El
Antoniano 132
/
Diciembre 2017
Recepción:
|
Aprobación:
107
ALUVI ÓN EN
E L
CHICÓN
Edwi n
Huamán
Q
u
i
s
p
e
Representaciones sociales del un desastre glaciar en
Urubamba
Lise t
Verónica Tecsi Conza
1
, Jhojan Rubén Tupa Ramos
2
.
RESUMEN
En esta investigación se indagó sobre
algunas
representaciones
sociales
contemponeas
de los
po
bladores
de la Cuenca Chicón, quienes han construido
un
conocimiento colectivo en torno al
desencadenamiento
del
aluvión del
2010,
y
antecedentes
similares en 1679
y
1942.
L
a
perspectiva teórica de las representaciones sociales
ha
permitido conocer la teoría popular sobre las
adjudicaciones
políticas
y
naturales del evento así como sus efectos
y
acciones
post
desastre
.
PALABRA S
C
L A
V E
:
R
epres
enta
ci
ones
Sociales,
Cu
enca
Chin, desastres, aluvión.
ABSTR A
CT
This research investigated some contemporary social
representations
o
f
the inhabitants of the Cuenca Chicón, who
have built a collective knowledge about the triggering of the
flood of
2010,
and similar backgrounds in 1679 and
1942.
The theoretical perspective of social representations
has
allowed to known the popular theory about the political
and
1 Licenciado en Antropoloa por
la
Escuela
Profesional
de Antropoloa de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del
Cusco.
E-mail :
vero.auc@gmail.com
2 Licenciado en Antropoloa por
la
Escuela
Profesional
de Antropoloa de la Universidad Nacional de San Antonio Abad
del
Cusco.
El
Antoniano 132
/
Diciembre 2017
Recepción:
|
Aprobación:
108
Aluvión en el
Chi
cón
E
natural adjudications of the event as
wel l
as
its effect s
and post
disaster
actions.
KEYWORD S:
Social
R
epresentations,
Cuenca Chicón
,
disasters, alluvium.
n las últimas
cadas
del siglo
X X
,
el
cambio
clim
ático ha
o
casionado
cambios significativos a nivel mundial, su
impacto negativo sobre los
glaciares
tropicales se ha
denominado
retro
ceso
glaciar.
L
os
Andes peruanos contienen el 71%
de los glaciares tropicales de Sudarica
que
esn distribuidos en 19 cordilleras
nevadas
3
.
E l
derretimiento de masa glaciar
está
asociado
a
evento
s
catastróf
icos
denominados aluviones.
L
a
Cordillera del Urubamba
posee
alrededor de 117 glaciares de los cuales
se
han perdido el 61.69% de cobertura
glaciar
entre 1970
y
2009
4
,
esta cifra
i
mplica
la
pérdida del recurso hídrico
y
mayo
r
afectación a
l
a
población
aledaña.
El
retroceso glaciar del nevado Chin
(5,530
m.s.n.m.) ubicado al norte de la ciudad
de
Urubamba ha
ocasionado
eventos aluviales
en los años
1679,
1942
y
2010 a lo largo
de
la Cuenca Chicón
5
. Por ello,
nue
stro
propósito es entender cómo los
poblado
res
de dicha cuenca elaboran un
conocim
iento
social del fenómeno a través de sus
testimonios
y
experiencias vividas.
MARCO TEORICO
Y
METODOS DE LA
INVESTIGACION
En primer lugar, incidimos en los
aportes
teóricos de
l
as
R
epresenta
ciones
sociales
y
el
enfoque social de los
desa
stres.
Jodelet (2000:10)) dispula de Moscovici,
concluye que “las
R
epresentaciones
Soci
ales
conciernen al conocimiento del
sentido
común, que se pone disposición en
la
experiencia cotidiana. Por ello,
la
R
epresenta
ción
S
ocial
exis t
e en
la
cotidianeidad,
construye
significaci o
nes
simbólicas
y
tambn las reproduce.
