IVERMECTINA EN EL CONTROL DE ESTRONGILOIDIASIS, HELMINTOS
TRANSMITIDOS POR EL SUELO Y ENFERMEDADES METAXENICAS EN
POBLACIÓN SELVÁTICA DEL CUSCO- PERÚ
Manuel Montoya Lizarraga MD ID TM * Jaime Vargas MD ** Lic. Ascencio Quispe ***
Q.F. Anahi Cardona Rivero ****
RESUMEN
Este estudio de cohorte comunitario de dos años de duración documenta en los años 2017
2019 , por primera vez a nuestro conocimiento, las tasas de incidencia y los factores de riesgo
para la incidencia de Soil Transmitted Helminth (STH) (Ascaris Lumbricoides , Trichuris
trichura , Uncinarias ), en especial Stongiloides. stercoralis así como de enfermedades
metaxenicas principalmente leishmaniasis como evento asociado en la población general y
proporciona información esencial para guiar los esfuerzos de control con antiparasitarios
como ivermectina contra STH y S. stercoralis y su posible uso en control de enfermedades
metaxenicas. Su impacto se vea reforzado por la cobertura de saneamiento mejorada a
nivel comunitario.
El diseño es de cohorte siguiendo durante 18 meses a dos poblaciones selváticas del Cusco
en 405 pobladores del distrito de Camanti en la provincia de Quispicanchis quienes no
reciben Ivermectina , y 414 pobladores del distrito de Santa Teresa en l a provincia de La
convención a quienes se les administra Ivermectina oral a dosis de 200 ug/kl en dos tomas
con intervalos de 6 meses y un control luego de seis meses . Los exámenes que se realizan
son examen directo de heces para las helmintos trasmitidos por el suelo STH y deltodo
de Baerman para S. stercolaris, así como exámenes para evaluar presencia de malaria en
personas febriles y de impronta de lesiones cutáneas en personas que tean ulceras
cutáneas sugerente de leishmaniosis .
Resultados : Las caractesticas demográficas como son la edad , ocupación y sexo no tienen
significancia en la infección por estos parasitos Las prevalencias fueron S. stercolaris 4.9%,
A. lumbricoides 12.2% , T. trichura 2.1% Uncinarias 2.3% y Leishmaniasis cutánea. 1.7%
Se evidencia que S. stercolaris . A. lumbricoides y T. trichura tienen una tasa de incidencia
mucho menor en que en los pobladores de Santa Teresa que recibieron Ivermectina por
dos oportunidades. No se encuentra el mismo efecto con la Uncinarias donde la incidencia
es incluso superior a población que no recibe tratamiento. La significancia y los riesgos
relativos para adquirir las parasitosis mencionadas también corroboran lo hallado, es
importante al comparar las poblaciones respecto a S. stercolaris , RR 6.88 IC 95% (2.3,
20.58) A. lumbricoides RR 5.34 IC 95% (2.95, 14.17) y T trichura RR 13.42 IC 95% (2.49 ,
72.39) no así en Uncinarias . RR 0.65 IC 95% (2.34 ,0.18) donde el uso de Ivermectina no
tendría ningún beneficio.
En el caso de Leishmaniasis cutánea al ser una variable que tiene sesgo porque al ser
diagnosticados estos pacientes recibían tratamiento estándar en centro de salud, no se
puede inferir que la incidencia sea debido a la medicación.
Se recomienda implementar Terapia combinada de Ivermectina y benzimidazoles para el
control integral de estos endoparásitos. En el caso de enfermedades metaxenicas como
leishmaniosis , habría un efecto positivo , pero no se puede concluir con el diseño del
presente estudio.
PALABRAS CLAVE: Estrongilidiasis , STH , Ivermectina , Metaxenicas , leishmaniosis.
SITUA. 2020; 23(1): 35-42 35
SUMMARY
This two-year community cohort study documents in 2017 2019, for the first time to our
knowledge, incidence rates and risk factors for the incidence of Soil Transmitted Helminth
(STH) (Ascaris Lumbricoides, Trichuris trichura , Uncinarias), especially Stongiloides.
stercoralis as well as metaxenica diseases mainly leishmaniasis as an associated event in the
general population and provides essential information to guide control efforts with
antiparasitics such as ivermectin against STH and S. stercoralis and its possible use in
metaxenic disease control. Its impact would be reinforced by improved sanitation coverage
at the community level.
The design is cohort following for 18 months two jungle populations of Cusco in 405
inhabitants of the Camanti district in the province of Quispicanchis who do not receive
Ivermectina, and 414 villagers in the district of Santa Teresa in the province of The
convention who are given oral Ivermectin at doses of 200 ug/kl in two doses with intervals of
6 months and a check after six months. The tests performed are direct stool examinations for
soil-borne helminths transmitted by STH and Baerman's method for S. stercolaris, as well as
tests to assess the presence of malaria in febrile and skin lesion imprinting people in people
who had skin ulcers suggestive of leishmaniosis.
Results : Demographic characteristics such as age, occupation and sex have no significance in
infection with these parasites Prevalence were S. stercolaris 4.9%, A. lumbricoides 12.2% , T.
trichura 2.1% Uncinarias 2.3% and skin leishmaniasis. 1.7% It is evidenced that S. stercolaris.
A. lumbricoides and T. trichura have a much lower incidence rate than in the inhabitants of
St. Teresa who received Ivermectin for two occasions. The same effect is not found with
Uncinarias where the incidence is even higher than the non-treatment population. The
significance and relative risks to acquiring the parasitosis mentioned also corroborate what
has been found, it is important when comparing populations against S. stercolaris , RR 6.88 CI
95% (2.3, 20.58) A. lumbricoides RR 5.34 CI 95% (2.95, 14.17) and T trichura RR 13.42 IC 95%
(2.49 , 72.39) not so in Uncinarias . RR 0.65 CI 95% (2.34 ,0.18) where the use of Ivermectin
would have no benefit.
In the case of skin leishmaniasis being a variable that has bias because when diagnosed these
patients received standard treatment in health center, it cannot be infe rred that the
incidence is due to medication.It is recommended to implement Combined Ivermectin and
benzimidazoles Therapy for the integral control of these endoparsitos. In the case of
metaxenic diseases such as leishmaniosis, there would be a positive ef fect, but it cannot be
concluded with the design of this study.
