PERFIL PSICOLÓGICO EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN UNIVERSIDAD DEL CUSCO
PSYCHOLOGICAL PROFILE IN MEDICINE STUDENTS AT UNIVERSITY IN CUSCO
Américo Muñiz Álvarez
a,b,c,d
Resumen. Se realiza un estudio transversal en estudiantes de medicina de 5to ciclo de
Medicina Humana en la Universidad Andina del Cusco, estudiando el perfil psicológico. Se
aplican, previo consentimiento informado, los test de Gaston Berger, Impulsividad de
Barratt, Agresividad de Buss y Perry, Habilidades Sociales de la OMS y SQR-18 del MINSA y
se realiza un análisis de correlaciones entre las distintas variables con el sexo. Los
resultados obtenidos más relevantes son que hay un nivel promedio de impulsividad y
agresividad. Nivel Promedio-alto y alto en habilidades sociales. Nivel de ansiedad -
depresión de 22%; 54.4% de síntomas psicóticos, 10.3% de problemas graves con el
consumo de alcohol. Hay escasos niveles de correlación entre las variables. Se recomienda
hacer estudios con mayor población y análisis factorial e implementar medidas de soporte
emocional y consejería para los estudiantes.
Palabras clave: impulsividad, agresividad, habilidades sociales, síntomas psicológicos
Abstract. A transversal study is carried out in medical students of the 5th cycle of Human
Medicine at the Universidad Andina del Cusco, studying the psychological profile. The
Gaston Berger, Barratt Impulsivity, Buss and Perry Aggression, WHO Social Skills and SQR-
18 MINSA tests are applied with prior informed consent and a correlation analysis between
the different variables with sex is performed. The most relevant results obtained are that
there is an average level of impulsivity and aggressiveness. Average-high and high in social
skills. Level of anxiety - depression of 22%; 54.4% of psychotic symptoms, 10.3% of serious
problems with alcohol consumption. There are few levels of correlation between the
variables. It is recommended to conduct studies with a larger population and factor analysis
and implement measures of emotional support and counseling for students.
Key words: impulsivity, aggressiveness, social skills, psychological symptoms
a.
Médico Cirujano. Ex docente universitario de Universidad Andina del Cusco
b.
Comunicaciones: amunizalvarez@hotmail.com
c.
UAC.
Urbanización Ingeniería Larapa Grande A-7 - San Jerónimo.
d.
El autor declara no tener conflictos de interés
1
SITUA. 2020; 23(1): 1-18
2
INTRODUCCIÓN
La carrera profesional de Medicina Humana demanda de los estudiantes y de los médicos
graduados, determinadas características psicológicas que ponderen de mejor manera su
desempeño como profesionales. En el caso particular de la profesión médica, es deseable
que los profesionales tengan altos niveles de habilidades sociales y bajos índices de
agresividad física, por citar algunas
1,2,5
.
Delimitamos así el problema a un estudio situacional de qué perfil psicológico tienen los
estudiantes del 5to ciclo de la Escuela profesional de Medicina Humana y qué correlación
hay entre estos factores, para lo cual se realizó una serie de evaluaciones tipo test
estandarizados de autollenado y se analizaron los resultados.
OBJETIVOS
Establecer el perfil psicológico de los alumnos de la Escuela Profesional de Medicina
Humana de la Universidad Andina del Cusco de 5to ciclo, del semestre 2019-1. Así se
estudia el tipo caracterológico de personalidad, los niveles de impulsividad, de agresividad,
las habilidades sociales y se evalúa la sintomatología en salud mental como depresión,
ansiedad, psicoticismo, convulsiones y problemas con el consumo de alcohol de los
estudiantes de 5to ciclo de la Escuela Profesional de Medicina Humana de la Universidad
Andina del Cusco. Se examina además los distintos niveles de correlación entre estas
variables en nuestra muestra.