Ento
nces
si conciernen al sentido con
podemo
s
incluir en ellas, las maneras de percibir, los
modos de construir teorías de la vida
cotidiana, además nos permiten conocer
la
realidad e interpretarla, se expresan en
la
interaccn entre los individuos
y
el mundo
a
través de sus discursos, ades esn
l
igadas
al lenguaje
y
a las prácticas sociales,
puesto
que a su vez funcionan como un tipo
de
lenguaje por la función que poseen
y
el
marco que les rodea.
Bajo
este enfoque
se
han recolectado las percepciones,
creencias
o conocimiento popular de hombres
y
mujeres que han experimentado
y
han sido
afectados por el aluvión de 1942
y
2010.
Pedro Ferradas (2015) detalla una serie
de
enfoques en torno al desastre, primero fue
concebido como castigo de los dioses,
luego
como actuación mafica de la naturaleza
y
posteriormente enfoques que consideran los
factores naturales
y
la exposición de
las
personas
y
sus bienes,
otorgándole
un
papel
relevante a la conducta de las
personas,
organizacio nes e instituciones.
L
a
importancia de los últimos enfoques
radica
en la relevancia de las
capacidades
locales
para la respuesta, la percepción de
las
personas afectadas como sujetos de
derecho
y
por
t
anto de part icipación en
la
emergencia.
R
omero
y
Maskrey (1993:6)
int
entan
diferenciar los términos,
f
enómeno
natural
y
desastre natural, los cuales no son iguales, ni
se
superpon
en:
un terremoto que ocurre en un desiert
o
deshabitado
no puede considerarse
como
desastre, aunque sea de fuerte intensidad. Un
terremoto solo causa desastre cuando
afect
a
directamente o indirectamente al hombre
y
sus actividades en un lugar
y
t
iempo
determinado.
En general, se considera
como
desastre natural a la coincidencia entre
un
fenómeno natural peligroso
(
inundación,
terremoto,
se
quia,
cic
lón,
e
tc.)
y
3 Autoridad Nacional
de
l
Agua. (2014).
Inventari o
de Glaciares y Lagunas. Unidad de Glacioloa y Recursos
dricos.
L
ima.
4 Sen señala la Autoridad Nacional
de
l
Agua. (2014). Inventario de Glaciares
de
l
Perú.
Huaraz: Unidad de Glaciología y
Recursos Hidricos.
5
El
uso del término cuenca Chicón proviene del mapa de peligros de la Municipalidad
Provin cial
de Urubamba, en donde se le
denomina Cuenca Hidrológica Quebrada
P
umahuanca
y Chicón. (Extrdo:
http://sial.
muniurubam
ba.gob.pe/
index.php?
acci
on=verEl
emento&i
dEleme
ntoInforma c
ion=862
&ver P
or=&id T
ipoEle
mento=4&i
dTipoF
uente=)
Aluvión en el
Chi
cón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
109
determinadas condiciones vulnerables. Existe
el riesgo de que ocurra un desastre
cuando
uno o s peligros naturales se manif
iestan
en un contexto vulnerable.
(
Maskre y
,
1989:19)
En otras
palabras,
se puede decir que hay
un alto riesgo de desastre si uno o
s
femenos naturales peligrosos ocurr
ieran
en
situaciones
vul
nerables.
Bajo las premisas anteriores, ahora
se
puede entender la
responsabilidad
que
tienen
los hombres en la producción de los
desastres
“naturales”, sabiendo que los fenóm
enos
naturales ningún daño causarían si
hubiéramos sido capaces de entender
m
o
funciona la naturaleza
y
de crear
nuestro
bitat acorde con este conocimiento. Por
ello, ponemos entre comillas naturales por
la
evidente construcción
socia
l
del desastre,
en
definitiva el hombre poda reducir riesgos
y
vulnerabilidades a través del conocimiento
y
las prácticas sociales
co
tidianas.
todos
de la
invest
igación
L
a
presente investigación es de
tip
o
descriptivo.
