https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/issue/feed SITUA 2025-11-12T00:00:00+00:00 Manuel Montoya Lizarraga manuel.montoya@unsaac.edu.pe Open Journal Systems <p>La Revista SITUA, órgano de difusión científica en aspectos de Salud&nbsp; de la Universidad&nbsp; Nacional San Antonio Abad del Cusco Perú , cuyo primer número salido el año 1993 nació como respuesta a la necesidad de docentes y alumnos de difundir sus ideas, experiencias, planteamientos y discusión alternativas de nuestros problemas regionales de salud. Actualizando&nbsp; su reglamento a la normatividad internacional&nbsp; y dando nueva estructura organizativa.&nbsp;</p> <p>La Revista <strong>SITUA</strong> se encuentra indizada&nbsp; en Crossref.</p> <p><strong>eISSN</strong>: 1609-7262&nbsp; <strong>ISSN:</strong> 1028-2203</p> https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1558 La historia del VIH/SIDA en el Perú, epidemiologìa y su diagnòstico 2025-01-17T20:38:03+00:00 Mario Huamani Lazo 200846@unsaac.edu.pe <p>Este artículo es un estudio histórico sobre la epidemia del SIDA en Perú entre 1983 y 2024. La investigación se enfoca en las respuestas legales, los estudios, las intervenciones médicas y el contexto peruano de principios de la década de 1980, una época marcada por una grave crisis económica y la violencia terrorista. Al igual que en otras partes del mundo, el SIDA agudizó la interacción entre científicos, profesionales de la salud, periodistas, políticos y pacientes. Esta interacción tuvo un impacto significativo en la cultura y en la respuesta sanitaria frente a la enfermedad. Además de narrar una historia que considero relevante e interesante, busco mostrar que una perspectiva histórica es válida, interesante y útil para entender los eventos recientes relacionados con la salud y la sociedad, además de la evolución que hubo desde su diagnóstico en 1983.</p> 2025-01-15T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 Mario Huamani Lazo https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1531 COINFECCION DE MALARIA Y DENGUE EN UN PACIENTE DE CUSCO 2024: PRESENTACION DE CASO CLINICO 2025-05-14T20:09:23+00:00 Danner Miguel Miranda Usca 184752@unsaac.edu.pe Raul Baca Bellido 183202@unsaac.edu.pe <p>La coinfección por dengue y malaria, aunque poco frecuente, representa un desafío crítico en regiones donde ambos vectores conviven. Este reporte presenta el caso de un joven de 22 años de Cusco, con viajes recientes a zonas endémicas, que ingresó al hospital con fiebre, cefalea, dolor abdominal y confusión mental. Los hallazgos físicos, como esplenomegalia, petequias y mucosas pigmentadas, junto con pruebas de laboratorio que confirmaron <em>Plasmodium vivax</em> y dengue, guiaron el diagnóstico.El tratamiento incluyó terapia antimalárica con cloroquina y primaquina, soporte sintomático para dengue y monitoreo estricto por el riesgo de complicaciones graves. Este caso enfatiza las complejidades diagnósticas debido a la superposición de síntomas como fiebre persistente y alteraciones hematológicas. La coexistencia de estas enfermedades amplifica la gravedad clínica y subraya la necesidad de una detección temprana, un manejo integral y una vigilancia epidemiológica más robusta. Este informe recalca la importancia de documentar casos similares para mejorar las estrategias diagnósticas y terapéuticas, reduciendo así la carga de morbimortalidad en zonas tropicales y subtropicales.