KEY WORDS: Strongilidiasis , STH , Ivermectin , Metaxenicas , leishmaniasis
*Medico Especialista Infectologia Medicina Tropical . Docente Facultad de Ciencias de la
Salud Universidad Nacional San Antonio Abad Cusco (UNSAAC). Ministerio de Salud Hospital
Regional Cusco. Peru
** Docente Ciencias de la Salud UNSAAC, Ministerio de Salud
*** Docente Ciencias de la Salud UNSAAC. Ministerio de Salud
**** Docente Ciencias de la Salud UNSAAC
INTRODUCION
Los Helmintos transmitidos por el suelo. Soil Transmitted Helminth (STH), uncinarias
(Necator americanus, Ancylostoma duodenale), Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura.
tienen una distribución mundial, con tasas de prevalencia elevadas en numerosas regiones.
afectan a más de mil millones de personas(1)(2). Recientemente se busca incluir a
Strongyloides stercoralis como STH único helminto transmitido por el suelo con la capacidad
de replicarse dentro de su huésped, dando lugar a infecciones de larga duración y
potencialmente mortales. estimado recientemente que su prevalencia mundial es por lo
menos la mitad de la de la anquilostomiasis. (3) (4)
Recientemente se ha presentado una estimación aproximada (probablemente aún
conservadora) de 220-370 millones de casos de infección Muchos aspectos epidemiológicos
de la infección por S. stercoralis son desconocidos o poco documentados, pero datos de
estudios recientes sugieren tasas de prevalencia entre 10% y 40%, y posiblemente hasta 60%,
en los trópicos y subtrópicos (5) (6) (7)(8)
En el Peno hay estudios de la prevalencia o incidencia de S. stercoralis algunos estudios
señalan diferentes resultados (9)(10)(11) según los todos diagnósticos con 8.7% con
examen simple de heces hasta un 72% con métodos enzimáticos ELISA en una comunidad
nativa de Iquitos (12)(13) (14) 20% en pobladores de Puerto Maldonado (15) 24.5 En el
Cusco 26.4% a baja altitud y 18.6% a gran altitud (16)
Según estos resultados se deben ejecutar programas de control y prevención a corto plazo
para todas las infecciones parasitarias intestinales y en especial para S. stercoralis debido a su
implicancia clínica (3)(6)(7)(10)
Desde el año 2000, la Organización Mundial de la Salud recomienda la administración
Albendazol, para controlar la prevalencia de STH en grupos con mayores cargas parasitarias
pero el tratamiento para S. stercoralis es Ivermectina, siendo resistente al albendazol
(17)(18) . La quimioterapia preventiva es el pilar del control, esta estrategia, sin embargo, no
previene la reinfección , las reinfecciones STH se producen pidamente después del
tratamiento con A. lumbricoides y T. trichiura. Se necesitan enfoques de control integrados
con educación para la salud y el saneamiento ambiental La información sobre la
epidemiología y tratamiento de S. stercoralis aún no ha determinado las modalidades de su
control a gran escala, considerado hoy como un patógeno re-emergente, necesita un
tratamiento específico distinto que el de los otros nemátodos debido a la dificultad de su
diagnóstico. En los casos graves constituye hallazgo de necropsia cuando infecta a pacientes
inmuno-comprometidos a través de un mecanismo de autoinfección endógena, es
enfermedad con alto índice de mortalidad (5)(6)
Teniendo como pilar a Ivermectina una avermectina que tiene diferentes focos de acción en
los parásitos especialmente helmintos, afectando la movilidad de los mismos
(19)(20)(21)(22) En el diagnostico una combinación de todos de examen de concentración
o directo y para S stercolaris principalmente el todo de Baermann o de placa o
inmunológicos (23)(24)
Cabe mencionar que el control de enfermedades metaxenicas (transmitidas por vectores)
es de principal importancia por la gravedad que representa para la salud pública (25)(26)(27)
. Como prevalentes en nuestro medio es la Leishmaniasis , la que tiene un comportamiento
endémico en áreas selváticas y con picos epidémicos , en especial en las zonas de selva alta
que son consideradas como hiperendemicas (25) . Algunas experiencias a nivel mundial del
uso de antiparasitarios que tienen efecto en ectoparásitos, endoparásitos y transmisores
podría servir como medida complementaria, el uso masivo en un área determinada de la
ivermectina para erradicar a los vectores (28) . Se intentara explorar si su aplicación tiene
algún efecto en la reducción de la incidencia de Leishmaniasis y malaria (29)(30) La
experiencia del uso de Ivermectina en el control de ectoparasitos y artropodos es amplia en
veterinaria , pero aun se encuentra en aplicación en humanos (31)(32)(33) . Encuentra que
el potencial de las avermectinas como elemento seguro y con poca toxicidad en el control de
mosquitos vectores de Leishmania spp. (34).
Los objetivos de la presente investigación son : Determinar las caractesticas demográficas y
su significancia en la infección por S stercolaris , las STH (uncinarias Ascaris lumbricoides y
Trichuris trichiura) y enfermedades transmitidas por vectores ( leishmaniasis ), en una
cohorte de pobladores que reciben ivermectina comparada con otra que no recibe el
medicamento, en comunidades selváticas del Cusco .Comparar la incidencia de estas
patologías dentro de 18 meses desps del tratamiento y Evaluar el riesgo de reinfección
MATERIAL Y METODO
Ubicacion, Tiempo Y Espacio.-
El estudio se realientre la población general de los distritos de Santa Teresa de la
Provincia de la Convención del Cusco y el distrito de Camanti de la provincia de
Quispicanchis del Cusco. Con poblaciones para el Distrito de Santa Teresa de 6476 con 3555
hombres y 2921 mujeres , y para el distrito de Camanti de 2094 con 1323 hombre y 771
mujeres (INEI) PERÚ: (Estimaciones y Proyecciones de Población por Sexo, sen
Departamento, Provincia y Distrito, 2000-2015 Boletín Especial N 18 ) Siendo áreas
selváticas Santa Teresa con una altura de 1511 msnm, Coordenadas 13° 7′ 47″ S,
72° 35′ 55″ W. Camanti con 873 msnm. Coordenadas 13° 10′ 6.3 S, 70° 36′ 21.75 W . Zonas
de características climatológicas similares son de endémicas en algunas enfermedades
metaxenicas en especial leishmanais y algunos brotes esporádicos de malaria o dengue,
que no se presentaron en el momento del el estudio.