L
as
unidades de observación son
la
población damnificada de la Cuenca
Chicón
,
condiciones de vida de la población,
las
representaciones
sociales (creencias,
opinio
nes
y
valoraciones)
y
las acciones sociales de
la
población
f
rente
al desastre glaciar. Técnicas
de
investigación: revisión de artículos periosticos,
observación
de
l
recorrido del aluv
ión,
conversaciones casuales
y
entrevistas
semiestructuradas a informantes
clave.
RESULTADOS
Cuenca
Chicon
L
as
aguas provenientes del
Chicón
atraviesan las comunidades de San
I
sidro
de
Chicón,
Y
anaconas,
Chichubamba
y
Qatan
Pino distribuidas en la parte alta, media
y
baja de la cuenca. Asentados s de
2000
pobladores,
cuya actividad económica es
en
torno al cultivo de hortalizas, rosas,
crianza
de animales menores
y
trabajos
relacio
nados
al sector turismo. Cada comunidad
se
organiza en torno a la
asamblea
comunal,
sus respectivas juntas directivas
y
co
misio
nes
específicas.
A
nivel intercomunal, la Junta
de
R
egantes
de la Cuenca Chicón representa
la
xima autoridad, por ende cumple un rol
integrador
y
activo.
L
a
Municipalidad
Provincial de Urubamba realiza obras
de
saneamiento básico ,
infraest r
uctura
educativa
y
vial en favor de las
comunidades
y
se cuenta con la presencia de
organism
os
no
gubernamentales.
F
uente:
Elaboración propia sobre imagen satelital de Google Earth.
Aluvión en el
Chi
cón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
110
Representacionessociales
del
desastre
glaciar
El Apu Chin se
aleja
Saliendo del Cusco, desps de una
ho
ra
de viaje, se avizoran una serie de
cumbres
nevadas, el Chicón
y
el
P
umahuanca
,
advierten el ingreso a la benerita
ciudad
de Urubamba. Llegamos a la av. Mariscal
Castilla, amplia, ruidosa
y
abundante
de
negocios comerciales, cuyo recorrido
no
s
lleva al cementerio
l
ocal,
punto de
partida
hacia el nevado Chin, el rio del mismo
nombre atraviesa el barrio
Qatan
Pino
y
las
comunidades de
Chichubamba,
Y
anaconas
y
San Isidro de
Chin
.
Un recibimiento lido, propio de la
zo
na
de valle, nos obliga a guarecernos en
la
chichea de don Eduardo para
refrescarnos
un poco
y
preguntarle q está
pasando
con
el Apu Chicón,
y
nos contesta
qu
e:
“antes todo era blanco, cerradito,
he
estado viendo desde mi niñez y ese
nevado
era hasta abajo blanco, y ahora ya no, ni la
cuarta parte ya no hay nada […] mi
papá
siempre hablaba
ritt i
urmayamushan
,
es
cayendo la nevada, casi interdiario ca,
que
tremendas rocas habrá caído.
(E.M.
63)
Con nostalgia del paisaje, el
info
rmante
compara el nevado de antes
y
el actual,
la
imagen de hace unos treinta o cuarenta
años
no es la misma. Efectivamente, el nevado
se
aleja, se retira, retrocede pidamente
y
genera
preocupación
por el
desabastecimiento
futuro
del recurso hídrico.
Un
aluvión
en
1942
Estudios geológicos
y
registros históricos
aseveran que en
1942,
el Chicón
arrasó
con viviendas, animales, cultivos
y
adem
ás
cobró vidas
humanas,
prueba de
ello,
inmensas rocas
for
man parte de los
paisajes comunales.
L
a
catástrofe, como
es
citada por diarios de la época, fue de
gran
intensidad
y
conmoción
nacional.