MATERIAL Y MÉTODOS
Este es un estudio transversal, correlacional. Se evaluó a los alumnos de los cursos de
Microbiología y Laboratorio Clínico, que forman parte del 5to semestre de la Escuela
Profesional de Medicina Humana de la Universidad Andina del Cusco, durante el semestre
académico 2019-I, siguiendo el siguiente procedimiento: Se les reunió en distintas
ocasiones, de manera que puedan ser evaluados todos los alumnos de dichos cursos. Se les
explicó y se dieron los alcances del estudio y se admitió en la investigación a los alumnos
que aceptaron participar, firmando el Consentimiento Informado respectivo. Se les
proporcionó una carpeta con los test a evaluar, que fueron los siguientes: Caracterológico
de Gaston Berger, Test de impulsividad de Barratt, Test de Agresividad de Buss y Perry, Test
de Habilidades Sociales de la OMS para adolescentes y adultos, Cuestionario SQR-18 de la
OMS utilizado por el MINSA (Ministerio de Salud).
3
Los criterios de inclusión: a) Participaron en la evaluación de las carpetas todos los alumnos
que firmaron voluntariamente el Consentimiento Informado. b) Se consideraron como
válidas las carpetas que estuvieran correcta y completamente llenadas, de manera que no
hubiera fichas incompletas o dudosas.
Los criterios de exclusión: a) No se consideraron en el estudio las carpetas incompletas o
con datos insuficientes. b) Los alumnos que no fueron a la evaluación en las fechas
programadas o los que no aceptaron participar en el estudio.
Posteriormente, se procedió a la calificación de los test y se completó una tabla de
resultados con los datos obtenidos del estudio en el programa MICROSOFT EXCEL 2016. El
análisis estadístico se hizo con el programa IBM SPSS Stadistics 24. Los parámetros
estadísticos utilizados fueron Frecuencias y Porcentajes y la función de chi cuadrado de
Pearson. Además, se utilizó el índice de correlación de Spearman para variables ordinales.
Se analizó el nivel de correlación entre el Caracterológico de Gaston Berger y las otras
variables y además el nivel de correlación entre las distintas variables entre sí.
El muestreo se realizó considerando que en el semestre en el que se encuentran los
alumnos de los mencionados cursos existe una población de 161 individuos, que
corresponde al 13.9% de todo el Universo de alumnos de la Escuela Profesional de Medicina
Humana que son 1160 en el semestre 2019- I. Considerando que los alumnos de 5to
semestre son una zona muestral representativa media de la carrera, se evalúa esta
población y se determina el tamaño de la muestra. Consideramos un intervalo de confianza
de 95%, es decir Z es igual a 1.9. Consideramos el error muestral o precisión en 0.05 ó 5%.
Nuestro tamaño muestral es de 136 individuos evaluados; por lo tanto, cumple con el
tamaño requerido para evaluar los alumnos de 5to semestre.
RESULTADOS
De la muestra estudiada, de un total de 136 alumnos, 78 (57.4%) son mujeres y 58 (42.6%)
son varones. El tipo Caracterológico
19
con mayor presencia en la muestra es el flemático
(26.5%), luego el amorfo (16.2%), después el pasional y sanguíneo (ambos con 11.8%), el
nervioso (10.3%), después el apático (8.8%) y finalmente el colérico y sentimental (7.4%
cada uno). De manera general podríamos decir que los alumnos con tipos caracterológicos
4
más frecuentes son en este orden: FlemáticoMujer, AmorfoMujer, Pasionalvarón,
FlemáticoVarón, NerviosoMujer, AmorfoVarón, SanguíneoMujer, SanguíneoVarón,
SentimentalMujer, ColéricoMujer, SentimentalMujer, ApáticoVarón, NerviosoVarón,
ColéricoVarón, SentimentalVarón.
Gráfico 1. Caracterológico de Gaston Berger según sexo
Con respecto a la variable Impulsividad no Planeada, los alumnos que tienen esta
impulsividad con valores más altos no difieren mucho en el sexo y son los varones
ligeramente más impulsivos (11% vs 10.3%). Los niveles de Impulsividad no Planeada
promedio son mayores en mujeres que en varones (41.2% vs 27.9%) y las mujeres tienen
ligeramente más altos niveles de Impulsividad no Planeada baja (5.9% vs 3.7%). En relación
a la variable Impulsividad Motora, los alumnos que tienen esta impulsividad con valores
más altos no difieren mucho en el sexo y son las mujeres, ligeramente más impulsivas (4.4%
vs 3.7%). Los niveles de impulsividad Motora promedio son mayores en mujeres que en
varones (38.2% vs 36.0%) y las mujeres tienen mucho más altos niveles de Impulsividad
Motora baja en comparación con los varones (14.7% vs 2.9%). Con respecto a la variable
Impulsividad Cognitiva, los alumnos que tienen esta impulsividad con valores s altos son
similares en el sexo y son las mujeres, ligeramente más impulsivas (4.4% vs 3.7%). Los
niveles de Impulsividad Cognitiva promedio son mayores en mujeres que en varones
(51.5% vs 38.2%) y las mujeres tienen más altos niveles de Impulsividad Cognitiva baja en
comparación con los varones (1.5% vs 0.7%)
15
.
