SITUA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA <p>La Revista SITUA, órgano de difusión científica en aspectos de Salud&nbsp; de la Universidad&nbsp; Nacional San Antonio Abad del Cusco Perú , cuyo primer número salido el año 1993 nació como respuesta a la necesidad de docentes y alumnos de difundir sus ideas, experiencias, planteamientos y discusión alternativas de nuestros problemas regionales de salud. Actualizando&nbsp; su reglamento a la normatividad internacional&nbsp; y dando nueva estructura organizativa.&nbsp;</p> <p>La Revista <strong>SITUA</strong> se encuentra indizada&nbsp; en Crossref.</p> <p><strong>eISSN</strong>: 1609-7262&nbsp; <strong>ISSN:</strong> 1028-2203</p> es-ES <p><a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license"><img src="https://i.creativecommons.org/l/by-nc/4.0/88x31.png" alt="Licencia de Creative Commons"></a></p> <p>Este obra está bajo una <a href="http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/" rel="license">licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial 4.0 Internacional</a>.</p> <ul> <li class="show"> <h3>Eres libre de:</h3> <ul class="license-properties"> <li class="license share show"><strong>Compartir</strong>&nbsp;: copia y redistribuye el material en cualquier medio o formato.</li> <li class="license remix show"><strong>Adaptarse</strong> : remezclar, transformar y construir sobre el material.</li> </ul> </li> </ul> manuel.montoya@unsaac.edu.pe (Manuel Montoya Lizarraga) eveling.rodriguez@unsaac.edu.pe (Eveling Rodriguez) Tue, 12 Aug 2025 18:04:57 +0000 OJS 3.3.9.9 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 COINFECCION DE MALARIA Y DENGUE EN UN PACIENTE DE CUSCO 2024: PRESENTACION DE CASO CLINICO https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1531 <p>La coinfección por dengue y malaria, aunque poco frecuente, representa un desafío crítico en regiones donde ambos vectores conviven. Este reporte presenta el caso de un joven de 22 años de Cusco, con viajes recientes a zonas endémicas, que ingresó al hospital con fiebre, cefalea, dolor abdominal y confusión mental. Los hallazgos físicos, como esplenomegalia, petequias y mucosas pigmentadas, junto con pruebas de laboratorio que confirmaron <em>Plasmodium vivax</em> y dengue, guiaron el diagnóstico.</p> <p>El tratamiento incluyó terapia antimalárica con cloroquina y primaquina, soporte sintomático para dengue y monitoreo estricto por el riesgo de complicaciones graves. Este caso enfatiza las complejidades diagnósticas debido a la superposición de síntomas como fiebre persistente y alteraciones hematológicas.</p> <p>La coexistencia de estas enfermedades amplifica la gravedad clínica y subraya la necesidad de una detección temprana, un manejo integral y una vigilancia epidemiológica más robusta. Este informe recalca la importancia de documentar casos similares para mejorar las estrategias diagnósticas y terapéuticas, reduciendo así la carga de morbimortalidad en zonas tropicales y subtropicales.</p> Danner Miguel Miranda Usca, Raul Baca Bellido Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1531 Wed, 14 May 2025 00:00:00 +0000 Secuelas de Sífilis Congénita. Presentación de un Caso y Revisión de Literatura https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1533 <p>Este artículo analiza el caso de un adolescente de 13 años con antecedentes de parálisis cerebral, epilepsia y neumonía, cuyas manifestaciones clínicas sugieren posibles secuelas de sífilis congénita no diagnosticada. La revisión exhaustiva de la literatura permite explorar las manifestaciones tardías de la sífilis congénita y su impacto a largo plazo en la salud del paciente.</p> <p>El paciente, originario de Cusco, Perú, presentó signos clínicos típicos de sífilis congénita, como dientes de Hutchinson y tibias en sable. A pesar del tratamiento para la neumonía, persistieron complicaciones neurológicas, sugiriendo un posible daño cerebral relacionado con la infección sifilítica.</p> <p>La sífilis congénita, causada por <em>Treponema pallidum</em>, puede llevar a una variedad de complicaciones, incluyendo problemas neurológicos, óseos y auditivos. La falta de diagnóstico y tratamiento oportuno puede resultar en secuelas graves y de por vida.</p> <p>Este caso destaca la necesidad de incluir la sífilis congénita en el diagnóstico diferencial de pacientes con parálisis cerebral y epilepsia, particularmente en áreas con alta prevalencia de la enfermedad. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado con penicilina son cruciales para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.