Este testimonio brinda una explicación
gico - religiosa del
desastre:
“…mi abuelita me conto que ese
año
estaba justo haciendo una fiesta y de un
momento a otro ha llegado (refiriéndose al
aluvión), los que han visto dicen que
ha
podido venir un hombrecito con un
poncho
rojo y todos decían que habrá venido
pues
el diablo.” (N.Q.,
60)
Un personaje desconocido con
poncho
rojo visita una fiesta familiar
e
inmediatamente
se genera el desastre. Esta
versión la relacionamos con la crónica
de
Guamán
Poma, quien describe cómo
un
pequeño pueblo
arequipeño
es
azotado
por la furia de un hombre de
pobres
vestiduras que es rechazado en una
f
iesta
del pueblo por su aspecto, su ira provo
ca
prácticamente la
desaparición
del
pueblo.
Estos
h
ombre
ci l l
os
e x
traños
son
personificaciones del mal, que a modo
de
venganza destruyen ciudades
y
generan
caos. En esta época aún no se
habían
divulgado los estudios geogicos
y
de
riesgo local, por lo tanto, la
població
n
creaba personajes
y
situaciones de
manera
colectiva.
Desastre glaciar
del
2010
Para muchos cusquos, el año 2010
es
sinimo de
lluvias,
inundaciones,
y
desast
res
en varios distritos. En febrero de este año
se
desbor el rio Vilcanota
y
afec a
gran
parte del valle
sagrado
de los Incas,
y
m
eses
desps otro incidente en Urubamba, volv
a alarmar a dicha
po
blacn.
E l
macizo Chicón, un domingo 17
de
octubre a horas de la noche, con sus
aguas,
lodo,
y
todo a su paso sorprende a
las
comunidades
y
barrios de la
Cuenca:
justamente ese día domingo era un
campeonato,
a las once de la noche que
ha
pasado por aq, donde nosotros
estábamos
así, no, yo también estaba
descansando,
entonces me llamaron que hay huayco,
una
familia que vive s arriba nos ha alertado,
entonces hemos ido y tenía un olor pero
muy
diferente…
(W.M.,
38
)
Como lo describen los damnificados, el
aluvión de octubre de 2010 fue una
tragedia,
Aluvión en el
Chi
cón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
111
recuerdan
inclusive
el ruido de
l
as
piedras, el
olor parecido a lvora, los gritos de
alarma,
los llantos
desesperados,
las
reacciones
abruptas al huir del siniestro, la
impotencia
de perder sus bienes.
L
as
sensasiones
y
acciones ante el desastre fueron relatadas
al
detalle, pues para el colectivo, ha sido
un
hecho significativo.
Efectos del
desastre
Sen los registros de evaluación de
daños
de la Oficina de Defensa Civil de
la
Municipalidad provincial de Urubamba,
se
describe el suceso de la siguiente
manera:
“…desprendimiento de un bloque de hielo
del Nevado Chicón, cayendo hacia la laguna
P
ukaqocha
,
el mismo que provoco el
desembalse ocasionando un aluvión de gran
magnitud, el mismo que a su paso afecto los
Centros
P
oblados
de San Isidro Chin
,
Yanaconas Chicón, Sector Chichubamba y
la
A
v. Mariscal Castilla con las calles
transversales.
L
a
poblacn afectada sen este registro
es de
17,787,
la fuente de
info
rmación
proviene directamente del Comi Provincial
de Defensa Civil Urubamba, incidiendo
además en 1200
damnificados.
Daños sobre viviendas, infra
estructura
vial y
saneam
ient
o
L
a
mayor afectación se dio en los
sectores
cercanos al cauce del o Chicón
y
la
parte
baja de la cuenca, debido al
desastre,
algunas viviendas se destruyeron
y
sus
ocupantes tuvieron que
abandonar
sus
propiedades
y
alquilarse habitaciones
s
seguras, otros decidieron trasladarse
al
distrito
y
a la ciudad del
Cusco.
L
a
entrevistada lamenta la destrucción
de
su vivienda, hecho que la obligó a
vivi r
en
alquile
r
.