Se seleccionaron tres localidades en el distrito de Santa Teresa ( Santa Teresa , Santa Rosa
y Cirialo) donde se apli el tratamiento con Ivermectina y 2 localidades en el distrito de
Quispicanchis (Quince mil y San Francisco) donde se siguió la prevalencia e incidencia de
infestación por S. stercolsris y STH y presencia de leishmaniasis y malaria . En cada distrito
se incluyeron pobladores en número de 500 cada uno con un total de mil . Durante los años
2016 a 2018
Tipo de Estudio
Estudio de tipo cohorte con dos grupos del Departamento del Cusco, en el distrito de
Santa Teresa de la provincia de la Convención donde se dio tratamiento con Ivermectina y
el Distrito de Camanti de la provincia de Quispicanchis que no recibió tratamiento
Tipo de muestreo:
Se ingreen el estudio a los pobladores que voluntariamente aceptaban y firmaban los
consentimientos informados en visitas domiciliarias de los pobladores, con apoyo logístico
de las municipalidades distritales correspondientes. Se realizó un muestreo por conveniencia
abarcando al total de población con posibilidad de recibir la Ivermectina en muestreo no
probabilística dentro de los pobladores que cumplan con los criterios de inclusión , se
obtuvieron datos sobre características demográficas (edad, sexo, ocupación principal, nivel
de educación)
La cohorte del distrito de Santa Teresa Provincia de La Convención Cusco Se apli en 500
pobladores Ivermectina a dosis 200mg por Kg en una primera intervención luego de seis
meses una segunda intervención con tratamiento de ivermectina 200mg por Kg , en una
tercera intervención luego de seis meses como control. Se midió la caractesticas
demográficas prevalencia e incidencia de Estrongiloidiasis , STH , leishmaniasis cutánea y
malaria.
La cohorte del distrito de Camanti Provincia de Quispicanchis Cusco Se estudió a 500
pobladores en una primera intervención luego de seis meses una segunda intervención, en
una tercera intervención luego de seis meses como control. Se midió la características
demográficas prevalencia e incidencia de Estrongiloidiasis , STH , leishmanissis cutánea y
malaria.
Criterios de inclusión.-
- Pobladores con una residencia en la zona mayor de 1 año.
- Pobladores varones y mujeres mayores de 10 años de edad
Criterios de exclusión.-
- Pobladores que tengan alguna medicación concomitante: benzodiacepinas.
- Mujeres embarazadas.
- Menores de 10 años
- Personas con compromisos hepáticos severos.
- Personas con antecedentes de convulsiones.
- Pobladores que migran constantemente
Técnicas e instrumentos de recolección de datos
Se utiliUna encuesta luego de la firma del consentimiento informado en los mayores de
edad y con autorización del padre o responsable en los menores de edad
Ficha de información epidemiológica del paciente, la recolección de datos se realizara por
medio de cuestionarios, mediante entrevista de los investigadores a los pobladores. La
recolección de datos se reali por medio de gas de observación.
Ficha de evaluación y asignación de tratamiento y ficha de seguimiento del tratamiento
entre los meses de Primera encuesta y asignación de tratamiento setiembre diciembre
2016 . Segunda encuesta y asignación de segunda dosis. mayo- Julio 2017. Tercera
encuesta enero - julio 2018 . Para el procesamiento de datos final se consideran solamente a
los pobladores que tuvieron las tres encuestas y sus exámenes respectivos.
La menica para la obtención de las muestras, fueron aleatoriamente en la población en
general de ambos distritos. Hasta completar el número inicial en las siguientes encuestas se
realizaron en las mismas personas. Por lo el número se redujo durante el periodo de tiempo
del estudio
Técnicas de análisis de laboratorio.-
Para la evaluación de S. stercolaris se realizó por examen de heces por la técnica Baerman,
para la presencia de STH por examen directo de heces para identificar huevos de A.
lumbricoides o T. trichura o larvas de uncinarias (Anquilostoma doudenale y Necátor
americano) .
El estudio de malaria fue por muestras de gota gruesa y lamina periférica en pobladores que
presentaban fiebre o tean historia reciente de alza rmica. Se tomó una impronta de
lesiones cutáneas para el estudio de leishmaniasis con tinción Giemsa para el examen
directo de amastigotes en pobladores que presentaban ulceras cutáneas y mucosas. (23)(24)
Se conside positivo para helmintos si en la muestra de heces , con examen directo se
encontraba huevos de A luimbriocides , T. trichura , larvas de uncinarias o , en el caso de S.
stercoralis , se consideprincipalmente el todo de Baerman que se realizó en todas las
muestras . La presencia de huevos otros parásitos como teniasis o formas quísticas o
trofozoitos de protozoarios intestinales, que se identificaron, no se les considera dentro del
estudio pues la actividad de Ivermectina no está reportada o tiene efecto en protozoarios .
Intestinales. (23)
Administración del medicamento
La medicación con ivermectina se dio en la cohorte del distrito de Santa Teresa en la
primera y segunda encuesta. Como Ivermectina 0.6% (Presentación para administrar en
humanos). Cada 1 ml (30 gotas) contiene 6 mg de ivermectina, Frasco contiene 5 mL .Dosis
200 ug/kg de peso (1 gota/kg de peso) en forma directamente administrada por vía oral
diluido en 100 cc de agua. (35)(36) Con supervisión de los investigadores. Se dio a en dos
oportunidades. También se evalla presencia de efectos adversos luego de aplicada la
medicación
Análisis estadístico
Todos los datos (cuestionario y laboratorio) se ingresaron y se validaron en IBM SPSS
statistics 19.0 se consideraron dos definiciones de riesgo de infección por helmintos. El
riesgo de infección por riesgo de infección por helmintos al inicio del estudio (prevalencia) y
el riesgo de infección por riesgo de infección por helmintos en el seguimiento (incidencia).
Estos últimos incluyeron todos los casos ocurridos en cualquier encuesta de seguimiento, ya
sea entre los participantes que se consideraron positivos al inicio, tratados y considerados
negativos después del tratamiento ("reinfección") o los participantes diagnosticados
negativos al inicio del estudio ("nueva infección").
El riesgo de infección en el seguimiento se definió como un resultado binario, que tomó el
valor de uno si un participante estaba infectado en cualquiera de las encuestas de
seguimiento, independientemente de su estado de infección en la línea de base, y cero en
caso contrario.
La edad el sexo, el nivel educativo y la ocupación se centró en la media de cada muestra (es
decir, línea de base o seguimiento) y se calcularon los términos cuadrado y cúbico. El índice
de cada año. Por lo tanto, las diferencias entre los años 2016 y 2017 se relacionan con
cambios en la infestación. Se utilizó la prueba de Chi cuadrado de Pearson (χ2) para comparar
las proporciones.