5
Gráfico 2. Test de Barratt.
Impulsividad No Planeada/sexo
Gráfico 3. Test de Barratt..
Impulsividad Cognitiva/sexo
Gráfico 4. Test Barratt.
Impulsividad Motora/sexo
6
Al evaluar el test de Agresividad de Buss y Perry, se encontraron datos significativos: Existe
en la muestra niveles de Agresividad Física altos y muy altos de 19% aproximadamente y
con una tendencia marcadamente importante en varones. También, niveles de Agresividad
Verbal destacados, tanto en varones como en mujeres. Las respuestas con respecto a la Ira
mantienen un nivel más bien tendiente a lo bajo, es decir en nuestra muestra no hay niveles
de Ira muy marcados y tiende hacia un promedio o hacia abajo. De manera similar, las
frecuencias son en general promedio y bajo o muy bajo con respecto a la Hostilidad y
también predomina en el sexo femenino un nivel de Hostilidad bajo. Un dato llamativo es
que el 19.1% de nuestra muestra responde a los test de Agresividad Física como alto o muy
alto; es decir que 1/5 de la muestra manifiesta niveles altos de Agresividad Física,
marcadamente favorable en términos cuantitativos hacia los varones.
Gráfico 5. Test de Buss y Perry.
Agresividad Física/sexo
Gráfico 6. Test de Buss y Perry.
Agresividad Verbal/sexo
7
Gráfico 7. Test de Buss y Perry.
Ira/sexo
Gráfico 8. Test de Buss y Perry.
Hostilidad/sexo
Con respecto al test de Habilidades Sociales: La Asertividad en nuestra muestra es
marcadamente alta si evaluamos los ítems promedio-alto, alto y muy alto, sumando entre
ellos el 64% de toda la muestra. Es decir, entre los alumnos evaluados existen buenos
niveles de Asertividad, característica importante en las relaciones interpersonales, con
tendencia favorable a las mujeres. La Comunicación, por su parte, muestra niveles
promedio-alto, alto y muy alto de 40.5%. Es importante destacar que el promedio en
general al evaluar niveles de Comunicación es de 25% aproximadamente; pero en la
muestra analizada, hay un significativo 34.5% de niveles bajos o promedio bajos de esta
variable. La Autoestima, a su vez, tiene un comportamiento característico con un 47% de
8
frecuencias entre promedio-alto, alto y muy alto. El 20% de la muestra tiene niveles
promedio de Autoestima y un importante 33.1% tiene niveles promedio-bajo o bajo, donde
destaca el 7.4% de baja Autoestima. Al evaluar Toma de Decisiones vemos que el 37.5%
tiene niveles de esta variable promedio-alto, alto o muy alto. 30% tiene niveles promedio
y 32.3% niveles promedio-bajo o bajo de Toma de Decisiones.
Gráfico 9. Test de habilidades sociales de la OMS
Asertividad/sexo
Gráfico 10. Test de habilidades sociales de la OMS
Autoestima/sexo
9
Gráfico 11. Test de habilidades sociales de la OMS
Toma de Decisiones/sexo
Gráfico 12. Test de habilidades sociales de la OMS
Comunicación/sexo
Ahora, analicemos el SQR-18 en esta investigación. La tercera parte de nuestros alumnos
manifiestan en el test, resultados positivos para Ansiedad (32.4%), muy favorable
cuantitativamente hacia las mujeres con 25% en este grupo. Con respecto al diagnóstico
probable de Depresión: la cuarta parte (25%) de la muestra analizada, responde en sus test,
positivo para Depresión - con la salvedad de nuestras adaptaciones al Formato SQR-18 para
fines de esta investigación. Lo que mide el SQR son los casos probables de trastornos de
Ansiedad y/o Depresión, en ese sentido nuestra investigación arroja que el 22.8% de los
alumnos responden a su test de SQR-18 como caso probable de Ansiedad y/o Depresión.