Yo
tea mi casita y al lado mi tiendita
todo
eso se cayó se ha derrumbado hasta ahora
sigue así ahora estoy viviendo en
alquile
r
,
ha
afectado más el sector de mi casa como allá
arriba hay un puente se había trancado un
árbol y se ha
i
do
por el otro lado recto se
ha
venido, mi casita como era la primera
con
fuerza ha llegado como ha venido
con
tremendas piedras lo haan
ahuecado…”
(B.C.,
53 CC
Y
anaconas)
A
su vez, los entrevistados nos
rel
atan
sobre
los
daños en sus terrenos
y
las
pérdi
das
que sufrieron en sus cultivos:
Todito
nos ha arrasado todito ese mz era
mar todito de mi hermano, allí adelantecito
nomas, ahora se ha perdido maíz esa
fecha
era flores, se ha tapado todo el maizal
a
malogrado esa
fecha
(N.H., 55
CC
Chichubamba
)
Nos relatan sobre las pérdidas de sus
animales menores, de cómo ellos veían
que
el lodo llevaba a sus animalitos, cuan tristes
se sentían al ver que no poan hacer
nada
frente al aluv
n:
De mi corral se lo haa llevado el
chancho, las gallinas, cuyes. Todo se lo
ha
llevado de la cocina todo lo habrá
enterrado...
(B.C.,
53 CC
Y
anaconas)
El
desastre afecto la vía carrozable en los
sectores de
Chichubamba,
Y
anaconas
hasta
llegar a San Isidro Chicón, dicha a
se
encontraba
lleno de piedras
y
lodo, por ello, el
acceso a las comunidades se hizo
com
plicado,
ya que los trabajos de limpieza
tar
daron
muchos días. Por otro lado, los
pue
ntes
peatonales
para veculos fueron destruidos
en
diferentes sectores, a su
vez
el
servicio
de agua
y
desagüe fue suspendido por varios as
debid
o
a
que en muchos sectores se
encon
traba
n
dadas
las
tuberías.
Acerca
de las
causas
del
desastre
glaciar
del
2010
L
a
poblacn ha
elaborado
dos versiones
acerca de las causas del desastre, por
un
lado, que a consecuencia del retro
ceso
glaciar, enormes trozos de hielo han
formado
una laguna
y
el desborde de ésta
ha
generado
el aluvión. Por otro lado, los
pobladores
ponen en duda la causa natural
y
culpabilizan a una ex autoridad de
la
provincia, que habría
mandado
a dinamit
ar
la zona con la
f
inalidad
de extraer m
inerales.
Aluvión en el
Chi
cón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
112
L
a
entrevistada afirma que nosotros” los
hombres provocamos el calentamiento
glo
bal,
este testimonio da a conocer la
preocupación
y
responsabilidad de que los desastres
so
n
producto de la influencia del
hombr
e:
“Eso dean desde muy antes se
está
desglaciando los nevados hay
desglaciamiento
del nevado será también pues por el
calentamiento global que estamos
provocando
nosotros se ha desbordado, pero si desde
muy
antes siempre estaba en peligro el chicón
siempre estaba.
(A.P.,
45 años.
MPU
)
De las dos versiones, la segunda
y
s
difundida, alude a un personaje de la política
local, ex–alcalde ing. Benicio os,
q
uie
n
junto a alguno s
pobladores habría
provocado una explosn en la zona,
luego
involucran a éste burgomaestre con
la
empresa JERGO
6
para extraer mineral
del
nevado, dichos intereses privados no
han
sido
aceptados
por la población
local,
producndose protestas
y
desacuerdos en
los años
post
erior
es.
Hay dos versiones, para mi tengo
bien
claro, yo he subido hasta
arriba
al mismo lugar
donde qué ha pasado, para ha sido
provocado es como una dinamita
hubiese
explosionado. […] es provocado para mí,
según mi versión, los demás no sé porque
no
notificaron, no han visto nada, han llevado
geólogos han venido como se llama pero
no
han dicho nada que ha sido provocado. Ha
sido gente de peso pesado por eso para que
no
haya investigacn, está metido una persona
de
aquí que conoce el
lugar
para que este de
guía,
no.(N.Q., 60 CC
Y
anaconas)
L
os
rumores crecieron en la poblacn
po
r
haber hallado piedras esparcidas que
al
parecer son resultado de un explosivo,
y
por
ello la formación de una nueva
laguna
llamada
Rit’iqocha.