</p> <p><strong>Palabras clave</strong>: sífilis, sífilis congénita</p> Lucero Stefany Bustamante Checya Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1533 Wed, 14 May 2025 00:00:00 +0000 DENGUE GRAVE COMPLICADO CON SÍNDROME DE PIEL ESCALDADA ESTAFILOCÓCICA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1535 <p>Se presenta el caso de un niño de 4 años con dengue grave, complicado por síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS) debido a Staphylococcus aureus productor de toxinas exfoliativas. El paciente desarrolló anemia hemolítica, injuria renal aguda, trastornos hidroelectrolíticos y descamación cutánea severa. Se diagnosticó SSSS mediante cultivos positivos y exclusión de diagnósticos diferenciales. El manejo incluyó antibioticoterapia, hidratación y cuidados tópicos, con evolución favorable. Se revisan aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos del SSSS y su relación con el dengue grave.</p> Patrick Gerald Quintana Auca Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1535 Wed, 14 May 2025 00:00:00 +0000 El OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR SERRATIA MARCESCENS MULTIDROGORESISTENTE BLEE POSITIVO https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1539 <p>La osteomielitis crónica es una infección ósea persistente y compleja que requiere un manejo multidisciplinario. Este caso describe a un paciente masculino de 39 años con antecedentes de fractura expuesta de tibia y peroné, tratado inicialmente con fijador externo y antibióticos empíricos tras reagudización en 2024. Posteriormente, se diagnosticó osteomielitis crónica reagudizada por Serratia marcescens BLEE positivo, resistente a múltiples antibióticos. Los hallazgos clínicos incluyeron dolor persistente, secreción purulenta y fiebre intermitente, apoyados por marcadores inflamatorios elevados, imágenes radiográficas con secuestros óseos y pseudoartrosis, y cultivos microbiológicos. El tratamiento incluyó un cambio a ertapenem y vancomicina basado en antibiograma, combinado con cirugía para resección de tejido necrótico y estabilización ósea. Los desafíos clave fueron la resistencia antimicrobiana, la persistencia de biopelículas y el compromiso funcional. La intervención multidisciplinaria permitió la resolución de la infección, mejorando la calidad de vida del paciente. Este caso subraya la importancia de un diagnóstico temprano, el ajuste oportuno de terapias según cultivos y un abordaje integral que combine tratamiento antimicrobiano prolongado, cirugía y rehabilitación. Esto permite un control efectivo de la infección, prevención de recurrencias y optimización de la funcionalidad del miembro afectado.</p> Naidyd Gabriela Pillco Sanchez Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1539 Wed, 14 May 2025 00:00:00 +0000 Micetoma pulmonar por Aspergillus spp. Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1542 <p>Se presenta un caso clínico de paciente adulta con un cuadro grave de anemia, disnea a pequeños esfuerzos y mal estado general. Requirió tratamiento para compensar la pérdida de sangre mediante el uso de transfusiones sanguíneas. Se le realizó exámenes auxiliares de radiografía tomografía de tórax, así como espirometría y exámenes en sangre. Se hace una breve revisión de algunos aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos del Micetoma pulmonar por Aspergillus spp.</p> Denilson Tarco Ccoyo Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1542 Wed, 14 May 2025 00:00:00 +0000 Un Un caso de dengue complicado con absceso pulmonar. Presentación de caso clínico y revisión bibliográfica. https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1540 <p>El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes que ha aumentado su prevalencia global en las últimas décadas. Sus síntomas varían desde fiebre leve hasta formas graves, como la fiebre hemorrágica y el síndrome de shock, siendo estos más frecuentes en personas inmunocomprometidas. El diagnóstico de dengue se realiza mediante pruebas rápidas que detectan antígenos y anticuerpos, aunque las pruebas de referencia, como la ELISA y la RT-PCR, son más precisas. El dengue afecta principalmente a las células dendríticas y macrófagos, lo que provoca inmunosupresión y aumenta la vulnerabilidad a infecciones bacterianas secundarias.</p> <p>Entre las complicaciones menos comunes del dengue, se incluyen manifestaciones respiratorias graves como el derrame pleural, neumonitis, y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), aunque generalmente afectan a personas mayores. La neumonía adquirida en la comunidad es una complicación frecuente en adultos y se clasifica según la apariencia radiográfica en lobular, bronconeumonía e intersticial. Los factores de riesgo incluyen la desnutrición, hacinamiento, tabaquismo y condiciones de salud subyacentes.