picchu creció
a un ritmo anual de 6,6%, registrándose
1
282 515 visitantes en el año 2015
(
BCR P
,
2016,
pág. 6)
E l
indicador que se emplea a nivel
nacional para medir la evolución de
la
economía es el índice de
Co
mpetiti
vidad
R
egional,
cuya estimacn
l
a
realiza el
Consejo Nacional de
Competi
tividad,
según el cual el
departamento
de Cusco
se
encuentra en el puesto doce a nivel
nacional, con un índice de competitividad
de 0,45 para el período
2013–2014,
encontrándose
en el estadio intermedio
(Gobierno
R
egional
del Cusco
CEPLA N
,
2016,
pág.
74).
Com o se puede
o
bserva r,
co
n
la
globalización se han producido
cambio
s
sustanciales en la estructura de la actividad
económica, con serias repercusiones en
la
organización del territorio. Estas
transformaciones son observadas a través
de los cambios en los sectores de
l
a
actividad econó mica
y
en
las
transformaciones espaciales
(urbano
regionales
y
también rurales).
En la
actualidad,
la combinación de
la
crisis mundial
(
persist
ente
recesión en
la
s
economías más desarrolladas)
y
el
retorno
al proteccionismo,
lleva
a una situación
muy delicada a las economías
regionales,
poniendo en cuestión su patrón
de
inserción internacional, co
mo
consecuenc ia de los
persis t
entes
desequilibrios comerciales, financieros
y
regulatorios que afectan fuertemente a los
países desarrollados
y
a
l
as
economías
de
los paí ses con qui enes mant
ienen
relaciones económicas
y
comerci
ales.
L
o
que ocurre a nivel mundial,
también
se refleja
a
l
interior del país
y
de la
región:
en cada espacio regional existe una
ciudad
recto ra.
E
n el Perú, el
p
roceso
de
globalizació n incorpor a a Lima
Metropolitana
y
l
as
metrópolis
regionales
como el Cusco, que son atractivas
para
inversiones ligadas al sector servicios
(turismo) o al sector minero. En
e
stas
Cusco y
la
Globali
zaci
ón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
82
ciudades surg en
múl t
iples cent ros
especializados
y
redes de
actividades
informacionales, industriales, comerciales
y
culturales, que generan alta densidad
de
actividades
y
fluj o
s de capital
e
infor m
ación. Presentándose
también
paradojas,
como que en la región
del
Cusco, no se ha dado una efectiva
articulación entre la base productiva
agropecuaria
y
la dinámica turística que
se
vive,
las cuales están desvinculadas de
otro
sector productivo importante como es
la
minería.
L
a
ciudad del Cusco es
reconocida
mundialmente como patrimonio histórico
L
a
ciudad del Cusco
es
reconocida mundial
mente
como patrimonio
histórico
y
cultura l
de la humanidad al
poseer restos arqueológicos y
culturales,
gran diversidad
de
flora, fauna y climas naturales
que le dan un gran potencial
de desarrollo turístico.
y
cultural de la humanidad al
poseer
restos
arqueológicos
y
culturales,
gran
diversidad de flora, fauna
y
climas
naturales que le dan un gran potencial
de
desarrollo turístico, además exhibe
una
variedad importante de productos
para
exportación en la minería,
hidrocarburos,
agricultura
y
manufactura,
especialment
e
por el gas, cobre, café sin descafeinar ni
tostar, maíz, achiote
y
otros
produ
ctos
andinos. Gracias a estos elementos
se
tiene un desarrollo regional que involucra
actividade s t a n div ersa s como
la
artesanía,
co nstrucción, servicios
y
alimentos, entre otros. Con esta
pre
misa
,
se hace imperativo incorporar may
or
valor
agregado
y
desarrollar
cadenas
productivas con
eslabonamientos
hacia
adelante
y
hacia atrás. Sin olvidar que
en
la
R
egión
Cusco por su misma dinámica
y
en el actual proceso de
globalización,
coexi
sten
si t
uacion es de prog reso
y
atraso, que se ven reflejadas, de un
lado
,
en el crecimiento
y
modernizació
n
económica de alguno s sectores
y
ciudades
y
,
de otro lado en el retraso
y
pobreza de grandes zonas
especialmente
rurales.
El
Modelo Conceptual de Desarrollo
4
del
Plan de Desarrollo
R
egional
Concert
ado
Cusco a
2021,
con Prospectiva a
2030; se
estructura en seis
(
06)
componentes
que
representan las temáticas principales
del
territorio:
1. Derechos Humanos e
I
nclusió
n
Social
2.