Se supuso que la tasa de curación alcanzada por la ivermectina era la proporción de
pacientes con STH y S. stercoralis que habían tenido un diagnóstico laboratorial negativo 6
meses después de la aplicación de tratamiento y en el seguimiento posterior.
Se hizo un cálculo de riesgos por cada uno de los pasitos en estudio, hallando la incidencia
en el tiempo de estudio , la significancia y el riesgo relativo para en los pobladores con
intervención comparados a los sin intervención .
Consideraciones éticas
La aprobación ética se obtuvo de los responsables de la Dirección Regional de Salud Cusco y
del Comi de Bitica del Hospital Regional del Cusco Pe, de los responsables sanitarios
y las autoridades municipales de los Distritos de Santa Teresa y Camanti . Todos los
participantes recibieron una explicación de los objetivos y procedimientos del estudio antes
de la inscripción. El consentimiento informado por escrito se obtuvo de todos los adultos
participantes, mientras que el consentimiento de los participantes de 10-18 años se obtuvo
de los padres o tutores legales.
RESULTADOS
Tabla 1 participación de pobladores del distrito de Santa Teresa con intervención de
ivermectina y del distrito de Camanti sin intervención. Grado de cumplimento en el
estudio durante los años 2016 a 2018.
Fuente : Ficha de recolección de estudio *Tx : tratamiento con ivermectina *na no se aplica
Al inicio del estudio, se visitaron 2850 pobladores (1920 en el Distrito de Santa Teresa con sus
poblados de Santa Teresa, Santa Rosa y Cirialo. 930 en el Distrito de Camanti con sus
poblados de Quincemil y San Francisco )
En la Primera encuesta se seleccionaron aleatoriamente de a 500 pobladores en cada distrito
total de 1000, que contaban con datos completos cumplían los criterios de inclusión con
aceptación del consentimiento informado . En distrito de Santa Teresa se les informaba
sobre la aplicación del tratamiento con Ivermectina
En la segunda encuesta se conto con 460 en Santa Teresa con una tasa de cumplimiento de
93.4 % y de 449 en Camanti con tasa de cumplimiento de 89.4 %
En la tercera encuesta se conto con 415 en el distrito de Santa Teresa con una tasa de
cumplimiento de 85.4 % y de 404 en el distrito de Camanti , tasa de cumplimiento de 81.4 %
Se considera para el estudio los pobladores que cumplieron las tres visitas , que hacen un
total de 819 en ambos distritos.
Tabla 2 Estudio parasitológico de helmintos, protozoarios intestinales y leishmaniasis
cutánea de 404 pobladores del Distrito de Camanti y 415 pobladores del distrito de Santa Teresa
Camanti
Santa Teresa
Total
Strongiloides stercolaris
16 (4.01%)
24 (5.79%)
40 (4.9%)
Ascaris lumbricoides
49 (12.2%)
51 (12.3%)
100 (12.2%)
Tricuris trichura
8 (1.9%)
9 (2.16%)
17 (2.1%)
Uncinarias
7 (1.7%)
12 (2.9%)
19 (2.3%)
Leishmaniasis cutanea.
8 (1.98%)
6 (1.4%)
14 (1.7%)
Hymenolepis nana
15
5
20
Blastocystis hominis
92
47
139
Chilomastix mesnilli
11
5
16
Entamoeba coli
27
51
78
Entamoeba hystolitica
4
2
6
Giardia lamblia
27
47
74
Iodamoeba butschii
11
18
29
Isospora hominis
4
6
10
Negativo
125
132
257
Total
404
415
819
Fuente : Ficha de recoleccn de estudio
SANTA TERESA
1 visita
*Tx.
2 visita
Tx.
3 vista
control
Cumpli
miento
Total
exámenes
Total Tx
Santa Teresa
227
215
202
644
442
Santa Ros a
118
113
96
327
231
Cirialo
155
132
117
404
287
500
460
415
85.4%
1375
960
CAMANTI
1 vista
2 vista
3 visita
Total
Exámenes
Total Tx.
Quince mil
366
353
315
1034
*na
San Lorenzo
134
96
89
319
na
500
449
404
81.4%
1353
na
TOTAL
1000
909
836
2728
960
Se presenta el resultado parasitológico total de heces por los métodos directo y Baerman
para estrongiloides en los 819 pobladores así como los exámenes de ulceras cutáneas para
diagnosticar leishmaniasis en 64 pobladores de los cuales 14 fueron positivos . asi como se
realizaron 210 estudios de laminas periféricas y gota gruesa en los que refean fiebre
actualmente o antecedentes de fiebre , no hubo ninguna muestra positiva por lo que solo se
considera leishmania como única enfermedad metaxenica.
Solo se considera los resultados de Estrongiloidiasis, STH (A. lumbricoides, T.trichura ,
Uncinarias) y leishmaniasis. Los otros hallazgos no se consideran en el estudio por no ser
parte de los objetivos y por que la medicación no es efectiva contra ellos .
Como dato adicional se encuentra pobladores poliparasitados 26 con dos parásitos
intestinales y 12 con tres parásitos. 257 pacientes fueron negativos a los exámenes
realizados.
Los resultados entre ambas poblaciones son similares sin diferencia significativa por lo que
se toma como una sola población de 819 pobladores con caractesticas similares.
Las prevalencias de los parásitos en estudio fueron S. stercolaris 4.9%, A. lumbricoides 12.2%
, T. trichura 2.1% Uncinarias 2.3% y Leishmaniasis cutánea. 1.7%
Tabla 3 : Prevalencia de Estrongiloidiasis, STH (Ascaris lumbricoides, Tricuris trichura y
Uncinarias) y leishmaniasis en 819 pobladores ( 404 pobladores del Distrito de Camanti y
415 pobladores del distrito de Santa Teresa Cusco Peru ) y su relación con las características
sociodemográficas en la primera intervención 2016-2018.