El 16.9% de estos alumnos con Ansiedad + Depresión son mujeres.
10
Llama la atención que el 54.4% (más de la mitad) marcan en sus test de SQR-18, positivo
para Síntomas Psicóticos. De los cuales 29% son mujeres y 25.4% son varones. De esto hay
varias cosas que analizar, en primer lugar, que la distribución de los Síntomas Psicóticos es
similar en ambos sexos. En segundo lugar, que puede ser que el test no sea muy sensible
ni específico para este diagnóstico y que este test sobrevalore este diagnóstico, lo cual - sin
embargo - no debería desanimarnos sino más bien alentarnos a una exploración más
exhaustiva. Y finalmente, que la edad de los alumnos evaluados, es decir entre los 18 y los
24 años en promedio, es justamente el momento en que se empiezan a manifestar algunos
trastornos psicóticos, del ánimo, etc., y se pueden acentuar rasgos de algunos trastornos
de la personalidad. Sin ninguna intención de patologizar, sino ceñirnos a los datos
obtenidos: las Esquizofrenias en sus distintas manifestaciones tienen por lo común un inicio
de síntomas en ese rango de edad. Lo mismo pasa con El Trastorno Bipolar, Los Trastornos
Obsesivos Compulsivos, las personalidades Esquizoides, Esquizotípicas, Paranoides; etc
9
.
Por otra parte, no se han encontrado casos positivos para trastornos convulsivos en nuestra
muestra; de esto podríamos afirmar que, si bien entre los alumnos evaluados no hay casos
de trastornos convulsivos, es posible que en otras muestras si puedan encontrarse.
Con respecto al tema de consumo de alcohol, también se hicieron modificaciones a la
forma de evaluación de este aspecto en el test de SQR-18. En concreto, cerca del 70%
manifiesta no beber, es decir no tener ningún problema con el consumo de alcohol.
Nosotros además hemos hallado que el 8.8% de las mujeres tiene problemas leves con el
Consumo de Alcohol. 21.3% de los varones tiene problemas leves con el Consumo de
Alcohol. Pero un significativo 10.3%, que son en nuestra muestra exclusivamente varones,
manifiestan en el test de SQR-18 tener problemas graves de alcohol. Esta situación debe
llamar la atención de las autoridades para seguir evaluando y eventualmente intervenir.
Debe manifestarse que en otros estudios ya se ha encontrado niveles de alcoholismo en
estudiantes de medicina de cerca del 30% (Gil-Rodríguez, Muñiz-Álvarez, 2006)
10
, lo cual es
similar a otras fuentes. De todas maneras, en nuestro estudio, el 30.2% manifiestan algún
problema con el Consumo de Alcohol.
11
Gráfico 13. Cuestionario SQR- 18. MINSA
Ansiedad-Depresión/sexo
Gráfico 14. Cuestionario SQR- 18. MINSA
Psicoticismo/sexo
Gráfico 15. Cuestionario SQR- 18. MINSA
Problemas con el consumo de Alcohol/sexo
12
Se realiza una correlación entre las distintas manifestaciones del Caracterológico de Gaston
Berger, y se encuentra que no hay ningún nivel de correlación estadísticamente significativa
entre los tipos caracterológicos y los diagnósticos en salud mental, las variables de
Impulsividad, Agresividad, ni Habilidades Sociales. Así tenemos que los niveles de
correlación al cruzar el caracterológico de Gaston Berger con las otras variables dan valores
de correlación que son estadísticamente no significativas es decir con una R de Spearman
menor de 0.5.
Se realiza, además, un análisis de correlación entre las distintas variables en mención,
encontrándose escasos niveles de correlación entre ellas, que sean estadísticamente
significativas. Sin embargo, mencionamos las que sí llegaron a tener niveles de correlación
de Spearman importantes (véase Tabla. 1, matriz de correlaciones): Existe en nuestra
muestra un nivel de correlación estadísticamente significativo entre las variables Ira y
Agresión Física, es decir que las personas que tienen índices altos de la variable Ira en los
test de Agresividad de Buss y Perry, tienen valores también altos de la variable Agresión
Física estadísticamente significativos.
También, existe en nuestra muestra un nivel de correlación estadísticamente significativo
entre las variables Asertividad y Comunicación. Existe en nuestra muestra un nivel de
correlación estadísticamente significativo entre las variables Asertividad y Autoestima.
