https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/issue/feedECONOCIENCIA2023-12-21T17:08:48+00:00Dr. Rafael Fernando Vargas Salinasrevista.econociencia@unsaac.edu.peOpen Journal Systems<p style="text-align: justify;">ECONOCIENCIA es una revista digital de acceso abierto, perteneciente al Departamento Académico de Economía de la Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco, cuya especialidad es la investigación en Ciencias Económicas, tanto a nivel teórico como aplicado, la temática gira en torno a investigaciones vinculadas a: Microeconomía, Macroeconomía, Economía Monetaria, Economía Internacional, Economía y Finanzas, Economía del Sector Público, Economía Laboral, Economía de la Empresa, Crecimiento económico, Desarrollo, Economía ambiental y de los recursos naturales, Economía urbana, rural y regional, Política Económica, Políticas Públicas, Análisis Económico del Derecho.</p> <p style="text-align: justify;">La revista está dirigida a la comunidad científica especializada en Economía del Perú y del Mundo, lo cual incluye universidades, centros de investigación e instituciones especializadas en ciencias económicas.</p>https://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/article/view/1162IMPACTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA EN LOS INGRESOS DE LOS EGRESADOS UNIVERSITARIOS DE LA REGIÓN DEL CUSCO PARA EL AÑO 20182023-08-16T17:54:50+00:00Gregory Barbaran Gonzales121034@unsaac.edu.peBrayan Francisco Valdivia Tello113736@unsaac.edu.pe<p>En la presente investigación se analizó el impacto de la educación superior universitaria en los ingresos de los egresados universitarios en la región del Cusco para el año 2018. El objetivo principal de la investigación fue determinar si la educación superior universitaria recibida por los egresados universitarios es determinante en sus niveles de ingresos. Se planteó una metodología con enfoque cuantitativo y de diseño no experimental, utilizando el análisis econométrico de cuatro modelos que parten de la ecuación de Mincer, utilizando como fuente principal la base de datos de la Encuesta Nacional de Hogares 2018, donde se determinó una muestra no experimental de 1308 individuos. Los resultados obtenidos de los cuatro modelos indicaron que alcanzar estudios universitarios incrementaran los ingresos de los egresados universitarios y que la educación superior universitaria es determinante en el ingreso de los egresados universitarios de la Región del Cusco.</p>2023-08-16T17:54:50+00:00Derechos de autor 2023 ECONOCIENCIAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/article/view/1186ESTIMACIÓN DEL DIFERENCIAL SALARIAL POR GÉNERO DE LOS SECTORES FORMAL E INFORMAL: REGIÓN CUSCO2023-12-21T17:08:48+00:00Wilberth Castillo Mamaniwilberth.castillo@unsaac.edu.pe<p>La presente investigación presenta evidencia empírica acerca de las diferencias salariales por género, en los sectores formal e informal del mercado laboral, de la región del Cusco, para el año 2019. Para tal fin, se utilizó información proporcionada por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) que presenta de manera oficial el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) y, mediante la Descomposición de OaxacaBlinder se infiere qué parte de este diferencial se debe a la existencia probada de características observables del trabajador y, qué parte a factores no observables, a lo que se denomina discriminación salarial por género. En función de los resultados obtenidos, se evidencia la presencia de discriminación salarial por género, en el sector formal, a favor de la mujer, pero en menor proporción; mientras que en el sector informal persiste la discriminación salarial por género a favor del varón. Las diferencias salariales e informalidad es el principal foco de atención del presente estudio, el cual identificó la existencia de diferencias salariales por género en el sector formal e informal del mercado laboral de la región del Cusco.</p>2023-09-21T13:10:39+00:00Derechos de autor 2023 ECONOCIENCIAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/article/view/1187DISCRIMINACIÓN SALARIAL POR ETNIA: UN ANÁLISIS DEL MERCADO LABORAL PERUANO2023-12-21T17:05:01+00:00Nohelia Gutiérrez Huañec163685@unsaac.edu.pe<p>La presente investigación analiza la repercusión de la condición étnica en la brecha salarial y examina el grado de discriminación salarial étnica e intra-étnica del mercado laboral peruano, para los años 2014 y 2021. Para tal fin, se usa las bases de datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) emitidas por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La ecuación de ingresos de Mincer se emplea para identificar los factores que inciden en los salarios de los diferentes grupos étnicos y la descomposición salarial de Oaxaca-Blinder se usa para determinar si la brecha salarial es a causa de características observables (variables explicativas) o factores no observables (discriminación). En ambos modelos se corrige el sesgo <br>muestral por medio del método de Heckman. Los resultados revelan que la población indígena y las mujeres de ambas etnias sufren de discriminación salarial. En el 2021, hay una brecha salarial en beneficio de los no indígenas y de esta diferencia salarial; el 15.6% se explica por la discriminación salarial hacia la población indígena. Para ese mismo año, la mujer indígena recibe la mitad del salario del hombre indígena y 21.6% es atribuido a la discriminación salarial, con una significancia estadística del 99%.