CARACTERISTICA
S. stercolaris
A. lumbricoides
T. trichura
Uncinarias
Leishmania
Sexo
Femenino
18/40 (45,0%)
56/100 (56,0%)
15/17 (88,2%)
12/19 (63,2%)
5/14 (35,7%)
Masculino
22/40 (55,0%)
44/100 (44,0%)
2/17 (11,8%)
7/19 (36,8%)
9/14 (64,3%)
.p= 0,255
.p=0,412
.p=0,003
.p=0,298
.p=0,321
Edad en
años
10- 19
11/40( 27,5%)
39/100 (39,0%)
4/17 (23,5%)
6/19 (31,6%)
1/14 (7,1%)
20- 29
7/40 (17,5%)
16/100 (16,0%)
2/17 (11,8%)
1/19 (5,3%)
1/14 (7,1%)
30- 39
8/40 (20,0%)
23/100 (23,0%)
2/17 (11,8%)
3/19 (15,8%)
3/14 (21,4%)
40-49
5 /40 (12,5%)
11 /100 (11,0%)
6/17 (35,3%)
3/19(15,8%)
3/14 (21,4%)
50-59
4/40 (10,0%)
7/100 (7,0%)
2/17 (11,8%)
4/19 (21,1%)
5/14 (35,7%)
60 a mas
5/40 (12,5%)
4/100 (4,0%)
1/17 (5,9%)
2/19 (10,5%)
1/14 (7,1%)
.p = 0.99
.p= 0.019 > en 10
y 19 años
.p= 0,121
.p= 0,488
.p=0,994
Ocupación
Agricultor
5/40 (12,5%)
12/100 (12,0%)
0/17 (0,0%)
6/19 (31,6%)
2/14 (14,3%)
Ama de casa
3/40 (7,5%)
6/100 (6,0%)
2/17 (11,8%)
1/19 (5,3%)
2/14 (14,3%)
Comerciante
9/40 (22,5%)
18/100 (18,0%)
5/17 (29,4%)
3/19 (15,8%)
5/14 (35,7%)
Empleado
3/40 (7,5%)
9/100 (9,0%)
3/17 (17,6%)
0/19 (0,0%)
2/14 (14,3%)
Estudiante
12/40 (30,0%)
39/100 (39,0%)
5/17 (29,4%)
5/19 (26,3%)
1/14 (7,1%)
Minería
4/40 (10,0%)
3/100 (3,0%)
0/17 (0,0%)
0/19 (0,0%)
0/14 (0,0%)
Obrero
0/40 (0,0%)
3/100 (3,0%)
0/17 (0,0%)
1/19 (5,3%)
1/14 (7,1%)
Otros
0/40 (0,0%)
1/100 (1,0%)
0/17 (0,0%))
0/19 (0,0%)
0/14 (0,0%)
Su casa
4/40 (10,0%)
9/100 (9,0%)
2/17 (11,8%)
3/19 (15,8%)
1/14 (7,1%)
.p=0,691
.p=0,900
.p=0,488
.p=0,369
.p=0,386
Fuente : Ficha de recolección de estudio
Se realizan tablas cruzadas y significancia en la presencia de las parasitosis con la sexo , edad
y ocupación de los 819 pobladores , encontrándose solo significancia respecto a la edad
entre 10 y 19 años , con p= 0.019 en la infestación de áscaridiasis y de p=0,003 respecto a
la predominancia de T. trichura en el sexo femenino respecto al masculino . No se encontró
otra significancia respecto a otras características aunque la mayor cantidad de parasitosis se
encuentre en los escolares.
Tabla 4 : Parasitosis en tres intervenciones en 404 pobladores del Distrito de Camanti y
415 pobladores del distrito de Santa Teresa donde se administró Ivermectina
Camanti
Santa Teresa
Primera
Intervención
Segunda
Intervención
Tercera
Intervención
Primera
Intervención
Segunda
Intervención
Tercera
Intervención
S. stercolaris
16 (4.01%)
18 (4.45%)
20 (4.95%)
24 (5.79%)
2(0.48%)
3(0.72%)
A.lumbricoides
49 (12.2%)
41 (10.1%)
52 (12.87%)
51 (12.3%)
5 (1.2%)
10(2.41%)
T. trichura
8 (1.9%)
10 (2.47%)
13(3.2%)
9 (2.16%)
2(0.48%)
1(0.24%)
Uncinarias
7 (1.7%)
7(1.7%)
7 (1.7%)
12 (2.9%)
10(2.41%)
11(2.65%)
Leishmaniasis
cutánea.
8 (1.98%)
3 (0.74%)
2(0.49%)
6 (1.4%)
2(0.48%)
2(0.48%)
Fuente : Ficha de recolección de estudio
Tabla 5 : CÁLCULO DE RIESGOS Aplicando la corrección de Yates a Chi cuadrado En 404 pobladores
del distrito de Camanti sin intervención y 414 pobladores del distrito de Santa Teresa con
intervención de Ivermectina en dos dosis, control en 12 meses de seguimiento y tres estudios.
Tasa de
incidencia con
Ivermectina
Santa Teresa
Tasa de
incidencia Sin
Tratamiento
Camanti
Chi
cuadrado
Significancia
Riesgo Relativo
IC 95%
E. stercolaris
0.72 %
4.95%
11.9 P< 0.01
6.88 IC 95% (2.3, 20.58)
A. lumbricoides
2.41 %
12.87%
30.54
P<0.01
5.34 IC 95% (2.95,
14.17)
T. trichura
0.24%
3.22%
11.59
P<0.01
13.42 IC 95% (2.49 ,
72.39)
Uncinarias
2.65 %
1.73%
0.43 P=0.5
0.65 IC 95% (2.34
,0.18)
Leishmaniasis
cutánea
0.48%
0.5%
0.22 P=0.5
1.05 IC 95% (0.88
,1.22)
Fuente : Ficha de recolección de estudio
Se realiza la evaluación de la efectividad de la aplicación de Ivermectina en las dos
poblaciones de santa Teresa comparada con Camanti , durante todo el estudio en un lapso
de 18 meses , con tres evaluaciones . Esta se realiza con cada uno de los parásitos
Se evidencia que S. stercolaris . A. lumbricoides y T. trichura tienen una tasa de incidencia
mucho menor en que en los pobladores de Santa Teresa que recibieron Ivermectina , por
dos oportunidades , no se encuentra el mismo efecto con la Uncinarias donde la incidencia
es incluso superior a población que no recibe tratamiento .
La significancia y los riesgos relativos para adquirir las parasitosis mencionadas también
corroboran lo hallado, es importante al comparar las poblaciones respecto a S. stercolaris ,
RR 6.88 IC 95% (2.3, 20.58) A. lumbricoides RR 5.34 IC 95% (2.95, 14.17) y T trichura RR
13.42 IC 95% (2.49 , 72.39) no así en Uncinarias . RR 0.65 IC 95% (2.34 ,0.18) donde el uso
de Ivcermectina no tenda ningún beneficio.