Además, existe en nuestra muestra un nivel de correlación estadísticamente significativo
entre las variables Autoestima y Toma de Decisiones. Existe también en nuestro estudio,
un nivel de correlación estadísticamente significativo entre las variables Depresión y
Ansiedad por separados con el binomio Depresión + Ansiedad, es decir que las personas
que tienen índices altos de las variables Depresión o Ansiedad en el test SQR-18, tienen
valores similares de la variable Depresión/Ansiedad (juntos) estadísticamente
significativos
4,5
.
13
Tabla 1. Matriz de correlaciones
DISCUSIÓN
Debe manifestarse que no existen niveles de correlación entre las variables estudiadas al
cruzarlas con los distintos tipos caracterológicos, lo cual se explica tal vez porque no
necesariamente la Agresividad, la Impulsividad, las Habilidades Sociales o los diagnósticos
de Ansiedad, Depresión, Psicoticismo, ni problemas con el Alcohol, estén influenciados por
el Tipo Caracterológico. Están los datos para analizar y ver con qfrecuencias se da más
alguna de estas manifestaciones en relación al Tipo Caracterológico. Lo que podemos
afirmar de nuestro estudio es que entre estas variables no existe nivel de correlación
estadísticamente significativa, es decir no influye el Tipo de Caracterológico sobre las otras
variables, ni al revés.
Lo que sí vemos es que existen niveles de correlación estadísticamente significativos entre
los ítems que evalúan Habilidades Sociales, lo cual habla bien del grado de Validez de
Constructo del test de Habilidades Sociales. Por ejemplo, existe correlación
estadísticamente significativa entre las variables: Asertividad-Comunicación, Asertividad-
Autoestima y Autoestima-Toma de Decisiones. No es una verdad de Perogrullo, más bien,
da como decía anteriormente muestra de los correctos parámetros de Validez. Sería
interesante realizar en nuestra población este estudio y someterlo a la rigurosidad de un
análisis factorial. De todas maneras, es válida la interpretación de sus resultados: es
deseable que estas correlaciones sean evidenciadas en la práctica clínica, es decir que se
CARACTEROLÓ
GICO
INP IM IC AF AV I H A C AU TD ANS DEP ANSDEP PSICO ALCOHOL
CARACTEROLÓ
GICO
1.000 .106 -.017 .180 .098 .168 .277 .216 -.188 -.251 -.214 -.225 .197 .235 .317 .302 .042
INP
.106 1.000 .232 .260 .240 .025 .191 .158 -.204 -.375 -.253 -.291 .024 .306 .173 .171 .132
IM
-.017 .232 1.000 .176 .224 .096 .103 .291 -.061 -.116 -.209 -.243 .070 .147 .034 .121 .182
IC
.180 .260 .176 1.000 .207 .106 .202 .195 -.107 -.128 -.118 -.032 .120 .263 .232 .171 .027
AF
.098 .240 .224 .207 1.000 .488 .514 .425 -.186 -.227 -.212 -.171 .039 .199 .109 .349 .352
AV
.168 .025 .096 .106 .488 1.000 .445 .368 -.049 -.136 -.071 -.169 .134 .221 .191 .316 .156
I
.277 .191 .103 .202 .514 .445 1.000 .330 -.130 -.293 -.125 -.151 .267 .359 .345 .337 .136
H
.216 .158 .291 .195 .425 .368 .330 1.000 -.215 -.238 -.345 -.259 .149 .372 .270 .287 .155
A
-.188 -.204 -.061 -.107 -.186 -.049 -.130 -.215 1.000 .497 .529 .423 .020 -.210 -.141 -.121 -.078
C
-.251 -.375 -.116 -.128 -.227 -.136 -.293 -.238 .497 1.000 .418 .477 -.197 -.346 -.319 -.171 -.182
AU
-.214 -.253 -.209 -.118 -.212 -.071 -.125 -.345 .529 .418 1.000 .506 -.158 -.343 -.313 -.061 -.090
TD
-.225 -.291 -.243 -.032 -.171 -.169 -.151 -.259 .423 .477 .506 1.000 -.095 -.322 -.237 -.082 -.195
ANS
.197 .024 .070 .120 .039 .134 .267 .149 .020 -.197 -.158 -.095 1.000 .456 .673 .286 -.042
DEP
.235 .306 .147 .263 .199 .221 .359 .372 -.210 -.346 -.343 -.322 .456 1.000 .763 .269 .072
ANSDEP
.317 .173 .034 .232 .109 .191 .345 .270 -.141 -.319 -.313 -.237 .673 .763 1.000 .251 -.040
PSICO
.302 .171 .121 .171 .349 .316 .337 .287 -.121 -.171 -.061 -.082 .286 .269 .251 1.000 .134
ALCOHOL
.042 .132 .182 .027 .352 .156 .136 .155 -.078 -.182 -.090 -.195 -.042 .072 -.040 .134 1.000
Matriz de correlaciones
Correlación
14
demuestre a través de exploraciones tipo entrevista a los alumnos, de manera que se tenga
una visión s personal y entablando un vínculo efectivo, promoviendo la salud integral
de los alumnos y reincido en esto: Considerar la salud mental como un baluarte de las
grandes aspiraciones de la Humanidad
16
.