L
os
comentarios de los
pobladores
señalan que personas ajenas
a
las comunidades habían avisado sobre el
incidente
y
que uno de ellos, era
un
curandero, quien habría realizado
una
ofrenda al nevado, enviado por el
ex
alcal
de:
“…haa un hombre que haa bajado
de
arriba tenía su poncho y su chullo y habían
unos caballeros que estaban subiendo
de
Urubamba […] los señores que
esc
ucharon
esto eran de Chichubamba ellos
estaban
subiendo de Urubamba hacia el
cementerio,
esas dos personas se habían encontrado
con
el señor que estaba bajando de aquí el
Hampiq o qeswahuatoq el que pone pago y
les haa dicho: “cuidado que vayan arriba
porque ahorita va a venir huayco de arriba
porque he puesto pago porque Benicio os
me ha hecho poner pago porque van
a
dinamitar ya va llegar el huayco les
estaba
diciendo…”
(B.C.,
53 CC
Y
anaconas)
En estos relatos, nuevamente
aparece
la
figura de un hombre de poncho rojo,
un
desconocido “avisa sobre la ocurrencia
del
desastre, entre rumores se dice que pocos lo
han
visto
pero han hablado con él,
y
se
hace
llamar
curandero.
Después del aluvión, en el 2012
l
a
gestió
n
provincial de Urubamba ejecu un
proy
ecto
de gestión de riesgos para resarcir los
daños
ocasionados
por el fenómeno.
L
a
ejecución
de actividades del proyecto estuvo a cargo
de
la empresa contratista Jergo. Dicen
l
os
pobladores,
que “los Jergo llevaban tubos
y
cemento arriba, q quieren hacer en
nuestro
nevado, seguro quieren llevarse
nuestra
agua, nuestros recursos…” entre dudas
y
descontento con las actividades de
la
empresa, los pobladores interpretan el
desfogue de la laguna
Rittiqo c
ha
(intervención técnica para reducir riesgos
futuros) como un atentado a sus
r
ecursos
naturales, se producen
desacuerdos
entre los
representantes comunales
y
la
empr
esa,
incluso se paraliza el
proy
ecto.
DISCUSIÓN
Y
CONCLU
SIONE
S
Discusión
Carey (2014) analiza las respuestas
ante
el cambio climático
y
las consiguientes
catástrofes glaciares desde 1941 hasta el
6 Empresa que fue contratada por la Municipalidad
Provin cial
de Urubamba, cuya obra es
de
l
tipo de gestión de riesgos y
emergencias. Denominada: Instalación del servicio de protección en
la
Cuenca
de
l
Río Chin, en el
Distrit o
de
Ur
ubamba,
Provinci a
de Urubamba - Cusco (2012) y su presupuesto fue de S/.
14'155,494.00
Aluvión en el
Chi
cón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
113
Daños causados en
la
vivienda de Nicolasa Quispe sector de Yanacona.
F
uente
Municipalidad de Urubamba.
presente. Su aporte a la historia
ambiental
resalta las hazañas de los científicos
peruanos para advertir los riesgos
del
retroceso
gl
acia r. Sin embar go, el
conocimiento científico no es la
única
explicación sobre el origen de los
d
esastres.
De manera similar, en la cuenca
Chicón
,
se han realizado estudios geológicos
y
científicos que la sitúan como zona
de
peligro aluvionico, por su registro histórico
posición geográfica. Sin embargo, los
pobladores
han
elaborado
sus
propias
explicaciones o teoa popular sobre el
origen del aluvión, incluso rechazan
las
actividades de un proyecto de gestión
de
riesgos porque
l
a
versión de “la
mano
negra o intereses de extracción minera
es
otra verdad que
defienden.
En
adelante,
si se plantean medidas
de
apoyo
y
prevención de riesgos no
se
suficiente el conocimiento
científico,
sino su
articulació n con los co nocimient
os
populares,
y
en este punto radica
la
importancia de conocer cómo se
han
construido socialmente estas
expl
icaciones
o
significacio
nes.