En el caso de Leishmaniasis cutánea al ser una variable que tiene sesgo porque al ser
diagnosticados estos pacientes recibían tratamiento estándar en centro de salud, no se
puede inferir que la incidencia sea debido a la medicación.
DISCUSIÓN
Este estudio de cohortes comunitario de dos años de duración documenta, por primera vez a
nuestro conocimiento, las tasas de incidencia y los factores de riesgo para la incidencia de
STH y en especial S. stercoralis así como de enfermedades metaxenicas principalmente
leishmaniasis como evento asociado en la población general y proporciona información
esencial para guiar los esfuerzos de control quimioterapicos con ivermectina contra STH y S.
stercoralis, infecciones y posible uso en control de enfermedades metaxenica es altamente
beneficioso, y su impacto se vea reforzado por la cobertura de saneamiento mejorada a
nivel comunitario.
Después del tratamiento o desps de haber sido diagnosticados negativos al inicio,
indicando que las poblaciones se beneficiaron fuertemente del tratamiento con ivermectina.
Si bien se observa una disminución sostenida en S stercolaris , dentro de las STH , se ve que
las uncinarias no muestran una verdadera mejoría , lo que indicaa coherente con la
bibliografía que ivermectina no debea usarse en caso de un paciente con uncinarias , pero
su efecto en los otros dos helmintos A duodenal y T trichura es efectivo corroborando
estudios anteriores (37)
El número limitado de pacientes con leishmaniasis cutánea en el seguimiento no permite
inferir efecto en el control de esto, pero revisando los datos estadísticos del distrito de Santa
Teresa desde los años 2008 a la fecha se ve claramente una disminución dramática de los
casos diagnosticados en la población en general, durante el año 2017 y 2018 de
leishmaniasis cutánea. Dato importante porque son pobladores de las zonas de intervención.
La asociación entre las infecciones por S. stercolaris y el saneamiento rara vez ha sido
estudiada hasta el momento (37) . Como es el caso de los mineros, que trabajan en áreas
húmedas o lavaderos de oro de la región de Camanti donde la presencia S stercolaris es alta
a diferencia del riesgo de infección en el seguimiento, la prevalencia basal fue similar en
ambos distritos y no estuvo asociada con la cobertura de saneamiento, esto sugiere que, en
ausencia de tratamiento, el efecto protector de los niveles de cobertura de saneamiento la
carga de parasitosis se acumulan constantemente en el medio ambiente. (3)(4)
En ese caso, la asociación entre el riesgo de infección y la cobertura y el uso del saneamiento
puede no ser observable en ausencia de un enfoque longitudinal. las medidas de
saneamiento no se han incluido de manera concreta en los paquetes de intervención de STH
porque su implementación es particularmente desafiante debido a su alto costo,
complejidad, necesidad de colaboración intersectorial y falta de percepción de necesidad por
parte de las comunidades, todavía hay una necesidad de evaluar y cuantificar qué medidas
de mejora de saneamiento son eficaces para reducir la transmisión de S. stercoralis (así
como otras STH), incluyendo las combinaciones con quimioterapia, y de acuerdo con qué
escenarios ecológicos y socioculturales. (1)(3)(4)(37)
La infección en el seguimiento no se asoció con la edad, por lo que ningún grupo de riesgo de
edad podría ser identificado como objetivo para el control. La prevalencia de S. stercoralis en
la línea de base aumentó con la edad, un resultado coherente con otros hallazgos de todos
los continentes (1)(4)
Nuestro estudio tiene algunas limitaciones, restringimos la inclusión de los participantes
menores de 10 años . Dada la alta tasa de curación alcanzada por la ivermectina y la rápida
eliminación de parásitos después de una única dosis oral, el número de infecciones re -
emergentes y los pacientes no curados es bajo.
La alta eficacia de la ivermectina y las bajas tasas de incidencia estimadas en el presente
trabajo sugieren que la quimioterapia masiva con ivermectina como medida de control
contra S. stercoralis y STH A lumbricoides y T trichura tendría un fuerte impacto. Nuestros
resultados confirman los hallazgos recientes de un estudio retrospectivo realizado en
ecuador, que encontró que la administración masiva de fármacos de la ivermectina dirigida a
la oncocercosis tuvo un impacto significativo en la prevalencia de S. stercoralis (17)(21).
Del presente estudio se concluye que: las caractesticas demográficas como son la edad ,
ocupación y sexo no tienen significancia en la infección por Strongiloides stercolaris , las
STH (uncinarias Ascaris lumbricoides y Trichuris trichiura) y enfermedades transmitidas por
Casos de leishmaniasis confirmado y con tratamiento
distrito Santa Teresa ( La convención ) Datos del Centro de Salud 2007 2016
o
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Casos
30
22
33
34
36
30
25
24
15
12
vectores (leishmaniasis), en una cohorte de pobladores de los distritos de Santa Teresa y
Camanti del departamento de Cusco- Perú.
Las prevalencias fueron S. stercolaris 4.9%, A. lumbricoides 12.2% , T. trichura 2.1%
Uncinarias 2.3% y Leishmaniasis cutánea. 1.7% en una cohorte de 819 pobladores de los
distritos de Santa Teresa y Camanti del departamento de Cusco Pe
Se evidencia que S. stercolaris . A. lumbricoides y T. trichura tienen una tasa de incidencia
mucho menor en que en los pobladores de Santa Teresa que recibieron Ivermectina por
dos oportunidades. No se encuentra el mismo efecto con la Uncinarias donde la incidencia
es incluso superior a población que no recibe tratamiento.
La significancia y los riesgos relativos para adquirir las parasitosis mencionadas también
corroboran lo hallado, es importante al comparar las poblaciones respecto a S. stercolaris ,
RR 6.88 IC 95% (2.3, 20.58) A. lumbricoides RR 5.34 IC 95% (2.95, 14.17) y T trichura RR
13.42 IC 95% (2.49 , 72.39) no así en Uncinarias . RR 0.65 IC 95% (2.34 ,0.18) donde el uso
de Ivcermectina no tendría ningún beneficio.
En el caso de Leishmaniasis cutánea al ser una variable que tiene sesgo porque al ser
diagnosticados estos pacientes recibían tratamiento estándar en centro de salud, no se
puede inferir que la incidencia sea debido a la medicación.