</p> <p>El absceso pulmonar es una complicación grave que puede desarrollarse en pacientes con neumonía bacteriana y que requiere diagnóstico temprano mediante tomografía computarizada (TC) para diferenciarlo de otras afecciones como el empiema pleural. El diagnóstico oportuno es crucial, ya que las complicaciones graves como el absceso pueden ser mortales. El dengue puede predisponer a la aparición de estas complicaciones debido a la inmunosupresión que causa el virus y el daño epitelial que facilita la invasión bacteriana.</p> <p>En este contexto, se destaca la importancia de reconocer que el dengue, incluso en pacientes jóvenes, puede favorecer la aparición de neumonía bacteriana complicada con absceso pulmonar. El tratamiento oportuno con antibióticos de amplio espectro es fundamental para prevenir secuelas graves.</p> Yadira Bejar Huaman Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1540 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 +0000 Ulceras Venosas Crónicas En Miembros Inferiores https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1541 <p>Este artículo analiza el caso de un paciente masculino de 61 años de edad con antecedentes de tratamiento quirúrgico con injerto en miembros inferiores por úlceras venosas crónicas. La revisión de la literatura permite explorar las manifestaciones, los factores agravantes, complicación más frecuente y las repercusiones que pueda tener esta enfermedad en la calidad de vida del paciente.</p> <p>El paciente, originario de Cusco, presento signos clínicos de ulceras venosas infectada como dolor intenso y secreción serosa de las lesiones. Por tal motivo se le realizó exámenes auxiliares donde se indica que hay dilatación de la perforante bilateral más los análisis de laboratorio donde hay aumento de PCR, anemia leve e hipoalbuminemia moderada.</p> <p>El diagnóstico diferencial temprano y el tratamiento adecuado son importantes para la prevenir las infecciones de las úlceras y la pronta recuperación del paciente ya que afecta en todos los aspectos de su vida.</p> Kelly Huaman Huillca Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1541 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Tuberculosis congénita. Presentación de un caso clínico y revisión bibliográfica https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1544 <p>Se reporta un caso de tuberculosis congénita (TC) en un neonato de 17 días, resaltando la importancia de la sospecha clínica temprana. El diagnóstico se confirmó mediante baciloscopia positiva en aspirado gástrico, asociado a antecedentes maternos de tuberculosis activa durante el embarazo. La paciente presentó ictericia leve y alteraciones bioquímicas menores, con estudios de imagen normales. Tras iniciar tratamiento antituberculoso, evolucionó favorablemente. Este caso destaca la necesidad de estrategias preventivas en áreas de alta endemia para reducir la transmisión vertical y enfatiza el manejo integral basado en criterios diagnósticos establecidos.</p> Paola Oblitas Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1544 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 REPORTE DE CASO: ERISIPELA VS CELULITIS https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1546 <p>La erisipela y la celulitis son infecciones bacterianas comunes que afectan la piel y sus estructuras subyacentes. Aunque comparten características clínicas, su diagnóstico diferencial es crucial para un tratamiento adecuado. Se presenta el caso de un paciente masculino de 50 años con eritema, edema y dolor en el miembro inferior izquierdo, donde el diagnóstico inicial fue confuso entre celulitis y erisipela. El manejo con antibióticos resultó en una mejoría clínica rápida. Se discuten las diferencias entre ambas entidades, su diagnóstico y tratamiento.</p> Rolando Herrera Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1546 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Hidatidosis Quística Pulmonar Complicada Bilateral Infantil https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1538 <p>Se presenta el caso de un niño de 9 años, procedente de una zona endémica de Perú,<br>diagnosticado con hidatidosis pulmonar complicada. El paciente presentó un cuadro progresivo<br>de dificultad respiratoria, fiebre, tos y cefalea durante tres meses. Fue sometido previamente a<br>cirugía pulmonar derecha y persistió con sintomatología respiratoria. En esta ocasión, se<br>identificaron quistes pulmonares complicados en el hemitórax izquierdo, lo que requirió una<br>lobectomía superior izquierda. El manejo incluyó soporte ventilatorio, tratamiento antibiótico<br>con ceftriaxona y clindamicina, y albendazol en pulsos. El paciente evolucionó favorablemente<br>tras la intervención, destacando la necesidad de diagnósticos tempranos y estrategias<br>preventivas en áreas endémicas para esta enfermedad zoonótica.