Debo destacar la correlación con significancia estadística que tienen las variables Ira y
Agresión Física. También habla de la Validez de Constructo que tiene el Cuestionario de
Agresividad de Buss y Perry, pero ya se ha hecho en estudios previos el análisis factorial de
este Cuestionario encontrándose que tiene buenas garantías psicométricas y que mide los
distintos niveles de la Agresividad como son los componentes cognitivo, emocional,
afectivo e instrumental en población española (Lopez del Pino et al. 2009)
14
.
Con respecto al SQR-18, como mencionamos durante el texto, me he tomado la libertad
metodológica para dividir las preguntas de este cuestionario (utilizado frecuentemente en
la consulta de psicología en distintos Centros de Salud de Perú). El SQR-18 se evalúa de
manera que las 18 preguntas iniciales indagan sobre la presencia de síntomas de Ansiedad
y/o Depresión. Lo que he hecho es dividir las 8 primeras preguntas como de Ansiedad y las
10 restantes, de Depresión. Debe destacarse que esta salvedad no se aplica en la valoración
original del test, sino que de esta manera con un solo test se midan parámetros similares a
otros test de Ansiedad y Depresión como los muy usados Hamilton y Zung, que hay
versiones adaptadas al español y validados en Perú
10,24
. Lo que se halló fue que esta
correlación entre las variables Ansiedad y Depresión por separado y la variable (que mide
el SQR-18) Depresión/Ansiedad, es estadísticamente significativa. Lo cual podría evaluarse
en otros estudios en una mayor población y utilizando, tal vez, otras estrategias
metodológicas.
Además, en el test SQR-18, los síntomas psicóticos se valoran desde una respuesta positiva,
en este estudio se consideraron a partir de dos respuestas afirmativas en el test como caso
probable. Aun así, se obtiene 54% de casos probables de ntomas psicóticos. Como se
menciona antes, es plausible que el SQR-18 sobrevalore estos síntomas y debe revisarse su
utilidad.
15
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES FINALES
A partir de este trabajo, me permito hacer algunas recomendaciones y sugerencias para
futuros trabajos de investigación y para los intereses académicos y de salud de los alumnos
de la Universidad Andina del Cusco y de otras comunidades educativas.
Deben realizarse estudios similares a éste, con una población mayor, que abarque a una
muestra que sea más representativa de toda la facultad. No obstante, los resultados
obtenidos tienen relevancia y deben ser considerados y ponderados con la respectiva
seriedad
3,4,5
.
Debe considerarse hacer estudios de análisis factorial de los test en mención, esto
abundaría en su afianzamiento como pruebas (muy difundidas en nuestro medio de salud
comunitaria), para ayudar en el diagnóstico y tamizaje de pacientes con riesgo en la salud
mental. Debe guardarse obviamente el rigor científico y ético para esos posibles estudios
y, por lo tanto, tener evidencias científicas y estadísticas de la potencia diagnóstica de estos
test, contribuiría sobremanera a futuros trabajos
6,7
.