Aunque la intervención con ivermectina se comportó estadísticamente como un factor
protector para las infecciones intestinales por los helmintos A. lumbricoides, T. trichiura y S.
stercoralis . Esta no mostró tener efecto alguno sobre la infección por Uncinaria sp.
Por ello, el uso de la ivermectina se debea acompañar con los benzimidazoles como el
albendazol no solamente el suministro periódico de antihelminticos, sino el trabajo conjunto
con la aplicación de las medidas de saneamiento básico como son provisión de agua desagüe
y la educación sobre medidas higiénicas básicas, con un componente de educación para la
salud.
BIBLIOGRAFIA
1. Pullan RL, Smith JL, Jasrasaria R, Brooker SJ. Global numbers of infection and disease burden of soil
transmitted helminth infections in 2010. Parasit Vectors. 2014;7:37. Published 2014 Jan 21.
doi:10.1186/1756-3305-7-37
2. Amoah, I. D., Adegoke, A. A., & Stenström, T. A. (2018). Soil -transmitted helminth infections
associated with wastewater and sludge reuse: a review of current evidence. Tropical medicine &
international health : TM & IH, 23(7), 692703. https://doi.org/10.1111/tmi.13076
3. Clarke, N. E., Ng-Nguyen, D., Traub, R. J., Clements, A., Halton, K., Anderson, R. M., Gray, D. J.,
Coffeng, L. E., Kaldor, J. M., & Vaz Nery, S. (2019). A cluster-randomised controlled trial comparing
school and community-based deworming for soil transmitted helminth control in school -age children:
the CoDe-STH trial protocol. BMC infectious diseases, 19(1), 822. https://doi.org/10.1186/s12879-019-
4449-6
4- Schär, F., Trostdorf, U., Giardina, F., Khieu, V., Muth, S., Marti, H., Vounatsou, P., & Odermatt, P.
(2013). Strongyloides stercoralis: Global Distribution and Risk Factors. PLoS neglected tropical
diseases, 7(7), e2288. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0002288
5. Viney M. (2017). Strongyloides. Parasitology, 144(3), 259262.
https://doi.org/10.1017/S0031182016001773
6. Toledo, R., Muñoz-Antoli, C., & Esteban, J. G. (2015). Strongyloidiasis with emphasis on human
infections and its different clinical forms. Advances in parasitology, 88, 165241.
https://doi.org/10.1016/bs.apar.2015.02.005
7. Moncayo AL, Lovato R, Cooper PJ. Soil-transmitted helminth infections and nutritional status in
Ecuador: findings from a national survey and implications for control strategies. BMJ Open.
2018;8(4):e021319. Published 2018 Apr 28. doi:10.1136/bmjopen-2017-021319
8. Socías, M. E., Fernández, A., Gil, J. F., & Krolewiecki, A. J. (2014). Geohelmintiasis en la Argentina.
Una revisión sistetica [Soil transmitted helminthiasis in Argentina. A systematic
review]. Medicina, 74(1), 2936.
9. Errea, R. A., Vasquez-Rios, G., Calderon, M. L., Siu, D., Duque, K. R., Juarez, L. H., Gallegos, R., Uriol,
C., Rondon, C. R., Baca, K. P., Fabian, R. J., Canales, M., Terashima, A., Marcos, L. A., & Samalvides, F.
(2019). Soil-Transmitted Helminthiasis in Children from a Rural Community Taking Part in a Periodic
Deworming Program in the Peruvian Amazon. The American journal of tropical medicine and
hygiene, 101(3), 636640. https://doi.org/10.4269/ajtmh.18-1011
10. Luis Marcos, Vicente Maco, Diferencias de prevalencia de parasitosis intestinal entre los hospitales
Militar y Regional de Iquitos, Loreto-Perú. Diagnostico Vol 41 4 Julio Agosto - 2002
11. Buonfrate, D., Mena, M. A., Angheben, A., Requena-Mendez, A., Muñoz, J., Gobbi, F., Albonico, M.,
Gotuzzo, E., Bisoffi, Z., & COHEMI Project Study Group (2015). Prevalence of strongyloidiasis in Latin
America: a systematic review of the literature. Epidemiology and infection, 143(3), 452460.
https://doi.org/10.1017/S095026881400156
12. Herrera, J., Marcos, L., Terashima, A., Alvarez, H., Samalvides, F., & Gotuzzo, E. (2006). Factores
asociados a la Infección por Strongyloides stercoralis en individuos de una zona endémica en el
Perú. Revista de Gastroenterología del Perú, 26(4), 357-362.
13- Yori, P. P., Kosek, M., Gilman, R. H., Cordova, J., Bern, C., Chavez, C. B., Olortegui, M. P., Montalvan,
C., Sanchez, G. M., Worthen, B., Worthen, J., Leung, F., & Oré, C. V. (2006). Seroepidemiology of
strongyloidiasis in the Peruvian Amazon. The American journal of tropical medicine and hygiene, 74(1),
97102.
14. Rodríguez, J., & Calderón, J. (1991). Parasitosis intestinal en pre-escolares de Tarapoto [Intestinal
parasitosis in pre-school children from Tarapoto]. Revista de gastroenterologia del Peru : organo oficial
de la Sociedad de Gastroenterologia del Peru, 11(3), 153160.
15. Egidio, Jesús M; De Diego, J. A; Penin, P. The prevalence of enteropathy due to strongyloidiasis in
Puerto Maldonado (Peruvian Amazon) Braz. j. infect. dis;5(3):119-123, Jun. 2001. tab.
16. Morales, M. L., Lopez, M., Ly, P., Anjum, S., Fernandez-Baca, M. V., Valdivia-Rodriguez, A. M.,
Mamani-Licona, F. M., Baca-Turpo, B., Farfan-Gonzales, N., Chaman-Illanes, Y., & Cabada, M. M.