Oportunidad
y
Acceso a los Servicios
3. Estado
y
Gobernabilidad
4. Desarrollo Económico
Sosteni
ble
5. Cohesión
Territoria l
e Infraestructura
Productiva
6. Gestión del Ambiente
L
os
cuales están alineados al Plan
Estratégico de Desarrollo Nacional
(
PEDN
),
con sus respectivos Sub
Co
mpon
entes
condicionados
por las
características
particulares que posee nuestro territorio.
E l
progreso
y
avance del Cusco
nos
demanda
retos que aún son
fo
rmidables.
Comprobamos
hoy una condición que
nos
aqueja: el presente está
cambiando
vertiginosamente
y
a
que todo el m
undo:
—Se mueve bajo una sola
econ
omí
a
integrada (producción, comercio, flujos
financieros, difusión tecnológica,
entre
otros),
4
El
Modelo Conceptual De
Desarrollo,
se define como la representación de una
estructura
sismica, que permita la comprensión
del
territori o
como el espacio geográfico delimitado por un conjunto de sistemas socioecomicos, ambientales, políticos,
culturales e
i
nstitucio
nales analizados
po
r
medio de componentes y sub componentes
ide
ntific
ados.
Cusco y
la
Globali
zaci
ón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
83
—Acelera un poco más la
veloci
dad
(gracias al impacto de las
nuevas
tecnologías de la información
y
comunicació
n),
—Se ha convertido en una vasta
red
sociocultural por la que circula todo el
conocimiento.
Es
obvio que en la ciudad del Cusco
y
en
la
R
egión
del Cusco se han hecho esfuerzos
por hacer notar su voz en la
dinámica
nacional, pero ¿es esto suficiente
para
cumplir con su compromiso histórico
dentro de la dinámica actual en la que
está
inmersa?
En vez de honrar la obligación
sagrada
de
vivir
con intensidad nuestro presente,
se
da una importancia superlativa al
pasado.
Estamos aquí para levantar a
nuestra
R
egión
del Cusco, que espera ansiosa
a
que sus habitantes la honren por medio
de
su acción
y
voluntad.
R
ecordemos
que est
é
presente no lo viviremos dos veces,
y
de
nosotros depende que en algún
momento
de nuestra historia se diga que fuimos
útiles, que enfrentamos dificultades,
que
nos
ganamos
el respeto del mundo
y
que
fuimos quienes nos atrevimos a
ex
port
ar
este espíritu. Esto es lo que olvidamos
y
es
lo que hoy recordamos. Se hace
necesaria
una colaboración más efectiva entre
las
instituciones públicas
y
privadas, así
como
en los diferentes sectores
y
actores
so
ciales,
teniendo como base todo lo
actualmente
trabajado.
Estamos en el tiempo del ñoqanchis
y
del
ruway, entendiendo este vocablo en su
real
dimensión de hacer, pero hacer bien
con
voluntad, diligencia
y
en
armonía.
T
enemos
el privilegio de compartir
nuestra existencia con esta leyenda viva:
¡el Cusco eterno! fundamento de
nuestra
R
egión
Cusco. Hagamos nuestra
parte,
sonriamos a la vida
y
escribamos
co
n
sabiduría la historia actual,
co
nstruyamo
s
un presente digno de recordar, en
unidad,
dentro de nuestra diversidad. No se trat
a
de busca r có m o adapt ars e a
la
globalización, sino se trata de ver
cómo
construir alternativas de alcance
local,
regional, nacional
y
mundial, en el
marco
actual. Para tal efecto considero que
es
necesario
:
1. Precisar qué
paradigma
y/o modelo
de
desarrollo se va a impulsar de
acuerd
o
a los tiempos
y
las realidades
regionales
actuales para el crecimiento
y
desarrollo
sostenible de la
R
egión
Cusco, en
un
mundo globalizado. Por lo que se
hace
necesa rio determinar los roles
estrat
égicos
d
el secto r público
y
privado, definir además la manera
de
financiar el desarrollo regional
del
Cusco
y
cuáles serán
los
actores
que
tomen el
li
derazgo
y
cumplan est
os
obje
tivos
.
2.
L
a
planificación
y
desarrollo
del
territorio: se debe desarrollar una visión,
misión
y
valores; previa la realización
de
un estudio axiológico del Cusco
y
l
os
cusqueños,
y
responsabilizar
al
cusqueño por su presente
y
su
fut
uro.
T
eniendo
como eje la internalización
y
proyección histórica del Cusco
y
el Perú
en el escenario
mundial.
3.
Visionar
que el Cusco debe
desa
rrol
lar
industrias
y
contar como mínimo
con
una planta petroquímica, gracias a
las
potencialidades
co n que
cuenta
(especialmente minero-energéticas),
y
las singularidades que genera en el
escenario local, nacional
y
m
undial.