Sería muy bueno también realizar estudios similares en poblaciones mayores que indiquen
una relación causal de alguna eventual situación en salud mental. Por ejemplo, analizar:
aspectos familiares, de pareja, de vocación, de convivencia, de antecedentes, del entorno
social en que se desempeñan, coeficiente intelectual, rasgos de personalidad
21,22
. Algunos
se han diseñado y menciono uno que, utilizando la t de student en 230 estudiantes de 1er
año de médico cirujano en México, analiza rendimiento académico, inteligencia y
personalidad (Sánchez de Tagle-Herrera et al., 2009)
22
. Un estudio así sería muy explicativo
de las razones por las cuales los alumnos estudiados muestran estos rasgos de
personalidad, situacionales, emocionales y cognitivos. Esto sin duda implica una gran
inversión de tiempo y de organización, pero sí es posible en la medida de que se tome a la
salud mental, no como un estigma, sino como fuente primordial de equilibrio,
funcionalidad, y armonía. Condiciones necesarias para la formación y desempeño de todo
ciudadano, especialmente de profesionales de la salud
8,11
.
Finalmente, la Universidad Andina (en donde se realizó el estudio) y otras Universidades,
deben considerar que hay un buen porcentaje de alumnos que pasan dificultades de la
esfera de la salud mental y que ejercen influencia, ya sea positiva o negativa, en su
rendimiento académico y la formación integral como profesionales
3,4,6,8,13
. Tener una
16
política de exploración y apoyo en temas de salud integral (que incluye la Salud Mental) a
los alumnos y sus familias, sería una labor complementaria importante de toda institución
académica
7
.
BIBLIOGRAFÍA
1. Bitran.M., Zúñiga.D., Lafuente G.M., Viviani.P., y Mena C. B. (2003) Tipos psicológicos y
estilos de aprendizaje de los estudiantes que ingresan a Medicina en la Pontificia
Universidad Católica de Chile. Revista Médica de Chile. 131: 1067-1078.
2. C Díaz-Vélez Cristian, J Cabrera-Enríquez, P Puescas-Sánchez, O Vera-Romero Oscar, F León-
Jiménez, R Peña-Sánchez (2011). Salud mental en estudiantes de Medicina de
Universidades de Lambayeque. Carta al editor. Revista del cuerpo Médico. HNAAA 4(2), p.
127-128.
3. Cardona-Arias. J., Pérez-Restrepo. D., Rivera-Ocampo. S., mez-Martínez. J., y Reyes. A.
(2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Revista Diversitas -
Perspectivas en Psicología - Vol. 11, No. 1, p. 79-89.
4. Chauca Valqui. P. (2018). Prevalencia de los trastornos de enfermedades mentales en
estudiantes de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, 2016. Revista de
Investigación Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1(1), p 28-32.
5. Coll. P. (2011). Perfil valórico de estudiantes de medicina de 1º a 5º año de la sede Viña del
Mar Universidad Andrés Bello. Revista de educación en Ciencias de la Salud. 8 (1), p 38-44.
6. Cova Solar, F., Alvial S, W., Aro D, M., Bonifetti D, A., Hernández M, M., & Rodríguez C, C.
(2007). Mental Health Problems in Students from the University of Concepción. Terapia
psicológica, 25(2), 105-112.
7. De La Rosa-Rojas. G., Chang-Grozo. S., Delgado-Flores. L., Oliveros-Lijap. L., Murillo-Pérez.
D., Ortiz-Lozada. R., Vela-Ulloa. G., y Yhuri Carreazo. N. Niveles de estrés y formas de
afrontamiento en estudiantes de Medicina en comparación con estudiantes de otras
escuelas. Gaceta Médica - México.151, p. 443-449.
8. Erazo. M, y Jimenez. M. (2012). Dimensiones Psicopatológicas en estudiantes
Universitarios. Revista CES Psicología. 5(1), p.65-67.
17
9. Esbec. E. (2012). Trastornos psicóticos. En H. González-Ordí, P. Santamaría y P. Capilla
(Eds.), Estrategias de detección de la simulación. Un manual clínico multidisciplinar (pp.
637-675). Madrid: Ediciones TEA.
10. Gil-Rodríguez. B.K. y Muñiz-Álvarez. A. (2006) Rendimiento Académico asociado a
Depresión y Alcoholismo en Estudiantes de Medicina y Odontología de la Universidad
Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Tesis para Optar el Título de Médico Cirujano.
Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco. Facultad de Medicina.
11. Gilaberte.I., Failde.I., Salazar. A., y Caballero. L. (2012). Actitud de los alumnos de quinto de
medicina hacia la salud mental. Educación Médica. 15 (4): 227-233.