</p> Nageli Almendra Rivera Mayorga Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1538 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 REPORTE DE CASO: PÉNFIGO FOLIÁCEO https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1543 <p>Este artículo presenta el caso clínico de un varón de 59 años con pénfigo foliáceo confirmado mediante hallazgos clínicos, histopatológicos y de laboratorio. El paciente, sin antecedentes epidemiológicos de exposición a áreas endémicas, presentó lesiones descamativas crónicas y pruriginosas distribuidas en rostro, tronco y extremidades, respetando palmas y plantas.</p> <p>El diagnóstico diferencial incluyó infecciones cutáneas, psoriasis y otras dermatosis autoinmunes, descartadas mediante pruebas complementarias como la biopsia cutánea, que mostró acantólisis subcorneal. Este caso resalta la importancia del diagnóstico temprano y un enfoque terapéutico multidisciplinario, incluyendo el uso de corticosteroides e inmunosupresores como tratamiento de primera línea.</p> Melany Diaz Cari Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1543 Wed, 02 Jul 2025 00:00:00 +0000 Procrastinación académica y ansiedad en estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2023 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1742 <p>Objetivo: Determinar la relación que existe entre la procrastinación académica con la ansiedad en<br>estudiantes de enfermería de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, 2023.<br>Métodos: Fue correlacional, de tipo transversal; realizado en una muestra de 223 estudiantes;<br>usándose la Escala de Procrastinación Académica y el Inventario de Ansiedad de Zung; los datos<br>fueron procesados en el programa estadístico SPSS V26, para el análisis de datos se utilizaron<br>pruebas no paramétricas como chi cuadrado y correlación de Spearman para verificar la presencia<br>de relación y grado de asociación.<br>Resultados: El 86,5% perteneció al sexo femenino y el 85.7% tiene entre 18 a 29 años; el 46.6%<br>procrastinó en un nivel medio y el 24.7% presentó ansiedad leve a moderada, respecto a las<br>dimensiones de la procrastinación se halló que el 42.6% posterga sus actividades y el 52.9%<br>autorregula, ambos en un nivel medio; la ansiedad se relacionó inversamente con la autorregulación<br>(Rho=-0.273) y directamente con la postergación de actividades (Rho= 0.217); se identificó que la<br>procrastinación se relaciona con el semestre académico (Rho=0.263); y se determina que ambas<br>variables guardan relación estadística (Rho=0.458).<br>Conclusiones: A medida que el estudiante presente mayores niveles de procrastinación académica<br>el nivel de ansiedad aumentará; mientras más se autorregule menores serán los índices de<br>ansiedad, contrario a la postergación de actividades donde esta emoción se intensifica; por último,<br>cuando el estudiante está más cerca a culminar la carrera procrastina en mayor medida.<br>Palabras clave: Procrastinación académica, autorregulación, postergación de actividades, ansiedad.</p> Richard Zuniga Checca, Anabel Peceros Ortega Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1742 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 +0000 Impacto del Modelo de Atención Comunitaria en la Salud Mental de la Región Cusco: https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1703 <p>El presente estudio se centra en la implementación de la Ley Nº 30947 en la Región Cusco, que reconoce el derecho a la salud mental y promueve el Modelo de Atención Comunitaria. En un contexto marcado por las secuelas de la post-pandemia de COVID-19 y la persistente problemática en salud, es imprescindible evaluar la eficacia del modelo. El propósito de esta investigación es analizar el estado actual del ejercicio del derecho a la salud mental en Cusco y determinar las fortalezas y limitaciones del modelo comunitario. Se adoptó una metodología cualitativa que combinó el análisis documental de normativas y planes estratégicos en salud mental, junto con entrevistas semiestructuradas a expertos en derecho y salud. Los resultados muestran que, pese a los avances normativos, la práctica asistencial sigue influida por un paradigma biomédico, lo que limita la atención integral y la inclusión social. Además, se identificaron deficiencias en la coordinación intersectorial, en la capacitación del personal y en la asignación presupuestaria, afectando la calidad y continuidad de los servicios. En conclusión, se propone un rediseño estructural de las políticas públicas que incorpore un enfoque multidisciplinario, participativo y equitativo, garantizando sin excepción el pleno ejercicio del derecho a la salud mental en la Región Cusco.</p> José Alejandro Loayza Borda Derechos de autor 2025 SITUA https://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0 https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1703 Wed, 11 Jun 2025 00:00:00 +0000