(2019). Strongyloides stercoralis Infection at Different Altitudes of the Cusco Region in Peru. The
American journal of tropical medicine and hygiene, 101(2), 422427.
https://doi.org/10.4269/ajtmh.18-0568
17. Mupfasoni, D., Bangert, M., Mikhailov, A., Marocco, C., & Montresor, A. (2019). Sustained
preventive chemotherapy for soil-transmitted helminthiases leads to reduction in prevalence and
anthelminthic tablets required. Infectious diseases of poverty, 8(1), 82.
https://doi.org/10.1186/s40249-019-0589-6
18. Matamoros, G., Rueda, M. M., Rodríguez, C., Gabrie, J. A., Canales, M., Fontecha, G., & Sanchez, A.
(2019). High Endemicity of Soil-Transmitted Helminths in a Population Frequently Exposed to
Albendazole but No Evidence of Antiparasitic Resistance. Tropical medicine and infectious
disease, 4(2), 73. https://doi.org/10.3390/tropicalmed4020073
19. Marcos, L., Terashima, A., Samalvides, F., Alvarez, H., Lindo, F., Tello, R., ... & Gotuzzo, E. (2005).
Tiabendazol para el control de la infección por Strongyloides stercoralis en una zona hiperendémica en
el Perú. Revista de Gastroenterología del Perú, 25(4), 341-348.
20. Pedro Huapaya, Irma Espinoza Tratamiento de Strongyloides stercoralis con ivermectina y
tiabendazole An. Fac. Med. 2003; 64 (2): 89 - 93
21. Forrer, A., Khieu, V., Schindler, C., Schär, F., Marti, H., Char, MC, ... y Odermatt, P. (2016). El
tratamiento y el saneamiento con ivermectina reducen eficazmente el riesgo de infección por
Strongyloides stercoralis en las comunidades rurales de Camboya. PLoS descuidó las enfermedades
tropicales , 10 (8).
22. Vicente Amato Neto, bio Luís Carignani, Tratamento de ratos, experimentalmente infectados
pelo strongyloides venezuelensis, através da ivermectina administrada por via oral. Rev. Soc. Bras.
Med. Trop. Vol.30 n.6 uberaba nov./dec. 1997
23. Pajuelo-Camacho, G., Luján-Roca, D., Paredes-Pérez, B., & Tello-Casanova, R. (2006). Aplicación de
la técnica de sedimentación espontánea en tubo en el diagnóstico de parásitos intestinales. Revista
Biomédica, 17(2), 96-101.
24. Yori, P. P., Kosek, M., Gilman, R. H., Cordova, J., Bern, C., Chavez, C. B., Olortegui, M. P., Montalvan,
C., Sanchez, G. M., Worthen, B., Worthen, J., Leung, F., & Oré, C. V. (2006). Seroepidemiology of
strongyloidiasis in the Peruvian Amazon. The American journal of tropical medicine and hygiene, 74(1),
97102.
25. Carrillo-Bonilla, L. M., Trujillo, J. J., Alvarez-Salas, L., & Vélez-Bernal, I. D. (2014). Estudio de los
conocimientos, actitudes y prácticas de la leishmaniasis: evidencias del olvido estatal en el Darién
Colombiano]. Cadernos de saude publica, 30(10), 21342144. https://doi.org/10.1590/0102-
311x00139713
26. Huntington, M. K., Allison, J., & Nair, D. (2016). Emerging Vector-Borne Diseases. American family
physician, 94(7), 551557.
27. Laroche, M., renger, J. M., Delaunay, P., Charrel, R., Pradines, B., Berger, F., Ranque, S., Bitam, I.,
Davoust, B., Raoult, D., & Parola, P. (2017). Medical Entomology: A Reemerging Field of Research to
Better Understand Vector-Borne Infectious Diseases. Clinical infectious diseases : an official publication
of the Infectious Diseases Society of America, 65(suppl_1), S30S38.
https://doi.org/10.1093/cid/cix463
28. Kassem, H. A., Tewfick, M. K., & El Sawaf, B. M. (2001). Evaluation of avermectins as sandfly control
agents. Annals of tropical medicine and parasitology, 95(4), 405411.
https://doi.org/10.1080/00034980120055517
29. Foley DH, Bryan JH, Lawrence GW. The potential of ivermectin to control the malaria vector
Anopheles farauti. Trans R Soc Trop Med Hyg. 2000;94(6):625‐628. doi:10.1016/s0035-9203(00)90211-
6
30. Jones, J. W., Meisch, M. V., Meek, C. L., & Bivin, W. S. (1992). Lethal effects of ivermectin on
Anopheles quadrimaculatus. Journal of the American Mosquito Control Association, 8(3), 278280.
31. De Freitas, R. M., Faria, M., Alves, S. N., & de Melo, A. L. (1996). Effects of ivermectin on Culex
quinquefasciatus larvae. Revista do Instituto de Medicina Tropical de Sao Paulo, 38(4), 293297.
https://doi.org/10.1590/s0036-46651996000400010
32. Holbrook, F. R., & Mullens, B. A. (1994). Effects of ivermectin on survival, fecundity, and egg
fertility in Culicoides variipennis (Diptera:Ceratopogonidae). Journal of the American Mosquito Control
Association, 10(1), 7073.
33. Mahmood, F., Walters, L. L., Guzman, H., & Tesh, R. B. (1991). Effect of ivermectin on the ovarian
development of Aedes aegypti (Diptera: Culicidae). Journal of medical entomology, 28(5), 701707.
https://doi.org/10.1093/jmedent/28.5.701
34. Yaman M. (2008). Tatarciklarla Mücadele ve Bu Alandaki Son Gelişmeler [Control of phlebotomine
sandflies and the latest development in this field]. Turkiye parazitolojii dergisi, 32(3), 280287.
35. Edwards, G., Dingsdale, A., Helsby, N., Orme, M. L., & Breckenridge, A. M. (1988). The relative
systemic availability of ivermectin after administration as capsule, tablet, and oral solution. European
journal of clinical pharmacology, 35(6), 681684. https://doi.org/10.1007/BF00637608
36. Marty, F. M., Lowry, C. M., Rodriguez, M., Milner, D. A., Pieciak, W. S., Sinha, A., Fleckenstein, L., &
Baden, L. R. (2005). Treatment of human disseminated strongyloidiasis with a parenteral veterinary
formulation of ivermectin. Clinical infectious diseases : an official publication of the Infectious Diseases
Society of America, 41(1), e5e8. https://doi.org/10.1086/430827
37. Knudson, A., Ariza, Y., López, M. C., Fajardo, O. S., Reyes, P., Moncada, L. I., Duque, S., Álvarez, C.
A., & Nicholls, R. S. (2012). Impacto de la ivermectina sobre las geohelmintiasis en el foco de
oncocercosis en Colombia [The effect of ivermectin on geohelminth frequency (i.e. as used in the
onchocerciasis control program in Colombia)]. Revista de salud publica (Bogota, Colombia), 14(4), 681
694.
SITUA. 2020; 23(1): 35-42 42