4. Definir el rol del turismo en función a su
importancia actual; ya que ahora
se
ejerce a escala limitada, por lo tanto,
es
un sector con techo de crecimiento, hay
deficiencias de infraestructura turística:
hot
eles,
rest
aurant es, aero puerto
,
carreteras, puentes en
ma
l
estado
y
saturad os,
t
ermina les
terr
estres
inadecuados,
etc. Hay una
gestión
pública de los monumentos ajena
al
mercado: que no contempla
accesos,
calidad de la visita, calidad de
atención
entre otros.
T
engamo
s
presente que el
aeropuerto de Chinchero, implica el
arribo de
4’000,000
de turistas al
o
como
mín
imo
y
pe
nse
mos
la
s
repercusiones de todo lo que
esto
significa.
5. Para que este crecimiento económico
que
ha tenido el Cusco sea beneficioso
para
todos los cusqueños necesitamos que
ese
mismo crecimiento se en la
eco
nomí
a
de cada uno de los
ciudadanos del
Cusco. Por ello debemos promover que el
sector público
y
privado
t
rabajen
armoniosamente
y
que el
empr
esariado
cusquo desde el micro, hasta el gr
an
empresario, generen
cadenas
product
ivas
(clústeres)
en convenio con la
Cámara de
Comercio
y
las Gerencias de
Desar
roll
o
Económico de los Gobiernos
L
ocale
s
y
8. Superar nuestro desfase científico
y
tecnológico; el atraso no se
puede
convertir en patrimonio cultural (eso
sería muy
dañino)
.
9.
T
odas
las instancias del
Gobierno
deben estar en
permanente
coordinación
y
articulación.
Por lo dicho, sólo me queda expresar lo
que nuestro inmortal bardo César
V
allejo
escribiera sobrecogido por su
entrañable
amor a su patria
y
la
humanidad:
hay
,
herman os , m uchísimo q ue hac er
(V
allejo,
1959,
g. 40); por lo que
es
necesario unir voluntades
y
actuar
para
honrar nuestro
present
e.
del
Gobierno
R
egional
del
Cusco.
REFERENCIAS
6.
L
a
ejecución del ansiado túnel de
la
V
erónica
que cruza el abra de laga
y
da acceso a la provincia de
L
a
Convención,
y
a articular e integrar
esta
zona de valioso potencial
econó
mico.
7.
L
a
implementación del metro del
Cusco
,
transporte que podría llevarse a
cabo
haciendo uso de la vía ferroviaria
con
trenes de alta velocidad
y
uso exclusivo
BCR P
.
(22 de Julio de 2016). Banco Central de
R
eserva
del
Perú. Obtenido de
B
anco
Central de
R
eserva
del Perú
-
Sucursal Cusco: http
://
ww w
.
bcrp
.
gob
.pe/
docs
/
Sucursale
s/Cusco/
cusco-
caracte
rizacion
.
pdf
D’Medina
L
ora,
E. (2012).
El
modelo económico
peruan
o:
más al de la leyenda. (S. d. UPC, Ed.)
Revista
de
Economía
y
Derecho, 9(36),
53-54.
Daniels, J.,
R
adebaugh
,
L
.,
&
Sullivan, D. (2012). N
ego
cios
Internacionales: ambientes
y
operaciones
(Vol.
Pr
e
n
t
i
c
e
Hall). xico: Pearson Educación.
Gobierno Regional Cusco. (2013). Plan Estratégico
desde Urcos, provincia de Institucional
2012-2016.
Cusco, Perú:
Gob
ierno
Quispicanchis, hasta Poroy en la
R
egional Cusco.
provincia del Cusco, zonas periféricas
Gobierno Regional del Cusco -
CEPLA N
.
(2016). Plan
de
Desarrollo
R
egional
Concertado
Cusco al
2021,
con
que prácticamente
ho
y
se encuentran
Prospectiva al 2030 . Cusco: Gobierno
R
egional Cusco.
totalmente integradas a la vida urbana
Gutiérrez Samanez, J. A.
(
13
de
abr
il
de 2008).
cusquenos-
del Cusco; con alimentadores
ilustres.
blogspot
.pe/2008/04/
humberto-vidal-unda-cre
transversales
(f
unicular
es
y
buses) que
ador-de-la.html.
Obtenido de
cusquenos
-ilustre s
.
blogspot.pe: http
://
cusquenos
-ilustre s
.
blogspot
.
aportarían los pasajeros a la línea
f
érrea
pe/2008/04/
humberto-vidal-unda-
creador
-
de
-la
.
html
principal.
V
allejo,
C. (1959). Poemas Humanos: los nueve monstru
os.
Lima, Lima,
Perú: Editora Perú
Nue
vo.
84
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017