</p> 2025-05-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SITUA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1533 Secuelas de Sífilis Congénita. Presentación de un Caso y Revisión de Literatura 2025-05-14T20:38:27+00:00 Lucero Stefany Bustamante Checya 200843@unsaac.edu.pe <p>Este artículo analiza el caso de un adolescente de 13 años con antecedentes de parálisis cerebral, epilepsia y neumonía, cuyas manifestaciones clínicas sugieren posibles secuelas de sífilis congénita no diagnosticada. La revisión exhaustiva de la literatura permite explorar las manifestaciones tardías de la sífilis congénita y su impacto a largo plazo en la salud del paciente. El paciente, originario de Cusco, Perú, presentó signos clínicos típicos de sífilis congénita, como dientes de Hutchinson y tibias en sable. A pesar del tratamiento para la neumonía, persistieron complicaciones neurológicas, sugiriendo un posible daño cerebral relacionado con la infección sifilítica. La sífilis congénita, causada por <em>Treponema pallidum</em>, puede llevar a una variedad de complicaciones, incluyendo problemas neurológicos, óseos y auditivos. La falta de diagnóstico y tratamiento oportuno puede resultar en secuelas graves y de por vida. Este caso destaca la necesidad de incluir la sífilis congénita en el diagnóstico diferencial de pacientes con parálisis cerebral y epilepsia, particularmente en áreas con alta prevalencia de la enfermedad. Un diagnóstico temprano y un tratamiento adecuado con penicilina son cruciales para prevenir complicaciones a largo plazo y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.</p> <p> </p> 2025-05-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SITUA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1535 DENGUE GRAVE COMPLICADO CON SÍNDROME DE PIEL ESCALDADA ESTAFILOCÓCICA EN UN PACIENTE PEDIÁTRICO: REPORTE DE CASO Y REVISIÓN DE LA LITERATURA 2025-05-14T20:45:49+00:00 Patrick Gerald Quintana Auca 204838@unsaac.edu.pe <p>Se presenta el caso de un niño de 4 años con dengue grave, complicado por síndrome de piel escaldada estafilocócica (SSSS) debido a Staphylococcus aureus productor de toxinas exfoliativas. El paciente desarrolló anemia hemolítica, injuria renal aguda, trastornos hidroelectrolíticos y descamación cutánea severa. Se diagnosticó SSSS mediante cultivos positivos y exclusión de diagnósticos diferenciales. El manejo incluyó antibioticoterapia, hidratación y cuidados tópicos, con evolución favorable. Se revisan aspectos clínicos, fisiopatológicos y terapéuticos del SSSS y su relación con el dengue grave.</p> 2025-05-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SITUA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1539 OSTEOMIELITIS CRÓNICA POR SERRATIA MARCESCENS MULTIDROGORESISTENTE BLEE POSITIVO 2025-05-14T20:53:15+00:00 Naidyd Gabriela Pillco Sanchez 72865509@pronabec.edu.pe <p>La osteomielitis crónica es una infección ósea persistente y compleja que requiere un manejo multidisciplinario. Este caso describe a un paciente masculino de 39 años con antecedentes de fractura expuesta de tibia y peroné, tratado inicialmente con fijador externo y antibióticos empíricos tras reagudización en 2024. Posteriormente, se diagnosticó osteomielitis crónica reagudizada por Serratia marcescens BLEE positivo, resistente a múltiples antibióticos. Los hallazgos clínicos incluyeron dolor persistente, secreción purulenta y fiebre intermitente, apoyados por marcadores inflamatorios elevados, imágenes radiográficas con secuestros óseos y pseudoartrosis, y cultivos microbiológicos. El tratamiento incluyó un cambio a ertapenem y vancomicina basado en antibiograma, combinado con cirugía para resección de tejido necrótico y estabilización ósea. Los desafíos clave fueron la resistencia antimicrobiana, la persistencia de biopelículas y el compromiso funcional. La intervención multidisciplinaria permitió la resolución de la infección, mejorando la calidad de vida del paciente. Este caso subraya la importancia de un diagnóstico temprano, el ajuste oportuno de terapias según cultivos y un abordaje integral que combine tratamiento antimicrobiano prolongado, cirugía y rehabilitación. Esto permite un control efectivo de la infección, prevención de recurrencias y optimización de la funcionalidad del miembro afectado.</p> 2025-05-14T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SITUA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1540 DENGUE COMPLICADO CON ABSCESO PULMONAR. 