</p>2023-09-21T13:15:42+00:00Derechos de autor 2023 ECONOCIENCIAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/article/view/1188EFECTOS DE LA PANDEMIA POR COVID- 19 EN LA DESIGUALDAD DE INGRESOS EN EL PERÚ, 2020-20212023-12-21T16:43:45+00:00Lucero Aparicio Surco160255@unsaac.edu.peKoshi Luther Rodríguez Monzón163522@unsaac.edu.pe<p>La presente investigación tiene como objetivo determinar el efecto de la pandemia por COVID-19 en la desigualdad de ingresos en el Perú durante los años 2020 al 2021. Para lo cual, se utilizó la metodología de cuartiles normalizados (comparando los ingresos del primer cuartil, trabajadores con menores ingresos con el cuarto cuartil, trabajadores con mayores ingresos) y el índice de Gini. Para esto, se utilizó la Encuesta Nacional de Hogares – ENAHO considerando a trabajadores en el rango de edad de 18 a 60 años, que se encuentren dentro de la Población Económicamente Activa ocupada, que trabajen hasta 72 horas semanales y trabajadores del hogar remunerados excluyendo a trabajadores en el sector público. Los resultados obtenidos nos muestran que la desigualad en el Perú se incrementó en el año 2020, mientras que se redujo en el año 2021, esto puede ser debido a que los más pobres pueden moderar o acomodarse a la situación en la que se encuentran respecto a sus hábitos de consumo, mientras que los más ricos mantienen la tendencia de su forma de consumir. Existe una heterogeneidad en los efectos por ámbito geográfico, género y sectores económicos.</p>2023-09-21T13:19:55+00:00Derechos de autor 2023 ECONOCIENCIAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/article/view/1189EFECTOS DE LA EJECUCIÓN DE LA INVERSIÓN PÚBLICA FINANCIADA CON CANON EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL CUSCO, 2004 - 20192023-12-21T16:29:32+00:00Manuel Bernabé Velasco Arcemanuel.velasco@pucp.edu.pe<p>La desaceleración del crecimiento económico, y los efectos nocivos ocasionados por la pandemia del virus COVID-19, incrementaron las necesidades de la población. Resulta crucial determinar la priorización de inversiones, a fin de atender las mencionadas necesidades y, a su vez, contribuir a la reactivación del crecimiento económico. Para acelerar la reactivación económica se necesita de una adecuada priorización, gestión y ejecución de la inversión pública. La presente investigación tiene por objetivo analizar los efectos de la ejecución de la inversión pública, financiada con canon, sobre el crecimiento económico del Cusco, para los años 2004 al 2019. Se utilizó un modelo econométrico de series de tiempo. Los resultados <br>evidencian que la ejecución de la inversión pública financiada con canon en los sectores: Productivo, y Social tuvieron un impacto positivo y estadísticamente significativo en el crecimiento económico del Cusco. Por otro lado, en el caso de la ejecución de la inversión pública financiada con canon del Sector Infraestructura, los resultados no fueron estadísticamente significativos, y además con un signo negativo sobre el crecimiento económico del Cusco. En conclusión, la inversión pública definida a través de los citados sectores impactó de forma diferenciada en el crecimiento económico del Cusco.</p>2023-09-21T13:22:43+00:00Derechos de autor 2023 ECONOCIENCIAhttps://revistas.unsaac.edu.pe/index.php/Reveconociencia/article/view/1190ECOSISTEMAS Y DESARROLLO ECONÓMICO EN LAS COMUNIDADES RURALES ALTOANDINAS.2023-12-21T16:22:10+00:00Adriana Sofía Beizaga Villafuertee.vrbecerra@go.ugr.esAna María Villafuerte Canalana.villafuerte@unsaac.edu.pe<p>Los ecosistemas ubicados en las zonas altoandinas, están caracterizados por tener condiciones ambientales extremas, las cuales se han visto acentuadas últimamente, por la presencia de cambios en la temperatura del ambiente y la variabilidad en las lluvias; situación que ha tenido impactos importantes en las diferentes actividades sociales y productivas de las comunidades altoandinas. El artículo revisa diferentes investigaciones respecto de los problemas relacionados a los servicios ecosistémicos y las actividades socioeconómicas de las comunidades rurales. Para ello, se examinaron diferentes revistas científicas, de las bases de datos SCOPUS, EBSCO y SCIELO, vinculadas a la temática ecosistemas y desarrollo económico en comunidades rurales. Una conclusión a la que se arribó en la investigación fue que el vínculo entre los ecosistemas y las actividades socioeconómicas, en la medida que se apliquen medidas de protección y conservación de los ecosistemas, puede permitir a la sociedad seguir desarrollando sus actividades familiares y productivas con normalidad. Así mismo, en función de la percepción del valor económico de los servicios ecosistémicos, la sociedad estará dispuesta a pagar por los bienes y servicios recibidos por la naturaleza y, por tanto, se podrá implementar políticas de prevención y conservación de los ecosistemas.</p>2023-09-21T13:26:30+00:00Derechos de autor 2023 ECONOCIENCIA