Después de un sorpresivo desastre,
qué
acciones realizan los actores locales,
mo
se activa el capital familiar, cómo
se
recuperan los afectados.
L
os pobladores
de
la Cuenca Chicón realizaron acciones
de
movilización a zonas seguras, pese a
que
muchos se vieron invadidos por el miedo
y
la
desesperación,
asimismo acciones
de
defensa tumbando árboles
y
asegurando
sus viviendas. Entre las
organi
zaciones
locales resalta el papel de la
I
glesia
Evangé l
ica, sus miembro s fuero
n
recordados
po r reparto de agua
y
alimentos.
L
a
participación de instituciones
públicas
y
privadas como Instituto
de
Defensa Civil, el Gobierno
R
egiona
l
del
Cusco, la Municipalidad Provincial
de
Urubamba se dio a través de la dotación
de
carpas, frazadas, herramientas, víveres,
etc.,
y
ONGs como
PREDE S
realizaron
visitas de expedición
y
acciones
de
señalización.
Si
bien realizaron acciones
de
apoyo que fueron reconocidas por
la
población rural, también hubo
quejas
Aluvión en el
Chi
cón
El
Antoniano 132
/
Diciembre
2017
114
sobre la ineficiente distribución de
dicho
apoyo.
Conclusi
ones
A l
apoyarnos en el enfoque de
las
R
epresenta ciones
S
ocial es de los
pobladores
de la Cuenca Chicón,
hemos
puesto énfasis en la teoría popular
que
“ellos” han
elaborado
sobre el origen
del
desastre.
El
aluvión 1942 se ha construido
por la memoria colectiva como un
hecho
de gran intensidad cuyo origen se debe a
la
presencia de un personaje maligno.
Y
en el
2010,
dos versiones explican
l
as
causas
del
desastre glaciar.
L
a
pérdida de
masa
glaciar
y
la intervención política de intereses
extra
cti v
os
.
Es t
e desastre a fectó
las
viviendas, cultivos,
i
nfraestructur
a
vial,
servici o
s básico s, adem ás de
las
condiciones de salud
y
educación de
la
población que presenta condiciones
de
vulnerabilidad
altas.
Pese a las
di f
icul t
ades, se act ivó
enormemente el capit al social,
l
a
cooperación
de los familiares
y
amigos,
como
l
a
intervención de las instituciones
blicas
y
privadas contribuyeron a
la
recuperación post
desastre.
En
este escenario de riesgos climáticos
es
crucial articular esfuerzos tanto científicos
como políticos para modificar hábitos
o
impulsar reformas que contribuyan a
la
defensa de
los
recursos naturales
y
la
conciencia ambiental sobre la reducción
de
glaciares.
El
hombre andino, que vive en
y
con los Apus tutelares cumple un
ro
l
esencial en
l
a
protección de sus recursos
y
en la
adaptación
a nuevos
escenarios.
BIBLIOGRAFÍA
Altamirano
V
ega,
&
Altamirano Bonett. (2010).
G
eoloa,
Geografia,
Historia
y
Mitologia del
V
alle
Sagrado de los
Incas.
Cusco.
Araya Umaña, S. (2002). Las
R
epre
sentaciones
S
ociales
:
Ejes
T
eoric
os
para su discusión. San Jose, Costa Rica:
Facultad
L
atinoamericana
de Ciencias Sociales
FL A
CSO
.
Autoridad Nacional del Agua . (2014).
Inventario
de
G
laciares
y
L
agunas.
Unidad de Glaciología
y
R
ecursos
Hidricos.
Lima:
Autoridad Nacional del
Agu
a.
Calvo
R
ossano
(1994). Del folclore a la
antropología
del
terremoto: el Señor de
los
M
il
agr
os
(L
im
a)
y
el Señor
de
los
T
emblore
s
(
Qosqo
).
En Folclore Americano
57.
Cardona
A., O. D. (1993). Evaluación de la Amenaza,
la
vulnerabilidad
y
el riesgo. En A.