2025-06-30T14:32:22+00:00 Yadira Bejar Huaman 194545@unsaac.edu.pe <p>El dengue es una enfermedad viral transmitida por el mosquito Aedes que ha aumentado su prevalencia global en las últimas décadas. Sus síntomas varían desde fiebre leve hasta formas graves, como la fiebre hemorrágica y el síndrome de shock, siendo estos más frecuentes en personas inmunocomprometidas. El diagnóstico de dengue se realiza mediante pruebas rápidas que detectan antígenos y anticuerpos, aunque las pruebas de referencia, como la ELISA y la RT-PCR, son más precisas. El dengue afecta principalmente a las células dendríticas y macrófagos, lo que provoca inmunosupresión y aumenta la vulnerabilidad a infecciones bacterianas secundarias.</p> <p>Entre las complicaciones menos comunes del dengue, se incluyen manifestaciones respiratorias graves como el derrame pleural, neumonitis, y síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), aunque generalmente afectan a personas mayores. La neumonía adquirida en la comunidad es una complicación frecuente en adultos y se clasifica según la apariencia radiográfica en lobular, bronconeumonía e intersticial. Los factores de riesgo incluyen la desnutrición, hacinamiento, tabaquismo y condiciones de salud subyacentes.</p> <p>El absceso pulmonar es una complicación grave que puede desarrollarse en pacientes con neumonía bacteriana y que requiere diagnóstico temprano mediante tomografía computarizada (TC) para diferenciarlo de otras afecciones como el empiema pleural. El diagnóstico oportuno es crucial, ya que las complicaciones graves como el absceso pueden ser mortales. El dengue puede predisponer a la aparición de estas complicaciones debido a la inmunosupresión que causa el virus y el daño epitelial que facilita la invasión bacteriana.</p> <p>En este contexto, se destaca la importancia de reconocer que el dengue, incluso en pacientes jóvenes, puede favorecer la aparición de neumonía bacteriana complicada con absceso pulmonar. El tratamiento oportuno con antibióticos de amplio espectro es fundamental para prevenir secuelas graves.</p> 2025-06-11T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SITUA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1544 TUBERCULOSIS CONGÉNITA. CASO CLÍNICO Y REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2025-07-02T22:49:29+00:00 Paola Oblitas 210974@unsaac.edu.pe <p>Se reporta un caso de tuberculosis congénita (TC) en un neonato de 17 días, resaltando la importancia de la sospecha clínica temprana. El diagnóstico se confirmó mediante baciloscopia positiva en aspirado gástrico, asociado a antecedentes maternos de tuberculosis activa durante el embarazo. La paciente presentó ictericia leve y alteraciones bioquímicas menores, con estudios de imagen normales. Tras iniciar tratamiento antituberculoso, evolucionó favorablemente. Este caso destaca la necesidad de estrategias preventivas en áreas de alta endemia para reducir la transmisión vertical y enfatiza el manejo integral basado en criterios diagnósticos establecidos.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SITUA https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/SITUA/article/view/1538 Hidatidosis Quística Pulmonar Complicada Bilateral Infantil 2025-07-02T23:24:51+00:00 Nageli Almendra Rivera Mayorga 193851@unsaac.edu.pe <p>Se presenta el caso de un niño de 9 años, procedente de una zona endémica de Perú, diagnosticado con hidatidosis pulmonar complicada. El paciente presentó un cuadro progresivo de dificultad respiratoria, fiebre, tos y cefalea durante tres meses. Fue sometido previamente a cirugía pulmonar derecha y persistió con sintomatología respiratoria. En esta ocasión, se identificaron quistes pulmonares complicados en el hemitórax izquierdo, lo que requirió una lobectomía superior izquierda. El manejo incluyó soporte ventilatorio, tratamiento antibiótico con ceftriaxona y clindamicina, y albendazol en pulsos. El paciente evolucionó favorablemente<br />tras la intervención, destacando la necesidad de diagnósticos tempranos y estrategias preventivas en áreas endémicas para esta enfermedad zoonótica.</p> 2025-07-02T00:00:00+00:00 Derechos de autor 2025 SITUA