12. Heinze. G., Vargas. B.E., y Cortés Sotres. J.F. (2008). Síntomas psiquiátricos y rasgos de
personalidad en dos grupos opuestos de la Facultad de Medicina de la UNAM. Salud Mental
2008;31 p.343-350.
13. Lemos. M., Henao-Pérez. M., y López-Medina. D.C. (2018). Estrés y Salud Mental en
Estudiantes de Medicina: Relación con Afrontamiento y Actividades Extracurriculares.
Archivos de Medicina. Vol. 14 No. 2:3 doi: 10.3823/1385.
14. López del Pino. M.C., Sánchez Burón. A., Rodríguez Tapia.L.T., y Fernández Martín. M.P.
(2009). Propiedades Psicométricas del Cuestionario AQ aplicado a población Adolescente.
EduPsykhé. Vol. 8, No. 1, p. 79-94
15. Loyola Álvarez. N. (2011). Validez y Confiabilidad de la Escala de Impulsividad de Barratt
versión 11 (BIS - 11) en mujeres encarceladas. Tesis para optar por el título de Licenciada
en Psicología con mención en Psicología Clínica. Pontificia Universidad La Católica del Perú.
16. Mamani Condori. J.B. (2017) Habilidades Sociales y Conductas de Riesgo en Adolescentes
Escolares de la Institución Educativa Secundaria José Antonio Encinas, Juliaca. Tesis para
Optar el Título de Licenciada en Enfermea. Universidad Nacional del Altiplano. Facultad
de Enfermería. Escuela Profesional de Enfermería.
17. Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales IV (DSM-IV). Barcelona:
Masson. Aramburu, B. (1996).
18. Reyes Carmona. C., Monterrosas Rojas. A.M., Navarrete Martínez. A., Acosta Martínez. E.P.,
y Torruco García. U. (2016). Ansiedad de los estudiantes de una facultad de medicina
mexicana, antes de iniciar el internado. Investigación en Educación Médica. 6(21), p.42-46.
19. Roca Calderón. S., Sinche Zambrano. S. (2017). Adaptación del cuestionario Caracterológico
de Gaston Berger dirigido a personas de 14 a 25 os en Huancayo. Tesis para optar el
grado de Licenciada en Psicología. Universidad Continental. Huancayo. Perú.
18
20. Rodríguez Garza. M., Sanmiguel Salazar. M.F., Muñoz Muñoz. A., y Rodríguez Rodríguez.
C.E. (2014). El estrés en estudiantes de Medicina al inicio y final de su formación
académica. Revista Iberoamericana de Educación. N.º 66, pp. 105-122.
21. Rosas Aguirre. A., Llanos Zavalaga. L.F., Mendoza Requena. D., Contreras Ríos. C., y Huayta
Zacarías. E. (2001) Perfil de personalidad de estudiantes de la Facultad de Medicina de la
Universidad Peruana Cayetano Heredia. Revista de Neuro-Psiquiatria, Vol. 64, p. 51-70.
22. Sánchez de Tagle-Herrera. R., Osornio-Castillo. L., Valadez-Nava. S., Heshiki-Nakandakari.
L., García-Monroy. L., y Zárate-Gutiérrez. Z.Y. (2010). Rasgos de Personalidad, Inteligencia
y rendimiento Académico en estudiantes de la Carrera de Médico Cirujano. Archivos en
Medicina Familiar Vol. 12 Núm. 1, p, 25-31.
23. Soria Trujano. R., Ávila Ramos. E., y Morales Pérez. A. K. (2015). Depresión y problemas de
salud en estudiantes universitarios de la carrera de Medicina. Diferencias de género.
Alternativas en Psicología. Revista Semestral. Tercera Época. Año XVIII. Número 31.
24. Torres-Acosta. N.D., Rodríguez-Gómez. J., y Acosta-Vargas. M. (2013). Personalidad,
aprendizaje y rendimiento académico en medicina. Investigación en Educación Médica.
2(8), p. 193-201.
25. Tuárez Macías. K.E. (2013). Influencia de la disfuncionalidad Familiar y los síntomas
depresivos sobre el Rendimiento Académico en los estudiantes de 1er a 8vo semestre de
la Facultad de Medicina de la Universidad de las Américas en la ciudad de Quito. Borrador
de disertación. Pontificia Universidad Católica del Ecuador Facultad de Medicina.