MAS K
RE
Y
,
L
os
Desastres
nos son Naturales (págs. 45 - 63).
R
ed
de Estudios
Sociales en prevención de Desasatres en
America
L
atina.
Carey, M. (2014). Glaciares, cambio climatico
y
desastres
naturales. Ciencia
y
Sociedad en el Peru.
Lima : IFE A
-
IE
P
.
Carlotto Caillaux,
V
.
(2005). Mapa de
Peligros
de la Ciudad
de
Urubamba. Informe Final Proyecto
IND E
CI-PN
UD
PER/02/051 Ciudades
S
oste
nibles.
Carlotto,
V
.
(2010). Evaluación Geologica
y
geodinámica
en
la
quebrada
Chin: Aluvn del 17 de octubre
qu
e
afectó Urubamba Cusco.
Lima:
INGE
MME
T
.
Concha
T
upayachi
,
S.
(s.f.).
Urubamba
Provincia
Arqu
eolog
ic
a
del
Pe
r
ù
.
El
Comercio, C.
(
28
de
ENERO
de 1942). Urubamba la
perla
del Vilcanota ha sido
arrasado
por una
abalancha de
agua
y
lodo, págs.
1-2.
El
Comercio, C.
(
29
Jueves de Enero de 1942). Catastrofe del
Vilcano
ta
.
El
Comercio, C.
(
31
de Enero de Enero de 1942).
Auxili o
a los
Damnificados de la catastrofe de Urubamba. g.
2.
ERFCC, C. (2012). Estrategia
R
egional
Frente al
Cambio
Climatico. Cusco: Danny's Graff
E.I.R. L
.
Ferradas, P. (2015). La Memoria es tambien Porvenir. Historia
mundial de los desastres.
Lima :
Soluciones
P
racticas.
Guaman
Poma de
Ayala,
F. (s.f.). Nueva Coronica
y
Bue
n
Gobierno.
Jodelet, D.,
&
Guerrero
T
api
a,
A. (2000). Develando
la
Cultura. Estudios en
R
epresentaciones
Sociales. Mexico,
D.F.: Universidad Nacional Autonoma de Mexico.
Maskrey, A. (1989).
El
manejo Popular de los Desastres
Naturales.
Estudios
de
V
ulnerabilidad
y
Mitigacn. Lima:
T
enologi
a
Intermedia ITDG.
Maskrey, A. (1993).
Los
Desastres no son Naturales. La
R
ed.
R
ed
de Estudios Sociales en Prevención de Desastres
en
America
L
atina
.
Maskrey, A.,
&
R
omero,
G. (1993). Como entender los
Desastres Naturales. En
A
.
MAS K
RE
Y
,
L
os
Desastres
no
son Naturales (pág. 134).
L
a
R
ed.
R
ed
de Estudios
Sociales en Prevencn de Desastres en America
L
atina.
Moscovici, S. (1979).
El
Psicoalisis, su imagen
y
su público.
Buenos
Aires:
Editorial Huemul
.
Municipalidad Provincial de Urubamba. (2007).
D
iagnostico
Situacional
y
Plan de Desarrollo Estrategico
Concertado.
Distrito
de Urubamba al
2020.
Urubamba
.
R
omero
Zeballos, G. (2010).
P
revención.
Bole
tin
Informativo. o 03 - Boletin 22 - Edicion Especial
Cusco. Cusco: PREDES. Centro de Estudios
y
Prevención de Des
astres.
T
oscana
Aparicio, A.,
& V ALDE Z
PEREZ,
V
.
(2014).
R
epresentacione
s
sociales del desastre de 1940 en
Santa
Cruz Pueblo Nuevo, Estado de xico. Investigaciones
Geográficas,
Boletín del Instituto de
Geograa,
UNAM,
88-101.
V
alladares
Quijano, M. (2011).
Y
ungay en la memoria . Lima:
P
akarina
.
Zans Candia,
L
.
(2007). Urubamba, Benemérita Ciudad
y
Provincia Arqueogica del Peru. Cusco:
JL
.
editores
.